
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
Ambas CGT adherirán al paro en Córdoba, pero aún no está dicho si las dos movilizarán. La expectativa de los gremios es llegar fuertes al 25M, para marchar en pleno contra el Pacto de Mayo. Desde LLA, recuerdan que el espacio rechazó la eliminación de las contribuciones obligatorias a los sindicatos. Algunos ven un guiño; otros, una traición.
Provincial06 de mayo de 2024Por Felipe Osman
En un mes agitado para el gremialismo, las distintas centrales gremiales que nuclean a los sindicatos de Córdoba debaten cómo transitarán el camino hacia el 25 de Mayo, que tiene como primera parada obligada el 9M, fecha elegida por la CGT Nacional para plantar el segundo paro general a Javier Milei.
Hay posturas diferenciadas. En principio, la CGT Nacional convocó a un paro, pero no definió si habrá o no movilización y, en su caso, de qué tipo. Si hará una gran convocatoria –algo que resulta prácticamente imposible si la UTA adhiere-, o si sólo se movilizarán los cuerpos orgánicos.
La CGT Córdoba se adelantó. En una plenario llevado a cabo el viernes de la semana pasada definió que el 9M movilizará, desde las 11, hacia la bolsa de valores. Y convocó a las dos CTA, con las que viene actuando en sincronía, a la movilización.
Por lo bajo, deslizan algunas críticas hacia la CGT Regional, que responde directamente a los lineamientos que bajan desde Buenos Aires. “Nosotros no queremos un paro ‘matero’, como el que hasta ahora propone la CGT Nacional”, apuntan. La expectativa -agregan- es activar las bases para alcanzar una gran convocatoria el 25M, cuando el Tribunales I se esté firmando el Pacto de Mayo, en el caso de que la Ley Bases sea aprobada por el Senado.
Con ese objetivo la CGT Córdoba propone armar una comisión organizadora de la que participen también las CGT Regional y las dos CTA. La Utep, en tanto, plantea sostener la convocatoria incluso para el caso de que el Pacto de Mayo termine naufragando, reprogramando la movilización para el 29 de mayo, día en que se conmemorará el 55º aniversario del Cordobazo.
Respecto de las 62 Organizaciones Peronistas, silencio de radio. La organización que conducen Marcelo Díaz y Ricardo Moreno no ha definido si movilizará o no el 9M, pero todo hace pensar que sus energías y prioridades están en otro lugar.
En las próximas semanas, Moreno recorrerá distintas localidades del departamento Punilla con el objetivo de potenciar su capacidad de convocatoria y ponerla a prueba con un acto en Carlos Paz. La intención, demostrar que moviliza más que los otros sectores del PJ que actúan en el valle. Un mensaje directo a Leonardo Limia y a Carlos Caserio. Está por verse.
En paralelo, sumará una nueva sede de las 62-O en La Calera, con la expectativa de incidir en la interna peronista de la localidad y ganar cuerpo en el departamento Colón, donde la organización ya cuenta con otra sede en Jesús María.
Trabajando para ampliar la base de sustentación del Centro Cívico en el territorio, cuesta creer que las 62-O movilicen el 9N, contraviniendo al oficialismo provincial. Ni hablar del 25M, cuando todos los focos de la política nacional estén puestos en Córdoba.
Mientras el gremialismo cordobés debate cómo encarar los desafíos venideros, desde el espectro libertario arrojan algunas conjeturas respecto de cómo evoluciona la relación entre el Gobierno Nacional y los sindicatos.
Destacan que LLA modificó el proyecto de Reforma Laboral que acercaron la UCR y el PRO. Los libertarios rechazaron la eliminación de los “aportes solidarios”, léase, aportes que los gremios cobran de manera compulsiva a sus afiliados, en base a la representación legal que les compete en las instancias de negociación.
Esto es interpretado como un gestó del Gobierno a los gremios por distintos actores del espectro liberal-libertario que, a la vez, destacan la comunidad de intereses que existe entre el Gobierno y los sindicatos respecto de la avanzada de Milei contra las organizaciones sociales, que amenazan el poder de las cúpulas sindicales.
Hay distintas lecturas. Algunos creen que el gremialismo traiciona al Gobierno no correspondiendo a sus gestos. Otros, que la intención del LLA no es desarticular las movilizaciones en su contra, sino mantener una relación razonable con los gremios por una negociación que se abrirá de aprobarse la Reforma Laboral: la implementación, vía convenciones colectivas, del Fondo de Cese Laboral.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.