Inteligencia artificial para la república

Un proyecto originado en Misiones nos recuerda cómo las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a mejorar la democracia

Nacional10 de junio de 2025Javier BoherJavier Boher
inteligencia-artificial-argentina
Por Javier Boher 

Muchas veces nos preguntamos acerca de cómo las nuevas tecnologías afectan el desarrollo de la democracia liberal republicana. La mayor parte del tiempo lo encaramos desde el aspecto más negativo del uso de las redes sociales, que elevan el nivel de tensión en la discusión pública y enfrenta de manera violenta a ciertos sectores sociales o políticos.

Eso no es una novedad histórica, ya que siempre existieron medios y pensadores afines a unas u otras ideas, expresando su profundo rechazo a sus antagonistas y pudiendo modelos contrarios a los valores de la democracia. Siempre, de una forma u otra, desde la modernidad el tiempo se encargó de restaurar ese orden liberal.

Quizás lo que más cambió es la velocidad de los procesos. Los diez años de Menem probablemente se hayan sentido mucho más cortos que los cuatro de Alberto, no porque no hayan pasado cosas negativas en el medio (dos atentados terroristas, la voladura de una ciudad y decenas de casos de corrupción) sino porque la intensidad con la que se recibe y procesa la información es mucho mayor que antaño. Uno de los mayores cambios es el paso del papel a lo digital, del aislamiento de la información impresa a la masividad de los datos procesados por las computadoras.
Pablo Ricatti es un empresario y tuitero que se hizo muy conocido en tiempos de Macri y que terminó emigrando a Paraguay. Ahora está anotado como posible candidato de La Libertad Avanza para gobernador de Misiones. Antes de las elecciones del domingo publicó un hilo sobre un proyecto en el que había embarcado junto a otra persona (Juan Pablo Pisano) para la digitalización del boletín oficial que publicó la provincia desde el año 2001. La idea era convertir un cuarto de siglo de información en papel en algo más fácil de manejar, pasando la información de interés público a formato digital.

No puedo reproducir los detalles técnicos porque me exceden, pero están todos publicados en Twitter para quien le interese. La clave está, además, en que procesaron toda la información obtenida a través de inteligencia artificial, buscando patrones que serían difíciles de detectar en una revisión hemerográfica tradicional. Con este sistema se puede hacer preguntas concretas y obtener respuestas precisas sobre proveedores del Estado, sociedades y montos erogados. 

Muy probablemente el hilo haya pasado desapercibido para la mayoría de la gente, y los pocos que le prestaron atención lo habrán hecho maravillados por la cuestión técnica o porque ahora “se le va a terminar el curro a la casta”. Sin embargo, lo verdaderamente revolucionario de esto es que puede hacer real aquello de la publicidad de los actos de gobierno, un pilar fundamental de cualquier república. Si el acceso a la información es difícil incluso cuando hay publicaciones regulares, este tipo de herramientas se lo facilita a cualquier ciudadano medianamente familiarizado con la tecnología cotidiana. Este tipo de iniciativas son las que generan pánico entre los políticos, porque se empodera genuinamente a la sociedad, no como cuando todo pasa por repetir fórmulas y consignas sobre emancipación, lucha y derechos. 

Por supuesto que hay que tener cuidado. Tal como pasa con toda la tecnología, se puede hacer un uso responsable y a conciencia, pero también se pueden programar filtros o acciones que generen información sesgada o a medias, omitiendo nombres y datos que no le convengan a los programadores. Ese tipo de problemas se pueden resolver con el acceso a la información cruda o con otros mecanismos de transparencia respecto al manejo de los datos, algo que igualmente no existía en los tiempos en los que sólo se publicaba en papel.

Hoy existe un miedo generalizado sobre el impacto que pueden tener las nuevas tecnologías sobre la vida democrática, particularmente en lo que hace a las nuevas herramientas de monitoreo y control del discurso público y los desplazamientos físicos: quién se junta con quién, adónde, a decir qué cosas y con qué fines. Aunque comparto ese temor, la clave está en cómo la ciudadanía ejerce sus derechos y pone en movimiento su intelecto para desarrollar nuevos mecanismos de control sobre el poder, sabiendo siempre que al poder no le gusta ser controlado y que nunca se va a someter voluntariamente a ese mandato.

Si en provincias como Córdoba, con entramados productivos densos y actores sociales más o menos fuertes, es difícil asegurar la transparencia, en provincias que carecen de eso y son manejadas como una propiedad del caudillo del lugar es directamente una tarea casi imposible. A partir de las pocas prácticas republicanas que se respetan en esos territorios los ciudadanos deben construir sociedades más abiertas y con más control sobre los gobiernos, para asegurar que mejore la libertad social y política de los que allí viven.
Este caso de Misiones es apenas un ejemplo, que debería extenderse a varias de esas provincias de las que algunas veces dudamos cuando las mencionamos como democráticas.

Te puede interesar
gondola

La esquiva clase media

Javier Boher
Nacional18 de junio de 2025

Una discusión sobre tal fenómeno nos muestra lo difícil que es definir quiénes están en esa franja media del espectro socioeconómico

Lo más visto
aviles (3)

Riña opositora calienta la campaña en Carlos Paz

Yanina Soria
Provincial19 de junio de 2025

Tres candidatos de distintos espacios políticos denunciaron la utilización de la estructura de gobierno municipal a favor del actual Defensor del Pueblo que busca su reelección. Desde otro espacio, cargaron contra esa movida que tildaron de “circo” político. El 29 se vota.

FOTO NOTA (7)

Municipales se suman al reclamo provincial, pero sin romper con De Rivas

Gabriel Marclé
Río Cuarto19 de junio de 2025

El sindicato de trabajadores municipales de Río Cuarto adhiere al plan de lucha impulsado por Rubén Daniele a nivel provincial, en reclamo por la situación salarial del sector. Aunque el gremio local acompaña las protestas, mantiene diálogo fluido con la gestión de Guillermo De Rivas y tiene vigente un acuerdo paritario hasta agosto.

briner

La imputación de Briner esconde (otra) fricción entre el PJ y la oposición

Gabriel Silva
Provincial19 de junio de 2025

En el oficialismo aguardan con expectativa cómo va a reaccionar la UCR que en su momento pidió la cabeza de Gill cuando el villamariense estaba imputado y era ministro. Además, también ponen el foco en Gloria Pereyra, la otra opositora imputada. Quién es la radical que podría asumir por Briner y por qué hay desconfianza en la UCR.