Haces nocturnos y otras luces buenas

Hay festival de fotografías en el centro, sones ocupan los barrios, actuaciones florecen en salas y espacios urbanos. Es viernes, a por él.

Cultura04 de julio de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Ilustración Viernes 4 de Juli
Mix fotográfico, un contrabajo y jazz, absurdo y comedia, todo en la misma ciudad.

Por Gabriel Ábalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

 

Las fotos se ven de noche
En el Centro Cultural UNC (Obispo Trejo 314) llega la segunda edición del festival Fotonoche Córdoba, que propone una gran proyección colectiva y nocturna de fotografías. Se muestran obras de artistas de toda Latinoamérica y España y se desarrolla en una sola jornada, con entrada libre y gratuita. El festival amplió el alcance y su mirada mediante una convocatoria abierta a toda Latinoamérica, de donde surgieron doce proyectos fotográficos contemporáneos. A estos se suman dos artistas de la edición 2025 de Fotonoche Alcobendas (Madrid, España) y seis fotógrafos y fotógrafas invitadas de reconocida trayectoria internacional. 

La jornada contiene dos momentos: uno empieza a las 17.30, con la proyección en simultáneo con Fotonoche Madrid – Centro de Arte Alcobendas, tendiendo hilos entre ambas ciudades y proyectando obras de su colección, de estudiantes de la Escuela Internacional de Fotografía PIC.A y artistas seleccionados.

Y a las 19 se realiza la Proyección Fotonoche Córdoba de obras seleccionadas mediante convocatoria, más artistas invitados especiales. Los doce artistas seleccionados para 2025 son, de Argentina, Julia Filippone, Valeria Sigal, Judith Le Roux, Marcos Carrizo, Darío Caballes, Marianela Mattos; de Colombia Gilberto Álvarez, de México Kendy Rivera y Antonio Flores García; de Panamá Edgardo Andrade, de Uruguay Federico Estol. Se allegan dos artistas seleccionados en el certamen Fotonoche Alcobendas 2025: Raquel López y Pedro Pablo Velasco. 

Cada uno de estos y estas artistas compartirán escenario con seis invitados especiales, verdaderos referentes de la fotografía contemporánea: Alessandra Sanguinetti (Argentina), Bibiana Fulchieri (Argentina), Felipe Rivas San Martín (Chile), Francisco Mata Rosas (México), Pilar Pedraza (Perú), Aarón Sosa (Venezuela).
Coordinación General del festival a cargo de Susana Pérez, Rita Barrios, Tania Pérsico y Estefanía Brussa. Jey Skool le pone música.

Tres vocalistas, un viernes
• En el Teatro ciudad de las Artes (Av. Pablo Riccheri 1955) se presenta en concierto el trío de swing, hot y jazz tradicional vocal Alapar, con un repertorio de los años 1930/ 1940. Se trata de un show despedida, ya que los músicos emprenden una gira por Europa con banda extendida. Forman Alapar la vocalista Mariana Piatti, Rodrigo Fernández en guitarra y Guillermo Delfino en contrabajo, aunque suelen circular por el proyecto invitados cuando se forma un cuarteto al sumarse Jorge Gornki en saxos y clarinete, o incluso formaciones de quinteto o sexteto, según se incorpore el piano y/o la batería. A las 21. Entradas $15000.

• Se presenta en Teatro La Luna (Pasaje Escuti 915, Güemes) el proyecto solista de la contrabajista cordobesa Adriana Monis, que se titula Largo y volado, una producción que se fue materializando entre las inspiraciones de las músicas académicas y populares que son parte de la experiencia instrumental de la artista. Para concretarlo acudieron talentosos músicos y músicas, además de amigos. Adriana Monis al contrabajo, Alejandro Rivero en guitarra y voz, Selene Diehl en oboe, Dolores Nycz en viola, Martín Peralta en trompeta, bajo y percusión, Fabiana Catania en flauta, Nina Diehl en violoncello, Gaspar Tatián en bandoneón. Desde las 21, entrada a la gorra (sugerido: $10000/$15000).

• La cantautora Lucía Bossa presenta Mentes Procesadas en Club Paraguay (Marcelo T. de Alvear 651), hoy a las 20. La artista reconocida por los Premios CIEyA como Artista Revelación Rock del Año 2023 y Artista Rock del año 2024, fusiona el rock con diversos géneros y muestra letras sobre temáticas actuales como salud mental, consumismo, redes sociales y la lucha por construir una identidad en un mundo saturado de estímulos. Como artista invitadas actuará Rosy Gómez, abriendo la velada. Entrada en Alpogo, anticipadas: 2 x $10000, 1 x $8000.

Tres veces la escena
• Los viernes de julio consumirán las cuatro últimas funciones de Esperando a Godot de Samuel Beckett, obra cumbre del teatro del absurdo, que lleva setenta años en el repertorio internacional. Puesta dirigida por Omar Rezk, con asistencia de dirección de Gabriela Macheret, en La Chacarita Teatro (Jacinto Ríos 1449). Cristian Durban, Joaquín Rodríguez, Jorge Molina, Iris Vicentini y David Ramondelli en escena, realización escenográfica de Mónica Nazar y Fernando Airaldo. A las 21, entrada general $15000.

• Los dioses también mueren, viernes 4 y 11 de julio en María Castaña Teatro (Tucumán 260). Seis dioses y diosas del panteón helénico son arrojados del Olimpo a barrio San Vicente, grande habrán sido sus culpas. Difícil volver de ahí. Actúan Candela Cataldo, Suyai García, Santiago Gómez, Paloma Irazoqui, Leonel Lesta y Marina Parra. Dirección de Agostina Guerrero. A las 21, entrada general $14000, descuentos a estudiantes y jubilados.

• En la sala Azucena Carmona del Teatro Real, hoy a las 20.30, el elenco de Otro Cuerpo presenta Debe ser el humo, comedia dirigida por Romina Oslé. Actúan Brenda Vicente, Guadalupe Lanusse y Luca Solé. Dramaturgia de Teo Ibarzábal, Ana Iglesias, Eva Leanza y Romina Oslé. Los habitantes de una casa se ven reducidos a una existencia mínima, ya que sus vínculos se basan en la imposibilidad de afrontar la vida. Tenerse cerca se parece a la asfixia y lo real no se cuenta entre sus certezas. Repone el sábado. Entradas en sala $14.000. 

Espacio Incaa en Cine Arte

Rosa, una tamalera de la Quebrada de Humahuaca, ahorró a lo largo de su vida en pepitas de oro. Tamales (Argentina, 2025) dirigida por Teodoro Ciampagna, va en la sala de 27 de Abril 275. Al morir Rosa, su familia saca fuera su locura y la ambición, mientras busca la fortuna. Su nieto Matías debe decidir entre abrazar un mandato, o alejarse del delirio familiar. A las 19. Entradas $3000, jubilados y estudiantes $1500.

Te puede interesar
ilustra-Freakier-Friday

Nada más que más de lo mismo

J.C. Maraddón
Cultura13 de agosto de 2025

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-13-de-Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura13 de agosto de 2025

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

ilustra-Magic-Farm

Un fastidio que podría ser real

J.C. Maraddón
Cultura12 de agosto de 2025

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.

Ilustración Martes 12 de Agosto

La variedad que viene por nosotros

Gabriel Ábalos
Cultura12 de agosto de 2025

Viejas pelis que aún respiran, artes del sur que brindan, productos Acme, un libro bienvenido, y una sospecha lírica. Nos tienen rodeados.

ilustra-piro-con-troilo

El tango después del tango

J.C. Maraddón
Cultura11 de agosto de 2025

La muerte de Osvaldo Piro, ocurrida el jueves pasado a los 88 años, ha despertado el lamento unánime de quienes lo valoraron como artista y como persona, a lo largo de una trayectoria musical que incluye su paso como director de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba.

Ilustración-Córdobers-del-lunes-11-de-Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura11 de agosto de 2025

El origen de las grandes movilizaciones de resistencia al autoritarismo cordobés que se verían en adelante en la ciudad de Córdoba, las que le darían relieve y un halo de leyenda al Barrio Clínicas, se puede encontrar recorriendo las páginas de 1918.

Lo más visto
fERRER

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto12 de agosto de 2025

Ferrer y ¿un cambio de opinión? | Keegan, candidato  | Pico de tensión en Epec

bornoroni-sikora (2)

La baja radical cotiza la territorialidad en la lista libertaria

Felipe Osman
Provincial12 de agosto de 2025

Sin los 170 municipios que podía aportar el Foro de Intendentes Radicales, la lista libertaria pierde su principal cantera de estructuras territoriales. La del Frente Cívico, que se agota en la Capital, no puede suplir la baja, y los armados de Bornoroni y Sikora se vuelven, en términos relativos, más relevantes.

Escuchar artículo