Caras y caretas cordobesas

Siguen las menciones a la aristocrática sociedad femenina “Entre Nous”, que funcionó durante varios años del siglo veinte y cuya versión cordobesa alcanzó un cierto protagonismo que se puede focalizar entre 1912 y 1917.

Cultura13 de mayo de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Entre-Nous-de-Córdoba---3
Dos fotografías de las damas cordobesas en ocasiones diferentes, 1913 y 1915.

Por Víctor Ramés

[email protected]

La Sociedad de Mujeres “Entre Nous” (Tercera parte)

Si se quiere ampliar el panorama de la Sociedad Entre Nous de Córdoba, se precisa de una búsqueda más completa. Pero sigue en pie, en esta serie de puntualizaciones que se interesan por la atención brindada en Buenos Aires por Caras y Caretas a la asociación cordobesa, aportar nuevos datos que ayudarán a ampliar el cuadro junto a los que ya fueron compartidos. 

En orden cronológico, se puede comenzar por una fotografía de “Caras y Caretas” del 16 de agosto de 1913, cuyo título pone: “La fiesta de la «Entre Nous», de Córdoba”, un despliegue sin texto, salvo por el epígrafe: “Las socias fundadoras de la aristocrática sociedad Entre Nous de Córdoba, reunidas después del té que congregó a todas las asociadas, el 4 del corriente.”
El contexto, de acuerdo con la mención festiva del título, era una reunión más social que societaria. La foto presentaba a unas veinticuatro señoras que lograron entrar en el cuadro de la cámara, en su mayoría mujeres jóvenes y de mediana edad, en finos vestidos y todas con sus sombreros/tocados prominentes sobre el peinado. Varias de las jóvenes sonreían al fotógrafo al momento del disparo. Es claramente una publicación de etiqueta sobre gente “de la sociedad”.

Para continuar se cuenta con la siguiente página publicada por el mismo semanario, que data del primero de enero de 1915, donde se palpa la vida super selecta a la que podían acceder las socias de la agrupación, ya que el marco en el que se muestran es uno de los hoteles más exclusivos del país. Se aclara arriba el lugar a que se refiere: “De Alta Gracia (Córdoba)”, y luego titula “La excursión de la sociedad «Entre Nous»”. El texto agrega lo siguiente:
“Después de varios días de lluvia, el tiempo se ha compuesto definitivamente. Se han reanudado los paseos, cabalgatas y pic-nics en Alta Gracia.
La sociedad Entre Nous, de Córdoba, organizó una animada excursión a esta localidad, a la que concurrieron las señoras: Rafaela Beltrán Posse de Juárez Revol, Virginia B. de Suárez Pinto y Matilde Funes de Beltrán Posse, y las señoritas Liria y María Eugenia Debrus Reyes, Blanca y Robertina Ordóñez, Lidia y Angélica Ortiz, María Emilia, Amalia y Blanca Beltrán Posse, Ramona Ibáñez, Graciela Cristoforetti, Estela Casas, Emilia y Carmen Hartlieb, Etelvina Revol Cabrera y Rosario Galíndez.
Las excursionistas llegaron a mediodía y almorzaron en el comedor de invierno del Sierras Hotel.
Después pasaron al salón del casino, donde se bailó hasta las seis de la tarde.
Asistieron, además, al té del casino, las familias de: Cantilo, Ross, Acal, Marcó del Pont, Griesson, Cepeda, Heguillor, Oromi, Escalada, Ramos Mejía, Demaría, Areco, Bunge, González del Solar, Ereñú y otras de conocido y prestigioso nombre en nuestra sociedad, resultando un torneo de distinción.”
Como en citas anteriores, no asoma aquí una orientación de la sociedad Entre Nous de Córdoba hacia la actividad cultural, más allá de la reunión de las socias, ni tampoco se las ve directamente volcadas al asistencialismo dirigido a los pobres. 

Dos informaciones correspondientes al plano local son provistas por el diario La Voz del Interior de diferentes años. En la primera se incluye una referencia al objetivo de la beneficencia. Ambas refieren eventos que trascendían, como empresa, a una juntada a tomar el té, o a jugar al cricket. El diario radical, que entonces contaba una docena de años en la calle, publicaba la siguiente noticia el 12 de septiembre de 1916:
“Fuera de toda duda, ha de resultar una verdadera nota social, el corso de flores a efectuarse el próximo domingo en las primeras cuadras de la Avenida Argentina, donde se han construido numerosos palcos. Este corso de flores, que nos hace creer resultará sumamente interesante, ha de encontrar franca acogida en nuestra sociedad que ha prestado siempre su apoyo decidido a tan simpática fiesta. Por otra parte, la comisión de distinguidas damas y señoritas que lo auspician, trabajan incansablemente por conseguir un éxito completo. Además de los prestigios de la Sociedad Entre Nous, patrocinante del corso, se efectuará con el objeto de recoger fondos para la construcción de un pabellón de sol para tuberculosos, que bien necesita nuestro Hospital de Niños.”
El Corso de Flores había nacido en 1888, fue Dolores Lavalle, la hija menor del general Juan Galo Lavalle, quien incorporó esa fiesta “a las selectas y próvidas solemnidades sociales que se celebran con fines de caridad” (expresado por Caras y Caretas en 1899). Vale decir que desde siempre se trató de un “suceso filantrópico”. Las damas cordobesas recurrían a una iniciativa con antecedentes bien establecidos. 

La sección “Hace 100 años” de La Voz destacó, en 2017 el siguiente recorte del matutino, titulado El baile de percal, publicado originalmente el 13 de septiembre de 1917. La preparación de dicho baile consume el espacio, proponiendo un juego bien aristocrático, con reglas estrictas referidas al detalle textil de las vestimentas. La mención a la intención benéfica está ausente aquí y parece llenarlo todo, la propia diversión de jugar ese juego de sociedad, que la nota presenta así:
Los preparativos. En la última reunión realizada por la sociedad Entre Nous, de acuerdo con la presidenta de la comisión especial encargada de organizar el baile de percal, que se realizará el 4 de octubre próximo, la distinguida dama doña Lola Pizarro de Rius, resolvióse especificar las telas aceptadas por dicha comisión.
Las mismas son las que se podrán lucir en el citado baile.
Las distinguidas niñas que se aprestan a concurrir a esta fiesta pueden elegir las siguientes telas para las “toilettes”: percal, cretonas, muselinas, voile de hilo, clarín y tarlatán.
Se ha fijado en 10 pesos la entrada para caballeros al salón de baile, palcos y tertulias, y en cuatro pesos para señoras y niñas, teniendo los poseedores de estas entradas derecho a la confitería.”
Es posible que hubiese una recaudación para caridad, aunque no está enunciada. 

Te puede interesar
ilustra-cosquin

Cosquín siempre estuvo cerca

Gabriel Ábalos
Cultura24 de enero de 2025

¿Cosquín está, o viene? ¿Llega, o rebrota? Allí está la ciudad, allí el escenario, y hacia allí se dirigen artistas de todo el país y van, también, quienes no se resignan a ver por la tele aquello que mañana comienza a desenvolverse como un regalo, hasta el 2 de febrero.

ilustra eventos culturales

Una variedad de variedades

Redacción Alfil
Cultura23 de enero de 2025

La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.

ilustra aniceto el gallo (1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura22 de enero de 2025

En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.

ilustra horacio lopez

Ninguna igual y cuánto se la extraña

Gabriel Ábalos
Cultura21 de enero de 2025

Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.

ilustra-aniceto-el-gallo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura20 de enero de 2025

La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.

ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email