¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.
La ilusión viaja en veloces fotogramas
Las películas, largos y cortometrajes, ocupan toda la página y buena parte de la jornada en diversos espacios de la ciudad, trayendo noticias de una Córdoba cinéfila que sigue su curso.
Cultura14 de noviembre de 2023Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
De carnes y filosofías
El Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) presenta un programa doble este martes y hasta el viernes, con algunos cambios de horarios. Hoy y mañana a las 19 (jueves y viernes a las 17) se proyectará el filme Reina animal (2023) de créditos locales, dirigida por Moroco Colman. El filme, ya estrenado en salas comerciales, prosigue su difusión en el circuito de arte. La protagoniza Sofía Gala Castiglione, en el rol de una joven que comercializa ilegalmente, por las noches, carne robada en zonas marginales de Córdoba. Víctima de un asalto violento, Reina intentará iniciar un trabajo estable para sobrevivir. Transcurren varias escenas del filme en el Mercado Norte. Se anticipan pasajes fuertes sobre el sacrificio de las vacas en el matadero, no recomendables para espíritus sensibles. La película milita contra el consumo de carne y se presenta como el primer rodaje de ficción sustentable del cine argentino.
A las 19 (hasta el domingo inclusive) se verá el exitoso filme Puan (2023) dirigido por María Alché, Benjamín Naishtat. Protagonizada por Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia, es una historia situada en el ámbito académico de la Facultad de Filosofía de la UBA. Un profesor adjunto con muchos años de enseñanza se apresta a reemplazar por concurso a su titular de cátedra y amigo, fallecido repentinamente. La aparición de un calificado postulante que regresa de Europa, agrega en tono de comedia la competencia dispar de ambos para acceder al puesto. La crisis que rodea a la educación pública se manifiesta de diversas maneras en esta producción que ha recibido espaldarazos del público y la crítica.
Entrada general $ 1000. Jubilados y estudiantes $ 800.
Cortos de producción local
Cultura de Extensión de la UNC invita a la Muestra de Trabajos Finales de las Cátedras de Realización Cinematográfica y Taller de Realización Audiovisual de la Facultad de Artes, esta tarde a las 17.30 en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, con entrada libre y gratuita. La tradicional muestra permite avizorar la capacidad de nuevos equipos y realizadores que se sumarán a la producción audiovisual de Córdoba y el país. Reúne en esta oportunidad cortometrajes realizados por estudiantes de 5º año de la carrera de Cine y Artes Audiovisuales, rodajes que se hicieron durante la pandemia y a posteriori del confinamiento. Son el resultado de un complejo proceso colectivo, con acompañamiento mixto, virtual y presencial durante estos años, a cargo del equipo de cátedra, sumado a otros asesores externos y conjugan sensibilidad, afán de experimentación, capacidad técnica y artística.
Policiales de origen soviético
El Cineclub Municipal sigue presentando en su programación, hasta mañana miércoles, los estrenos incorporados el jueves pasado. A las 18 Los asesinos de la luna (2023) dirigida por Martin Scorsese, con protagónicos de Leo Di Caprio y Robert de Niro, una historia sobre asesinatos seriales de indígenas norteamericanos en los años 1920. El otro título, hoy a las 21.30 es el documental argentino Catálogo para una familia, dirigido por Iair Michel Attías, sobre la figura del escultor Jorge Michel, quien fue abuelo del director. Y como complemento, se ofrecen esta tarde dos títulos del ciclo Crímenes y detectives tras la cortina de hierro, programado por Martín Emilio Campos. A las 15.30 va el filme de origen soviético, de 1984, El legado del profesor Dowell, dirigida por Leonid Menaker. Un médico que investiga la resurrección, es asesinado por su asistente en un planificado accidente de coche. El asistente mantendrá viva la cabeza del Dr. Dowell con el siniestro fin de acceder a secretos científicos. Y en el cierre de la programación del martes, a las 23, se proyecta Krakatit, terror infernal, filme checo de 1948 dirigido por Otakar Vávra. La fórmula de un poderoso explosivo amenaza llegar a manos inescrupulosas, y hay que evitarlo desesperadamente. En Bv. San Juan 49. Entrada general $ 1500, abonados $ 100.
Desde mañana, más cortos
Arrancará este miércoles -y hasta el sábado- el Festival Latinoamericano de cortometrajes Cortópolis, que se realiza desde 2006. En la grilla se destacan retrospectivas, masterclass, talleres de formación, funciones para niños, niñas y jóvenes, y en su programación se podrán ver cortometrajes locales, nacionales e internacionales, ficcionales y documentales realizados en 2022 y 2023. Desde el lunes se está dictando en el Campus UNC y el Cineclub Municipal el Taller Cortópolis en Acción, del cineasta Mariano Luque. Propone un experimento de realización durante cuatro días, en que se compondrá de modo colectivo una pieza audiovisual. Mañana, en la apertura de las proyecciones, actuará el Coro de la Facultad de Artes UNC dirigido por Isabella Forné. Será en el Centro Cultural España Córdoba. El corto de apertura será Buscando el mar, de Philipp Hartmann (2023), con presentación de Roger Koza, participante de esa producción audiovisual.
Debatir la democracia
Hoy a las 18 se presenta en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) el libro Democracia, el destierro de la ilusión, del periodista Néstor Guillermo Pérez, por el sello Ediciones del Callejón. El libro contiene “un recorrido ameno y profundo por nuestra conciencia nacional”, en palabas del escritor, abogado y periodista Miguel Rodríguez Villafañe, quien acompañará al autor durante le presentación, junto a Mónica Lungo. La publicación contiene textos editados e inéditos, que cuestionan el avance del neoliberalismo, discuten la obediencia política, repasan la década kirchnerista y procura signos de esperanza hacia el futuro, invitando al debate. Entrada libre y gratuita.
La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.