
Luego de que el expresidente de la Nación Mauricio Macri acusara a LLA de "comprar dirigentes", desde la Casa Rosada dijeron que: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”.
La cintura política para negociar es clave para que los anuncios se pongan en marcha. El impacto en el bolsillo de los sectores medios será muy importante.
Nacional18 de diciembre de 2023Una encuesta realizada este mes por Marketing & Estadística muestra que 48% de los consultados está a favor de que el presidente Javier Milei avance en “grandes cambios aunque se generen conflictos sociales”, mientras que 37% se inclina porque sean “graduales”. El resto, no sabe o no contesta. Sobre esa radiografía parece haber parado la nueva administración para anunciar el ajuste de 5% del PBI, ya que el mayor peso recaerá sobre los sectores trabajadores, la franja media de la pirámide. Por supuesto, a apenas una semana de la asunción es imposible saber cuál es la cintura política para negociar que tiene el equipo libertario y hasta dónde está dispuesta a acompañar una comunidad que tiene como principal preocupación (78%) la inflación.
El propio ministro Luis Caputo admitió que la inflación de este mes será “significativamente” más alta que la de noviembre, proyección que los privados extienden a enero y febrero. También indican que, si después de ese mes, la tendencia no empieza a revertirse (un proceso que será lento) habrá algunos ruidos que atender.
Era obvio que la “casta” como Milei llama a los dirigentes políticos tradicionales no podía explicar la mayor parte del ajuste. En el plano simbólico es un factor importante, pero en el económico su peso es insignificante. Un trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) remarca que, de los 5,4 puntos de PBI del recorte presentado por Caputo, una suma de 2,35 puntos (43,5% del total), serían costeados por los trabajadores activos, por distintas vías.
Las medidas que afectan a este sector se encuentra en distintos rubros de la planilla publicada por el Ministerio de Economía: la reversión de la eliminación del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, el recorte a las transferencias a las provincias que afectaría partidas del Fondo Nacional de Incentivo Docente, la suba de tarifas y de transporte, el congelamiento de los planes Potenciar Trabajo, la eliminación de la obra pública y su consecuente impacto en el empleo, y la afectación a trabajadores/as estatales por recortes en gastos de funcionamiento.
También hace una estimación respecto de los jubilados, que es una hipótesis ya que no está claro de cuánto serían los aumentos por decreto. Según CEPA sobre ellos caería el peso de 0,5% del recorte, a partir de la suspensión de la formula jubilatoria, si eventualmente se aprobara en el Congreso, o a través del recorte o congelamiento de los bonos que licuarían este rubro del gasto previsional, que es el 60% del gasto. El ajuste a los pasivos significará el 9,3% del total.
El Gobierno está dispuesto a dar pelea en la calle. No solo por el protocolo antipiquetes que presentó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sino que avanzarán en la eliminación de la intermediación de la administración de los planes sociales.
Hoy o mañana ingresarán al Congreso diferentes proyectos de ley -no sería una sola “ómnibus”- para la reforma económica, que además tendrá un decreto. En esa tarea hay un grupo liderado por Federico Sturzenegger, el expresidente del Banco Central de Mauricio Macri que renunció en junio del 2018 en medio de fuertes internas. No está designado, pero está involucrado de lleno en este diseño.
Respecto de las partes que podría llegar a dividirse la ley ómnibus, sería una relativa a lo económico, otra que implique la reforma del Estado y otra de carácter política-electoral. Por la magnitud de lo que se debate es central la negociación con la oposición y el vínculo con las provincias y gobernadores. Milei tiene 10% de los senadores y 15% de los diputados, sin alianzas sus iniciativas no pueden pasar por el Congreso. Deberán lograr acuerdos y consensos en sus negociones en post de conseguir avanzar con sus planes. El ministro del Interior, Guillermo Francos, es el que está a la cabeza de esas negociaciones.
En ese marco, es donde se abrió una ventana de negociación con los gobernadores al plantear que se revisarían los cambios en lo relativo al impuesto a las ganancias. Sería el camino para que recuperen parte de la coparticipación perdida cuando la mayoría de los mandatarios apoyaron la decisión del exministro y excandidato de Sergio Massa, quien les prometió “compensarlos” por otra vía, lo que no ocurrió. Claro que para la Nación el volver atrás con esas modificaciones no es gratuito, ya que implicaría un golpe para los bolsillos de los sectores medios de la sociedad.
Luego de que el expresidente de la Nación Mauricio Macri acusara a LLA de "comprar dirigentes", desde la Casa Rosada dijeron que: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”.
Por decreto, la Secretaría de la Presidencia, a cargo de Karina Milei, será la responsable de la organización de las cadenas nacionales en reemplazo de la Secretaría de Comunicación de Manuel Adorni.
3ra parte. La 2da fue publicada el 16-04
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent mencionó en una conferencia que, si llegara a existir un shock en el mercado, igualmente se le podía otorgar un crédito a Argentina.
La vicepresidenta participó de una ceremonia religiosa en honor al paso a la inmortalidad de la cabeza de la iglesia católica. Tras los abucheos fue defendida por el arzobispo de Buenos Aires.
La titular del FMI aseguró que Argentina deberá "apegarse a las reformas" y confiar que con el acuerdo nuevo "esta vez va a ser distinto".
La intendenta PRO buscó frenar la revocatoria popular con una presentación legal y la jueza Marta Vidal rechazó el pedido. Hoy, la defensa avanzará en la Cámara Contencioso Administrativo para retener el municipio.
El masivo evento en la ciudad de Río Ceballos demostró, con mucha claridad, por qué la gente se cansó del Estado y de los políticos
El viceintendente movió las piezas en el Concejo y desplazó a su operadora de confianza, Yanina Vargas. Su reemplazo, Adrián Vitali, llega de la mano de Javier Pretto, saliendo de la Secretaría de Participación Ciudadana municipal de Viola.
Guillermo Pizarro, número dos de Sergio Lorenzatti (Economía), sería apartado de su cargo como subsecretario de Finanzas. En su lugar entraría Matías Vicente, estrecho colaborador de Guillermo Acosta, encargado de la cartera a nivel provincial y hombre de máxima confianza del gobernador.