
El municipio de Cosquín y Salta sellan un pacto de identidad y cooperación
Firmaron un importante acuerdo con el propósito de promover la integración cultural, educativa y productiva entre ambas localidades.
Las señales desde Nación son contradictorias. Milei sigue pegando y Caputo y Francos buscan dar señales para reiniciar el diálogo. El rol clave del impuesto PAIS.
21 de febrero de 2024El ministro Luis Caputo dio una señal a los gobernadores. Dijo que “hay muchos” que, “por el paquete fiscal, están reconsiderando posiciones. Más de uno se arrepiente de no haber llegado a un acuerdo”. También ayer la vicepresidenta Victoria Villarruel y el titular de Interior, Guillermo Francos, estuvieron en con los gobernadores de Misiones, Hugo Passalacqua; de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y de Catamarca, Raúl Jalil, y el vicegobernador de Jujuy, Alberto Bernis. Estos gestos se contradicen con lo dicho por el presidente Javier Milei que calificó de “nido de ratas” y cuestionó a los mandatarios por el fracaso de la “Ley de Bases”.
A fines de enero, antes de que cayera la ley ómnibus en el Congreso, Caputo retiró el capítulo fiscal de la norma y, una vez que se aprobara el proyecto, la Rosada iba a convocar a los gobernadores para “generar un nuevo pacto sobre los recursos coparticipables". Claro que esa estructura se derrumbó junto con la ley.
La reforma de ganancias hecha por el exministro Sergio Massa golpeó en el corazón de las finanzas provinciales por eso el reclamo de que se coparticipe el impuesto PAIS que aportaría este año el equivalente a 1,5% del PBI. Si se coparticipara el 30% de manera directa (no atado a obras de infraestructura, como es ahora que, de todas maneras, Economía no está girando esos fondos), los gobernadores recibirían fondos por 0,45% del producto y compensarían lo resignado en Ganancias. Milei y Caputo ya descartaron de plano aceptar el pedido de los mandatarios. Si el gobierno nacional cumple con el compromiso asumido ante el FMI de liberar el mercado cambiario, obligatoriamente ese impuesto tiene que extinguirse.
El costo fiscal total de mantener los cambios realizados en ganancias es de $2,9 billones según la estimación consensuada por los mandatarios de los que casi $1,7 billones ponen las provincias. La otra propuesta que barajaron los gobernadores fue coparticipar el 50% del impuesto al cheque, lo que también se compensa lo perdido.
Hasta hace 40 días era Nación la que quería reponer ganancias. De hecho Caputo envió esa iniciativa pero la retiró con el capítulo fiscal de la ley ómnibus. Con el título de “impuesto a los ingresos personales”, la semana pasada el Gobierno había enviado una propuesta para bajar el mínimo no imponible de Ganancias a $1.250.000 brutos mensuales.
La ley ómnibus tal como estaba planteada desde el inicio estimaba entre recortes del gasto e incrementos de los ingresos una mejora de 1,8% del PBI para el fisco. A eso se sumaban, según las proyecciones del Ministerio de Economía, otros 0,4% por la “reversión en la reforma de ganancias”. Es decir que la marcha atrás legislativa implicó una caída de 2,2 puntos del producto.
Ya todos en el Gobierno ratificaron que “el objetivo de déficit financiero cero para este mismo año sigue inamovible”. Una alternativa que ya aplicaron es la menor gradualidad en la quita de subsidios económicos, las transferencias a las provincias. Queda la actualización del impuesto a los combustibles líquidos.
Caputo se mostró eufórico porque por “primera vez desde agosto de 2012 el Estado gasta menos de lo que recauda”. El comunicado de la Oficina del Presidente enfatizó: “El superávit fiscal beneficia a todos los argentinos; permite terminar con la emisión, comenzar a reducir la inflación y trazar el camino para la reducción de impuestos”.
En ese contexto hay dudas de cuán sostenible es el proceso. El Estado recortó en términos reales 38,1% el pago a jubilados y pensionados; 72% las transferencias a las provincias; 86% el gasto en capital (obra pública); 27% los salarios públicos, y 64% los subsidios económicos (principalmente a la energía). ¿Hasta cuándo puede durar ese esquema?
El impuesto PAIS -el que tiene que desaparecer- le generó al Estado ingresos por $470.000 millones, un 6% del total de la recaudación, y ya es el quinto entre los tributos que más recaudan, apenas por debajo de lo que ingresa por retenciones. Es decir, también Nación debe prepararse para ver qué hace cuando no esté más.
Firmaron un importante acuerdo con el propósito de promover la integración cultural, educativa y productiva entre ambas localidades.
En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.
Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima
Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.
Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.