El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
El oficialismo apuesta a una baja fuerte para los próximos meses y, en actividad, a una “V”, es decir a que reaccione de manera pronunciada. Aunque los consultores privados coinciden en general con esa mirada, la diferencia está en las velocidades.
Nacional25 de marzo de 2024Redacción AlfilEl presidente Javier Milei ya cumplió los 100 días de su gobierno y se realizaron los balances del caso. Hacia adelante, hay diferentes perspectivas de cómo seguirá la economía. En materia de inflación, el oficialismo apuesta a una baja fuerte para los próximos meses y, en actividad, a una “V”, es decir a que reaccione de manera pronunciada. Aunque los consultores privados coinciden en general con esa mirada, la diferencia está en las velocidades.
Abeceb proyecta una caída anual promedio del 4% que podría ser casi 7% si se excluye el efecto del sector agropecuario, mientras que en el caso del consumo, estima que tendrá una pérdida del 8% debido fundamentalmente, a la caída de ingresos y el aumento de los costos de las familias (tarifas, colegios, transporte y salud, entre otros). En el corto plazo es probable que la actividad dibuje una “V” -señala el reporte- “heterogénea y a distintas velocidades, tocando piso en el segundo semestre del año y luego comenzando a recuperar, con una inflación aún muy elevada pero declinante”.
Respecto de la reacción de la actividad, la consultora apunta que se basa en diversos componentes. A pesar de los recortes en los rendimientos esperados de la cosecha gruesa, se espera una recuperación en el sector agrícola (19,2%) tras la sequía que traccionará la venta de maquinaria agrícola (14,6%) los agroquímicos (3,2%) y los fertilizantes (8%). Este sector, junto con la minería (11,1%) y el sector de petróleo y gas, especialmente Vaca Muerta (petróleo 7,4% y gas 4,3%) y economía del conocimiento (U$S 10.000M exportaciones) son los que impulsarán el nivel de actividad económica durante el resto del año.
Describe el informe que son sectores que pueden aportar al salto de la productividad y la oferta de divisas; lo que es vital para la sostenibilidad de la economía, aunque tienen limitada capacidad para generar empleo en la magnitud que la Argentina necesita. Pero al mismo tiempo, son claves en la dinámica de las economías regionales.
En cambio, para el consumo los próximos meses no son alentadores. Los salarios estarán atrasados frente a la inflación, y, por ende, el mercado ajustará por cantidades. Esto repercute en los rubros vinculados al consumo masivo como alimentos y bebidas (-0,5%). En el retail, con electrodomésticos (-10,5%), esta situación “se agrava” porque además arrastra el adelanto de compras por la aceleración de la inflación en 2023.
El sector automotriz (-17,4% ventas) también verá difícil cumplir con sus cuotas de ventas en el mercado interno, aunque morigera la caída por su inserción internacional. En estas actividades, la recuperación será leve y estará condicionada a la recomposición del salario, del empleo y el financiamiento. La construcción (-11%) no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada, aunque también pesan otros factores como la falta de financiamiento a tasas competitivas. La obra privada, ajusta sus costos en dólares y la oportunidad financiera de la brecha se cierra. La derogación de la Ley de Alquileres impulsó el precio m2 después de cinco años en retroceso por mayor oferta de unidades lo que puede volcar inversores al mercado con ahorros para capitalizar y rentabilizar en el futuro.
La industria (-5,2%) ante “expectativas de apreciación del tipo de cambio real no tiene los incentivos para asumir riesgos que le permitan competir en el mercado global”, las empresas se encuentran en “esperar y ver” por lo que dejan en suspenso inversiones de expansión.
Por su lado, el Ieral de la Fundación Mediterránea indica que -suponiendo para marzo una inflación mensual de 12,5%- este mes el tipo de cambio real multilateral estaría todavía 30,9 % más competitivo que el de noviembre pasado, pero ya menos que en julio de 2019. Para este año “se requiere una fuerte reducción del gasto público medido en dólares, como forma de lograr en forma simultánea el ajuste fiscal y la corrección del desequilibrio externo”.
El trabajo plantea que en el primer bimestre la intensidad del ajuste fiscal se mide por el hecho que el gasto primario del sector público nacional subió 126,5 % en términos nominales, convalidando menos de la mitad de la inflación del período, que fue del 265,2 % interanual. Para el año calendario, dadas las restricciones impuestas por la “tablita cambiaria”, se requiere que el gasto primario en pesos convalide sólo dos tercios de la inflación promedio del año.
“No es un escenario sencillo, ya que implica tensiones sociales y políticas, pulseadas aquí y allá -agrega-. De todos modos, hay que subrayar que la macro sigue mandando, por lo que si el ajuste no puede lograrse por esta vía, la variable será un nivel más elevado del tipo de cambio”.
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
En los primeros 12 meses de Javier Milei el sector tuvo una caída interanual acumulada del 28,5%. Los despachos por habitante fueron los más bajos desde 2005, inferiores incluso que los del 2020
La detención de un empresario alguna vez vinculado a Javier Milei es un recuerdo de que -aunque simulen demencia- ciertas estafas existen
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.