Alfil Alfil

Más yuanes para importar: ¿cuáles son los sectores más beneficiados?

Los principales productos que compra la Argentina son bienes como circuitos impresos eléctricos, glifosato y partes de aparatos de radiodifusión. Las exportaciones se concentran en porotos de soja y carne.

Nacional 30 de agosto de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-08-29-massa

El ministro y candidato a presidente del oficialismo nacional, Sergio Massa, impulsa cada vez más -ante la alarmante falta de reservas en dólares- el uso de yuanes del swap conseguido con China.  Esta semana también cerró con Brasil un acuerdo para financiar exportaciones brasileñas por US$600 millones. El mecanismo para garantizar la compra de productos brasileños por parte de Argentina beneficiará principalmente al sector de autopartes y, en menor medida, al de alimentos.

En el caso de la profundización de los lazos económicos, financieros y políticos con China derivó en  la utilización del swap de monedas para realizar importaciones y pagar los vencimientos al FMI, la autorización para la apertura de cajas de ahorro y cuentas corrientes en yuanes (renminbi) y la habilitación por parte de la CNV a la negociación de valores negociables en yuanes son algunas muestras de esto.

Los sectores que importan sus principales bienes desde ese origen tienen un espacio mayor para sostener su nivel de actividad; se destacan electrodomésticos y electrónica de consumo y equipamiento eléctrico y generación.

Los sectores más beneficiados son los que presentan una mayor dependencia de las importaciones en su proceso productivo. Hacia adelante, la mayor utilización de yuanes permitiría compensar de forma parcial la caída de la actividad agropecuaria, aunque esto dependerá de la discrecionalidad y el destino de su uso.

Un informe de Ecolatina indica que la profunda caída de la actividad del agro -que se hace sentir sobre todo a lo largo del segundo semestre- podría ser parcialmente compensada por un conjunto de sectores que logra sostener niveles de actividad para nada despreciables. En este sentido, si bien el Índice de Producción Manufacturero (IPI) retrocedió 1,5% s.e. mensual en mayo, entre enero y mayo aún se sostiene 2% por encima de 2022 y levemente por encima (0,3%) de la etapa agosto a diciembre.

La mayor utilización de deuda comercial y de yuanes en importaciones son factores que contribuyen a un desempeño mejor al esperado. De hecho, China representó el 16% -detrás de Estados Unidos (23%) y Brasil (21%)- del total de USD 11.900 millones del crecimiento de la deuda externa privada (comercial + financiera) entre 2022 y el primer trimestre de 2023. Recursos que además le permiten al Gobierno generar y sostener empleo mientras se encamina a la contienda electoral.

Sin embargo, la consultora advierte que restará ver la efectividad de una herramienta tan específica como los yuanes para importar. Las discrecionalidades en su uso (pago al FMI, intervención en el MULC) y en su destino (sectores beneficiados) arrojan una incógnita en torno a los posibles impactos macroeconómicos. Por caso, no todos los sectores ponderan de la misma manera en el IPI: electrónica, rubro de mayor preponderancia en las compras a China, tiene un impacto directo acotado del 3,4% versus 12,6% de actividades como la Química.

Con un uso que ya supera los USD 3.600 millones a la fecha, el alivio financiero del swap y su ritmo de utilización no será suficiente para cubrir completamente las necesidades del Gobierno hasta diciembre. Por lo tanto, no descartamos que, por razones de actividad (importaciones), cambiarias (mayor poder de fuego) y solvencia (pago al FMI) se inicien a futuro negociaciones para extender el acuerdo por otros USD 5.000 millones (o, eventualmente USD 8.000 millones) restantes del swap. 

Ecolatina indica que los diferentes “conejos” conseguidos por el Gobierno -deuda comercial, swap– no hacen más que generar desafíos adicionales para la próxima administración, con un stock de deuda privada cada vez más elevado y compromisos con las autoridades asiáticas con fecha de repago e intereses inciertos.

Hay que tener presente que el saldo comercial con China es crecientemente deficitario. Sólo en 10 de los últimos 33 años Argentina logró un superávit en el intercambio bilateral, que desde 2008 se encuentra en un firme terreno negativo y trepó a USD 9.600 millones durante 2022, el más elevado en toda la historia.

Desde 2020 China es el principal origen de nuestras importaciones (+20% del total), con compras concentradas en Bienes Intermedios (33%), Bienes de Capital (30%) y piezas y accesorios (22%), es decir, principalmente bienes manufacturados.

Te puede interesar

2023-10-01-insaurralde

El verdadero clásico

Javier Boher
Nacional 02 de octubre de 2023

Lo que pasó con el affaire Insaurralde nos deja ver cuáles son las verdaderas tradiciones políticas en Argentina.

ilustra granados y messi

Una vía de comunicación legitimada

J.C. Maraddón
Cultura 02 de octubre de 2023

Si el fútbol nos viene anticipando hacia dónde va la industria del entretenimiento, habría que tomarse en serio la entrevista exclusiva que le realizó Migue Granados a Lionel Messi para su programa “Soñé que volaba”, que se emite diariamente por el canal de streaming Olga.

02-10-2023_a_solo_tres_semanas_de

Milei, el enemigo de todos, eludió la celada

Felipe Osman
Provincial 02 de octubre de 2023

Massa, Bullrich, Schiaretti y Bregman eligieron al libertario como contendiente, en un debate centrado casi privativamente en Economía. Milei sorteó la instancia sin pasos en falso. Sin sorprender ni ser sorprendido, se mostró relativamente moderado y avanzó un casillero. Evitó hablar de la dolarización. Negó los 30.000 desaparecidos.

Lo más visto

accastello1

Villa María: Accastello ganó y se reposiciona en el PJ

Bettina Marengo
Provincial 02 de octubre de 2023

El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email