Cuando sobran las distopías

En marzo de este año se produjo su estreno mundial y ya está disponible en Max la película “Mickey 17”, con un elenco estelar encabezado por Robert Pattinson, bajo la dirección del coreano Bong Joon-ho, el mismo que en 2019 conquistó Hollywood con “Parasite”, la insólita triunfadora de aquellos premios Oscar.

Cultura12 de junio de 2025J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra Mickey 17 (1)

J.C. Maraddón

Muchos de los relatos cinematográficos anticipatorios que se han visto a lo largo de los siglos ofrecen una perspectiva optimista con respecto a los avances de la ciencia, que según esas películas permitían abrigar esperanzas a partir de ese desarrollo destinado a mejorar nuestras condiciones de vida. Sin embargo, para que el filme tenga pimienta se precisaba la intervención de aquellos que pretendían apropiarse de esa tecnología para utilizarla en su propio beneficio, objetivo que generalmente iba en contra de los intereses de la humanidad, defendidos en estas producciones por el/los héroe/s de esta historia, con los que se terminaban identificando los espectadores.

Por fuera de este simple esquema, existió otra filmografía que profundizaba en las consecuencias negativas que podían derivar de algunas de esas innovaciones, a las que se veía en un principio como superadoras, hasta que empezaban a mostrar efectos colaterales no deseados. En este caso, la conducta heroica provenía de quienes ponían palos en la rueda a esa novedad tecnológica, en previsión del uso que se le podría dar luego a un descubrimiento asombroso. Numerosos argumentos surgidos desde Hollywood fluctúan entre estas dos direcciones, que el público suele intuir a los pocos minutos de haberse sentado en la butaca.

La velocidad con que se producen estas revoluciones científicas en los últimos años, ha ampliado la perspectiva de los guionistas, que cada vez cuentan con un campo de acción más extenso, dejando atrás una prehistoria de la fantasía en la que cualquiera de los artefactos actuales hubiese parecido una entelequia. Por el contrario, esa profusión de inventos se vuelve en contra de los más imaginativos creadores, cuando problemáticas que hace apenas una década asomaban como descabelladas, hoy son tomadas con naturalidad, como es por ejemplo el caso de la inteligencia artificial, que desvela por estos días al planeta entero.

Como reflejo de esa situación, se impuso en su momento la serie “Black Mirror”, cuando su incorporación a la oferta de la plataforma de Netflix causó estupor entre aquellos que se resistían a creer lo que esos episodios unitarios con narraciones distópicas, exponían a la manera de un posible futuro no tan mediato. Varios años después, todavía surte efecto aquella idea que, temporada tras temporada, se obliga a buscar nuevas aventuras sorprendentes, antes de que se agote el filón y la gente deseche por insulso aquello que alguna vez supo provocar altas dosis de admiración y espanto en apenas unos cuantos minutos.

Unos meses atrás, incluimos el largometraje “La sustancia” dentro de la estela que ha ido dejando “Black Mirror” durante todo este tiempo, y reflexionamos sobre hasta dónde se podía llegar con estos planteos, sin caer en una repetición que desaliente a la audiencia. Ante el suceso de taquilla del filme protagonizado por Demi Moore, al fin se produjo en marzo de este año el estreno mundial de “Mickey 17”, una superproducción postergada desde 2024, con un elenco estelar encabezado por Robert Pattinson, bajo la dirección del coreano Bong Joon-ho, quien en 2019 conquistó Hollywood con “Parasite”, que en un hecho inédito triunfó en los premios Oscar.

Ahora , la acción se sitúa dentro de 30 años, en una invasión terrícola a un planeta habitado por orugas gigantes, una conquista que tendrá como principal ariete a un “múltiple”: un humano al que una máquina replica cada vez que muere. En el mismo tono de comedia ácida que utilizó en “Parasite”, Bong Joon-ho se mete aquí con la ciencia ficción desde una perspectiva que los fanáticos de “Black Mirror” sabrán apreciar… aunque el resto tal vez no. Por algo la recaudación de “Mickey 17” no estuvo a la altura de las expectativas y en tiempo récord pasó a estar disponible en Max.

Te puede interesar
ilustra-piro-con-troilo

El tango después del tango

J.C. Maraddón
Cultura11 de agosto de 2025

La muerte de Osvaldo Piro, ocurrida el jueves pasado a los 88 años, ha despertado el lamento unánime de quienes lo valoraron como artista y como persona, a lo largo de una trayectoria musical que incluye su paso como director de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba.

Ilustración-Córdobers-del-lunes-11-de-Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura11 de agosto de 2025

El origen de las grandes movilizaciones de resistencia al autoritarismo cordobés que se verían en adelante en la ciudad de Córdoba, las que le darían relieve y un halo de leyenda al Barrio Clínicas, se puede encontrar recorriendo las páginas de 1918.

ilustra-viejo-rockero-con-corazon-roto

El sol del ocaso

J.C. Maraddón
Cultura08 de agosto de 2025

En el contexto actual, no puede ser más oportuna la publicación de “Qué hago con la noche”, de Gustavo Álvarez Núñez, una novela editada por Tusquets que desgrana el final de una relación conyugal, en paralelo con el desencanto de uno de los protagonistas con esa epopeya rockera que marcó gran parte de su vida.

ilustra estrella de mar en  vidriera

Cuando la ciencia es muy interesante

J.C. Maraddón
Cultura07 de agosto de 2025

A todos ha sorprendido el éxito del emprendimiento del CONICET a través del streaming, que muestra en directo cómo es la vida en las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata, donde el organismo argentino lleva adelante la campaña “Talud Continental IV”, junto al Schmidt Ocean Institute.

Lo más visto
Escuchar artículo