Más sombras que luces de una época

La serie documental “Menem Junior: La muerte del hijo del presidente”, estrenada este mes por la plataforma Max, provee de un acercamiento profundo a esa gestión presidencial que se inició envuelta en una espiral hiperinflacionaria y que finalizó con un estancamiento económico fatal.

Cultura25 de marzo de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-carlos-menem-jr-en-la-mira

J.C. Maraddón

En la memoria popular, los años noventa en la Argentina perduran en el recuerdo como el tiempo de la pizza con champán, del desembarco de la elite de las modelos como paradigmas de belleza y buen vivir, de la difusión de la música bailantera sin distinción de clases y del auge consumista asimilado al uno a uno de la convertibilidad. Tanto para quienes atravesaron aquellos años como para los que los conocen de oídas porque no habían nacido o eran muy pequeños entonces, el periodo representa el colmo de lo frívolo, en medio de un plan económico que culminó en recesión y estallido social.

Por supuesto, quien aparece como abanderado de esa ostentación bizarra es el presidente que gobernó entre 1989 y 1999, Carlos Saúl Menem, un personaje que arribó al poder desde los márgenes pero que en muy poco tiempo se ganó la simpatía de esa aristocracia que al principio lo miraba con recelo. Oriundo de La Rioja y con ínfulas de caudillo federal, muy pronto se reveló como un aliado de la clase dominante, que le permitió acceder un estatus de privilegio como si fuera uno de sus pares, con tal de que tomara las medidas de gobierno apropiadas.

Menem figuraba así como miembro de la farándula, codeándose con ricos y famosos, en tanto con su actitud fomentaba ese espíritu diletante que dominaba el panorama, como un modelo a imitar que alentaba a que todos pudieran salir del anonimato y pasar al frente como lo hizo él. Al impregnar a su época de ese cariz, consiguió que muchos rememoren esa etapa como un interregno virtuoso, en el que había fiestas por doquier y la sociedad se permitía lujos insospechados, al amparo un tipo de cambio que equiparaba el peso al dólar y que con eso supuestamente nos catapultaba al Primer Mundo.

Por detrás de esa fachada, sin embargo, oscuras cuestiones sembraban de denuncias la gestión menemista, con protestas a lo largo y ancho del país por parte de aquellos que habían quedado afuera del jolgorio. Además, los vaivenes de la política exterior y la corruptela oficial pusieron al país en la mira de acciones internacionales que trajeron como consecuencia dos atentados contra objetivos israelíes y causas por tráfico de amas cuyas responsabilidades nunca quedaron del todo claras. Es muy fuerte el contraste entre estos aspectos sombríos y esa imagen de fasto y opulencia que emanaba de la prensa que seguía la actividad de la dirigencia política.

La serie documental “Menem Junior: La muerte del hijo del presidente”, estrenada este mes por la plataforma Max (ex HBO), provee de un acercamiento mucho menos epidérmico a esa gestión presidencial que se inició envuelta en una espiral hiperinflacionaria y que finalizó con un estancamiento económico fatal. Esta producción de Anima Films, dirigida por Anahí Berneri y Sergio Wolf y escrita por Valeria Groisman, Pablo Plotkin e Ignacio Luccisano, tiene la virtud de mezclar todos los componentes del contexto de esos años, en tanto procura desentrañar por qué el helicóptero por Carlos Menem Jr se estrelló el 15 de marzo de 1995 cerca de San Nicolás.

En la reconstrucción que realiza de los hechos, esta tira de cuatro episodios pinta un minucioso cuadro en el que la vida disipada del vástago presidencial (y de toda su familia) se trastoca con este episodio trágico que convierte a la madre, Zulema Yoma, en la principal promotora de una pesquisa profunda. Al explorar todas y cada una de las hipótesis del caso, el documental ofrece un pormenorizado recuento de lo que fue ese decenio, con las luces pero sobre todo las sombras de un lapso singular.

Te puede interesar
Viernes-14-nota-Abalos

La agenda suena como una caracola

Gabriel Ábalos
Cultura14 de marzo de 2025

Grandes y fallecidos músicos resuenan a través de otros músicos y músicas en salas, respiración boca a boca de las obras. Cada sonido conlleva un homenaje, y hay que anotar momentos escénicos y poéticos que acompañan el viernes.

ilustra-el-rescate-mas-exquisito

El rescate más exquisito

J.C. Maraddón
Cultura14 de marzo de 2025

En el tema “Killah”, uno de los que integra el disco “Mayhem” de Lady Gaga, de reciente aparición, se oyen una guitarra rítmica y una vocalización que nos reenvían directamente al concepto musical sobre el que se asienta “Sign o’ the Times”, aquel influyente álbum de Prince publicado en 1987.

ilustra misa cuartetera

El regreso de la misa cuartetera

J.C. Maraddón
Cultura13 de marzo de 2025

Como el recuerdo de aquellas madrugadas en el Monumental Sargento Cabral las ha convertido en leyenda, después de cinco años la Mona Jiménez ha decidido volver al club que supo ser su hogar y el próximo viernes se concretará la primera de las tres fechas previstas.

Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

ilustra porsuigieco + porchetto

Poco antes del abismo

J.C. Maraddón
Cultura12 de marzo de 2025

En su concierto del domingo pasado en el Teatro del Libertador, Raúl Porchetto recordó a Porsuigieco como una banda que surgió entre amigos, para después empuñar la guitarra e interpretar junto a sus músicos “El fantasma de Canterville”, lo que provocó la ovación cerrada del público.

Escuela Agricultura Córdoba b

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura12 de marzo de 2025

La necesidad de crear establecimientos educativos donde formar a profesionales para la gran producción agrícola y ganadera pampeana, tuvo provechosa repercusión en Córdoba.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

ilustra-benitez-y-abrile-karatecas-con-medina-y-de-rivas

Se aprobó “Ficha Limpia” y el Imperio le sumó un punto a Llaryora

Gabriel Marclé
Río Cuarto14 de marzo de 2025

El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email