
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
Los 7 puntos de ventaja que el intendente sacó a Luis Juez en la ciudad le dieron la victoria provin- cial y marcaron el rumbo hacia el test electoral del 23J, pero están lejos de cerrar la discusión por la elección municipal. Llaryora cosechó el 44,5 de los votos en capital, contra el 37,2 por ciento de Juez.
Provincial26 de junio de 2023 Por Felipe OsmanEl pronóstico que el llaryorismo trazó durante las últimas semanas se cumplió parcialmente. El intendente no se impuso en la elección provincial por el margen que esperaba, y el peronismo no cosechó en la ciudad el hándicap que estaba convencido alcanzaría. Sin embargo sí construyó su victoria desde la capital. Algo inédito para el oficialismo que, además, lo legitima hacia dentro: ganó con sus votos. Los de San Justo y capital.
Hacemos Unidos vivió una jornada de tensión. El recuento empezó con Luis Juez llevando la delantera y el oficialismo recortando distancia conforme se agregaban al recuento provincial las mesas de capital. A las 20 ya se veía una tendencia promisoria para el PJ, pero recién a las 21.05, con el 39,35 de las mesas escrutadas, el intendente pasó al frente por dos centésimas. En el Quorum, bunker PJ, la militancia soltó el aire. La diferencia se amplió luego, paulatinamente, a algo más de dos puntos en el agregado provincial.
Fue gracias a los siete de diferencia que Llaryora le sacó a Juez en capital, pilar esencial de la victoria. Aunque tampoco el citadino fue un triunfo homogéneo. El candidato de Juntos por el Cambio se impuso en cuatro seccionales: la 1ra, 2da, 3ra y 9na. Las primeras tres no tienen un peso relativo determinante en el padrón. En la 9na pesó el aparato de Miguel Nicolás, cacique radical. Las demás las ganó el peronismo, aunque algunas de manera muy ajustada, como la 4ta, la 11ra y la 14ta. En las otras el triunfo PJ fue más contundente y sirvió para apalancar, desde la ciudad, el desembarco del intendente al Ejecutivo Provincial.
Antes de que empezara el recuento, la semblanza del peronismo era que un triunfo de 10 puntos o más en la ciudad allanaría el camino a Daniel Passerini para retener la Intendencia. Ese hándicap, que antes de las 18 los peronistas daban por descontado, no se alcanzó. Aún así, una diferencia de 7 puntos no resulta menor. Hacía la cita del 23J, la elección de este domingo deja mucho por revisar.
En primer lugar, cabe preguntarse cuán presente sigue en el imaginario de los cordobeses la gestión municipal de Juez. El peronismo buscó una campaña de contrastes entre una administración propia con niveles de aprobación superiores al 70 por ciento y la catastrófica gestión municipal de su adversario, pero los vecinos parecen haber perdido de vista aquel antecedente, del que los separan ya dos décadas. O tal vez nunca lo tuvieron en cuenta. Llegado el caso, Juez cosechó el 54 por ciento de las adhesiones en capital cuando fue derrotado en las provinciales de 2007. Un enigma que ningún peronista se atreve a intentar descifrar.
En los cálculos previos del PJ, el resultado que Llaryora cosecharía en la ciudad señalaría el techo al que podría aspirar Passerini. El tope de las expectativas. Ayer ese número quedó cifrado en el 44,5 por ciento de los votos. Los esfuerzos del oficialismo deberán dirigirse, desde hoy, a potenciar a su candidato a intendente para arrimarlo a ese guarismo. La estrategia discursiva de la que se valdrán es evidente. Se destacará la necesidad de que Provincia y Municipio trabajen bajo un mismo signo político y se pondrán de relieve los beneficios que eso implicó para la ciudad durante la gestión de Llaryora.
Menos evidentes resultan los planes de Rodrigo de Loredo. Ante la elección provincial Juntos por el Cambio buscó la nacionalizar campaña. En algún grado, lo consiguió. Aunque parece más difícil conseguirlo en una elección municipal. Si la agenda de la Provincia ya resulta algo lejana a los grandes asuntos nacionales, tanto más lo será la agenda municipal.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.