Artes que se deslizan entre las horas

El jueves tiene un tejido de haces dirigidos a pantallas que cuentan historias. También hay un museo donde la manufactura tradicional es patrimonio vivo, y una universidad en la cual discutir los nuevos parámetros de la experiencia estética. Solo una ráfaga del día.

Cultura21 de marzo de 2024Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Jueves-21-de-Marzo

Por Gabriel Abalos

[email protected]

A la oscuridad, luces de cine
Hay títulos repartidos en la ciudad -y uno de ellos se enciende en dos salas-. Se trata de Días perfectos (2023) de Wim Wenders, uno de los grandes títulos del cine contemporáneo, por su cuidada simpleza, por su relato intachable, por el gusto con que lo han recibido los y las espectadoras, algo que se repite en nuestra ciudad provinciana y varias cosas más. Es la celebración del amor de Wim Wenders y el Japón, y la presencia de ese actor que es Koji Yakusho como prenda de ese amor, un titán de la sutileza emocional y una herramienta consagratoria para dar vida a Hirayama, ese minucioso limpiador de baños vuelto un personaje épico del bien, algo que le hace bien al espectador, especialmente en tiempos de crecida incertidumbre. Wenders, que algunos premios tiene en su carrera, retorna con una obra maestra a los 77 años. Se la puede ver hasta el miércoles en el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) en dos funciones de diversos horarios, hoy a las 18 y a las 23. Y también se puede ver en Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) hoy y mañana a las 17. La peli dura dos horas y minutos. Yendo de vuelta al Cineclub hoy toca estreno. Moto (2023) de Gastón Sahajdacny, con Mariano Cornejo, Constanza Gatica, se hizo en Córdoba, y la ciudad vista desde los barrios pobres al centro de una ciudad toma la forma del documental de 66 minutos. Es el entorno para el recorrido de un chico pobre y una chica de clase media, dos culturas y perspectivas puestas a interactuar. Los lleva la moto, vehículo que libera y que ata, porque es un alter ego y un bien útil. Se proyecta a las 15.30 y a las 20.30. En este último horario hay una función especial, miembros del elenco y del equipo técnico conversarán con Santiago González Cragnolino.

Entretanto en otros horarios del Cine Arte Córdoba hay novedades también: en la función de las 19 se pasa el documental argentino Manuel Ugarte: El destino de un continente (2023) de Federico Molnar y Felipe Pigna, sobre la vida y obra del intelectual y político Manuel Ugarte, un gran argentino perseguido, silenciado y prácticamente borrado de la historiografía oficial, por bregar por la unidad latinoamericana y por denunciar al imperialismo estadunidense operando en el continente. Y a las 21, Japón vuelve a estar en el haz de luz de una sala con Love life, o Lo que fuimos vive siempre (2022), dirigida por Kôji Fukada, un drama con una tragedia y también una película romántica, donde el duelo puede remover la pregunta silenciada sobre sentimientos que se creían superados, pero aún laten.  

Otro título que llega lo hace a una sala comercial, en el Showcase Córdoba de Villa Cabrera, donde a las 17.05 y a las 22.15 se estrena el filme argentino El Viento que arrasa (2023), dirigida por Paula Hernández, basada en una gran novela de Selva Almada del mismo título. La autora de la novela obtuvo reconocimiento nacional e internacional por esta historia con dos personajes, un padre y su hija, recorriendo pueblos de un lado al otro, porque él es el Reverendo Pearson, un predicador arrasador. Su hija Leni va tras él porque carece de autonomía, pero sí tiene conciencia de su vida atada a esa energía incansable y autoritaria. Una historia oscura a la que se le sumarán otros dos personajes netos, en una pobre vivienda donde deben parar porque el auto dijo basta. Actúan Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González.

Cerrando el horizonte de luces enfocadas a una pantalla, en el patio del Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) hay Cine al anochecer, a las 19.30. El título del caso es 7 vírgenes, película española de 2005 dirigida por Alberto Rodríguez. Un permiso de 48 horas para un adolescente del reformatorio se convierte en el descontrol, en el goce, en la saciedad del barrio, los amigos, los amores y la familia, y en un breve tránsito a la dolorosa madurez de lo que no volverá. 

Textiles tradicionales y modernos
En el Centro de Arte Contemporáneo Chateau Antonio Seguí (Av.Cárcano 1750) se puede visitar la muestra Arte Textil: Texto y contexto, inaugurada ayer. Es una propuesta colectiva que reúne a personalidades de trayectoria internacional como Silke y Gracia Cutuli, junto a una decena de artistas locales y nacionales. Se podrá asistir esta tarde a dos charlas relativas al arte textil popular de la Argentina y Sudamérica. A las 18 la tejedora María del Carmen Toribio, de la localidad de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa, acercará sus conocimientos sobre una fibra milenaria, La Yica: el legado ancestral del mundo Wichi; y Claudia Aybar de la localidad de Morteros, Tucumán, invitará a conocer Las Randas del Cercado. El Cercado, en Tucumán, cuenta con una comunidad de 48 mujeres randeras que conservan esa técnica artesanal originaria del siglo XVI. Entrada libre y gratuita

Pensar y discutir lo estético
Se está desarrollando en la Facultad de Artes desde el miércoles y hasta mañana, el Congreso Internacional “Libertad estética. Nuevas formulaciones del pensamiento crítico”, donde participan especialistas nacionales e internacionales, entre quienes se destaca el Prof. Dr. Christoph Menke, reconocido investigador de la Universidad Goethe de Frankfurt a. M. (Alemania) y uno de los más originales representantes de la nueva generación de la teoría crítica. El congreso apunta a fomentar lazos de investigación entre distintas universidades y grupos de investigación en el área del pensamiento crítico y la disciplina estética, y enriquecer las reflexiones filosóficas sobre relaciones entre teoría y práctica. Se abordan temáticas estéticas relativas a la composición musical, a la imagen, a la lectura, a la disposición sensorial, a la experiencia y a la crítica, entre muchas otras. Organizan el CePIA, el Instituto de Humanidades, el grupo de investigación “Modernidad estética y Teoría crítica”, el Instituto Goethe y la Alianza Francesa. Las actividades comienzan a las 9 y cierran a las 18.30, con un intervalo de 90’ para el almuerzo. 




Te puede interesar
ilustra simon reynolds

El ayer del mañana

J.C. Maraddón
Cultura17 de marzo de 2025

La edición en español por parte de Caja Negra de “Futuromanía”, la última obra del crítico cultural Simon Reynolds, desconcierta desde su título a quien conocía a este experto por su escrito sobre la manía retro, que fue muy bien recibido cuando la misma editorial lo publicó en 2012.

Abalos Lunes 17 de Marzo (1)

Las artes de ser muy lunes

Gabriel Ábalos
Cultura17 de marzo de 2025

Las fotografías toman la delantera y las mujeres no se quedan atrás, son ellas las que blanden sus cámaras, y han aportado también al cine. Con problemáticas bien de género, lo visual alumbra sus pasos.

Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

ilustra-el-rescate-mas-exquisito

El rescate más exquisito

J.C. Maraddón
Cultura14 de marzo de 2025

En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.

ilustra misa cuartetera

El regreso de la misa cuartetera

J.C. Maraddón
Cultura13 de marzo de 2025

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

enroque-massa

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto17 de marzo de 2025

La reaparición de Massa y el saludo a un cordobés | De la Sota tensiona la cuerda | Deuda por deuda (y algo más) | Giordano sobre pymes

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email