La marcha federal atravesó el clima previo a las elecciones universitarias

El 23 de abril fue un día histórico para las universidades públicas de todo el país, sobretodo en la Universidad Nacional de Córdoba donde miles de estudiantes, docentes, no docentes y egresados se movilizaron desde el monumento a la reforma en Ciudad Universitaria hasta el Patio Olmos donde se realizaron distintas actividades.

Universidad24 de abril de 2024Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
unc-marcha

Por: Francisco Lopez Giorcelli 

En la previa de la marcha los dirigentes estudiantiles de la FUC, gremiales docentes y no docentes se reunieron con las autoridades de la UNC para definir que el horario de la movilización sea el 23 de abril a las 11 de la mañana, una decisión que fue criticada por algunos sectores de la política y de sectores masivos quienes dijeron que a esa hora era complicado para muchas personas que trabajan y les hubiese gustado asistir. 

A pesar del horario la convocatoria fue masiva y las calles se llenaron de cánticos y carteles en defensa de la educación pública y particularmente de la Universidad Pública, gratuita y de calidad. Las distintas iniciativas en torno a la Marcha Federal empezaron el lunes a la noche con una gran vigilia convocada por el Movimiento Sur (Libres del Sur) en las distintas facultades donde la organización tiene agrupación.

En dicha actividad estudiantes de todos los años se reunieron en la Facultad de Psicología a partir de las 19hs donde realizaron la cartelería para la Marcha, además se llevó a cabo una charla llamada “¿En qué situación se encuentran hoy las Universidades Públicas?” La misma estuvo a cargo de Patricia Altamirano, responsable del Campus Virtual de la UNC y referente del espacio Avanzar. 

Bajo el lema “Sin Universidad Pública no hay futuro” desde el Movimiento Sur declararon que están “en alerta" por las 55 universidades que podrían cerrar sus puertas a partir de Mayo. Pero también por los/as 350.000 docentes y no docentes afectados/as por la pérdida del poder adquisitivo en sus salarios. Por los más de 2 millones y medio de estudiantes que se quedarían sin la posibilidad de seguir cursando y/o finalizar sus estudios. Por la falta de presupuesto para becas estudiantiles. Por los recortes y despidos en Ciencia y Técnica.” 

Estudiantes al Frente, conducción del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue otra de las agrupaciones que hicieron “la previa” el día lunes a la tarde para preparar a la “filocomunidad” de cara a la Marcha Federal Universitaria. Mientras se realizaron distintos carteles en apoyo a la UNC los distintos participantes fueron intercambiando ideas sobre lo que significa estudiar en la Universidad Pública y la importancia sobre su financiamiento. 

En lo que respecta al mundo de decanas y decanos de las distintas dependencias universitarias Marcelo Mariscal dialogó con Radio Nacional el martes por la mañana donde dijo que “hay una preocupación muy fuerte por la situación presupuestaria, en cuanto a los gastos de funcionamiento por un lado, pero también lo que respecta al atraso salarial de los docentes, que hacen que toda la comunidad se haya movilizado", expresó.

Mariscal sostuvo que en las universidades públicas existe un "amplio debate y todo se da en un marco democrático" y explicó que en la Universidad de Córdoba "los diferentes espacios hemos acordado de forma unánime participar de la marcha". "Creo que hay posiciones en esta discusión, pero hay que remitirse a los números y ver los informes con datos reales. Las universidades tienen para este año para gastos de funcionamiento el presupuesto más bajo que se tenga registro de como conocemos las universidades argentinas hoy. Y por otro lado, los trabajadores de las universidades han perdido en 3 ó 4 meses el 35 % de su salario. Eso amerita una reacción de esta naturaleza", agregó.

Quien además tuvo una gran exposición por una situación indeseada fue Mariela Parisi, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y distintos docentes y autoridades de la “escuelita” que después de proponer un trabajo práctico donde estudiantes debían cubrir la movilización sufrieron un gran hostigamiento por parte del presidente Javier Milei y su tropa de trolls pagos a través de unos de los diarios que más usa de fuente el mandatario. 

Desde la Facultad dijeron que “desde la cuenta de X de un medio digital se acusó a la Decana y a la cátedra de "adoctrinamiento", tergiversando las consignas de la actividad. Luego, esa información falsa fue retuiteada por la Secretaria general de la presidencia, lo que habilitó la escalada de odio e irracionalidad en esa red social, y distintos usuarios escondidos tras perfiles falsos comenzaron a publicar la identidad de las denunciadas.” 

Además las autoridades declararon en defensa de la comunidad facultativa diciendo que “la cobertura del hecho periodístico de la semana es, para nuestros alumnos, un ejercicio fundamental. Formamos periodistas, no twiteros. Este hecho es gravísimo y atenta no solo contra la libertad de cátedra y la autonomía universitaria -banderas de nuestra Reforma del 18-, sino contra la integridad de los miembros de nuestra comunidad educativa.” sentenciaron.

La previa a la Marcha Federal Universitaria fue picante por parte del Gobierno Nacional que durante una semana tuvo el objetivo de desarticular dicha Marcha, entendiendo que la foto masiva les puede perjudicar sobretodo en un contexto de desplome salarial donde el mismo gobierno salió a festejar mediante cadena nacional un “superávit” fiscal sustentado en recortes feroces sobre presupuesto educativo, jubilaciones, remedios oncológicos, servicios, subsidios, etc. 

Además, la Marcha Federal se da en la previa a las elecciones universitarias por lo que la importancia que tiene este hecho político en la vida universitaria toma más relevancia. Las posiciones fueron desde la firmeza que mostraron algunas agrupaciones hasta la timidez que demostraron otras en especulación con lo electoral, pero la presión social respecto a la Universidad Pública y su gran respaldo en la sociedad torcieron algunas posiciones respecto a esto.

Quien no estuvo presente porque fue a marchar a la Capital Federal fue Jhon Boretto, rector de la UNC. Después de estar los últimos días en un congreso en Colombia el máximo mandatario universitario decidió movilizarse con sus pares del CIN en Buenos Aires donde seguramente aprovechó para tener distintas reuniones partidarias y con rectores y rectoras de las distintas universidades del país.

Boretto además participó de una conferencia de prensa conjunta entre el Consejo Interuniversitario Nacional, representantes de la Federación Universitaria Argentina y del Frente Sindical de Universidades Nacionales. 

“Vamos a demostrar la absoluta diversidad que tiene está marcha. La columna que encabeza es la universitaria, habrá muchísima gente autoconvocada que irán con sus libros y banderas argentinas, como circuló en las redes sociales, pero también estarán las banderas de los partidos políticos, y hay que celebrarlo, porque es la democracia que hemos construido” dijo en la conferencia la presidenta de la FUA, la cordobesa Piera Fernández.

En la misma conferencia, el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis, Victor Moriñigo se refirió respecto al “acuerdo” que había difundido Sandra Pettovello a través del Ministerio de Capital Humano, al respecto dijo que “no hubo acuerdo la semana pasada. Ojala hubiera existido acuerdo y estarían los docentes y no docentes sin perder contra la inflación, y los recortes teniendo un 300% de aumento en los gastos, que no es un aumento real sino de ajuste por inflación. Estamos propiciando un acuerdo, tenemos ganas de ir al diálogo, pero si dedicaramos a dialogar todo el tiempo que dedicamos a pelearnos seria fantástico”

A la movilización también se sumaron los gremios docente (ADIUC) y nodocente (AGTUNC) quienes marcharon y pararon en toda la universidad. En total estiman que fueron más de 100 mil personas quienes asistieron, la columna universitaria era interminable.

De esta forma la multitudinaria movilización convocó a todos los sectores universitarios y de la vida cordobesa. Se hicieron presentes trabajadores y trabajadoras de los SRT, centro de estudiantes de colegios secundarios además de los preuniversitarios quienes participaron masivamente. 

Quienes encabezaron la movilización fueron representantes estudiantiles, docentes, decanos y no docentes de la UNC. Por detrás acompañaron los Centros de Estudiantes de las 15 facultades y los dos colegios preuniversitarios, además el gremio docente ADIUC estuvo presente junto a la Gremial San Martín (No Docentes), cerraron la columna los distintos partidos políticos que colocaron a movilizar y acompañar el reclamo universitario.

Quien además se hizo presente, contrariamente a lo que hizo Boretto, y se llevó muchas cámaras fue Hugo Juri, exrector de la Universidad Nacional de Córdoba. El ex titular de la Casa de Trejo salió fuertemente a defender el financiamiento educativo y sin titubeos dijo a los distintos medios presentes que “la Salud Pública y la Educación Pública es esencial en todo el mundo” al tiempo que recordó cuando en 2018 la UNC graduó a más de 10.000 personas en la avenida principal  de Ciudad Universitaria.

Te puede interesar
consejo-superior

UNC: el Día del Honorable Consejo Superior en la Universidad

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de marzo de 2025

El día de ayer en la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo una nueva sesión del Honorable Consejo Superior en dónde se dieron varias discusiones en torno al clima político que se vive a nivel Nacional. Por un lado se dieron nuevas definiciones en relación a las elecciones y por el otro hubo reclamos sobre presupuesto y salario docente y no docente.

unc (22)

UNC: Docentes y no docentes confirmaron el paro para el 17 y 18 de marzo

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad12 de marzo de 2025

Lo había anticipado Alfil y se confirmó en las últimas horas el paro convocado por ADIUC y la Gremial San Martín. Las fechas elegidas son el 17 y 18 de marzo próximo para exigir la apertura de paritarias al Gobierno Nacional luego de un aumento de apenas el 1,2% (que en muchos casos no superan los diez mil pesos). Además, piden por un presupuesto universitario actualizado al 2025.

consejo-superior

Confirmaron el cronograma de las elecciones en la UNC

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad07 de marzo de 2025

Los días 14 y 15 de mayo todas las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba elegirán autoridades decanales para el período 2025-2028, luego de este período entrará en vigencia los ciclos de cuatro años para los cargos decanales y rectorales. Además, el Consejo Superior aprobó modificaciones al reglamento electoral.

BORETTO

Jhon Boretto suma un nuevo logro: inauguró la primera residencia universitaria

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad06 de marzo de 2025

Destinada a ingresantes, la residencia busca aliviar la carga económica que implica encontrar alojamiento para quienes provienen del interior del país o de otras localidades de la provincia de Córdoba. La residencia está ubicada en el microcentro de la ciudad, lo que facilita a sus residentes estar cerca de diversas dependencias universitarias y familiarizarse con el ritmo de la ciudad. Además, incluye una sede del Comedor Universitario que comenzó a funcionar en noviembre pasado.

pabellon (4)

La UNC celebra 50 mil ingresantes y restaura murales por la Memoria

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad28 de febrero de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba celebró un nuevo ingreso marcado por la masividad en las inscripciones a las distintas propuestas académicas, resaltan que un gran número de estudiantes se han decidido por la universidad pública. Además hubo un fuerte repudio a los actos vandálicos sobre distintos murales como el que recuerda a Sonia Torres, de Abuelas de Plaza de Mayo, referentes del movimiento obrero y de la comunidad trans de Córdoba.

adiuc-unc

Elecciones ADIUC: en un jornada con irregularidades se confirmaron las listas

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad21 de febrero de 2025

En las últimas horas se conocieron quienes, finalmente, serán candidatas y candidatos el próximo 10 de abril cuando se elijan las nuevas autoridades gremiales. La junta electoral se llevó a cabo con algunas irregularidades por parte de la oposición, mientras que el oficialismo, con todo encaminado para las elecciones, ya piensa en lo inmediato.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

ilustra-benitez-y-abrile-karatecas-con-medina-y-de-rivas

Se aprobó “Ficha Limpia” y el Imperio le sumó un punto a Llaryora

Gabriel Marclé
Río Cuarto14 de marzo de 2025

El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email