La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
Una inesperada devolución de favores
El documental “El abstracto de la música”, de Julián Lona, disponible de modo gratuito en YouTube, registra una gira que realizó el año pasado el grupo Babasónicos por Israel, Inglaterra, Irlanda y España, cuyo corolario fue un show ante 55 mil personas en el Campo de Polo porteño.
Cultura20 de mayo de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
En la historia de la cultura de estas regiones remotas del continente americano, las influencias europeas han sido insistentes desde la época misma de la colonización hasta la actualidad. Aquel sesgo de superioridad de la raza conquistadora quedó marcado a fuego en la mentalidad rioplatense, incluso después de las luchas por la emancipación, en la que no sólo fue combatida la dominación española, sino que además se realizaron esfuerzos sobrehumanos para impedir las pretensiones de Inglaterra y Francia, que se proponían reemplazar a la corona hispana en cuanto a extender sus mandatos imperiales sobre estas Provincias Unidas que tantas riquezas naturales atesoraban.
Pero más allá de que se desataron fieros encontronazos en los campos de batalla, en el plano cultural las elites locales siempre tendieron a menospreciar los valores de la tradición criolla y del legado de los pueblos originarios, para rendir pleitesías a lo que llegaba del Viejo Continente, como sinónimo de prestigio y vanguardia. Mientras los ingleses se inmiscuían de lleno en los avatares económicos de la región, las expresiones artísticas francesas eran las que cautivaban al público y los creadores argentinos, que en muchos casos se inspiraban en esos modelos para desarrollar su obra según las corrientes en boga.
Durante el siglo veinte, con la evolución de las industrias culturales, encabezadas por los negocios del disco y la cinematografía, el predominio anglosajón se hizo sentir y fue desde allí que se tomaron los ejemplos, en especial cuando Estados Unidos desplazó a Inglaterra de su sitio como potencia comercial planetaria. A imagen y semejanza de lo que estaba aconteciendo en aquel país del norte, nuestra cultura avanzaba en su vuelo, además de las lógicas manifestaciones autóctonas no exentas de la impronta europea, como el tango y hasta el mismísimo folklore, cuyos rasgos primales eran vestidos mediante arreglos para nada nativos.
El arribo del rocanrol hasta estas latitudes marca un punto culminante de esa avanzada estadounidense, que en un principio se limitó por aquí a encontrar imitadores sin grandes méritos, pero que pronto promovió la aparición de cultores que se ocuparon de adaptar aquel género a nuestra idiosincrasia. Esa hazaña del rock argentino, que en los años ochenta cobró renombre internacional, no fue óbice sin embargo para que entre nosotros se siguiera considerando a Europa y Estados Unidos como faros de ese estilo, y para que multitudes se agolparan en los estadios cada vez que alguna figura venía desde allá para actuar en este rincón del Cono Sur.
Esos polos parecen invertirse en el documental “El abstracto de la música”, de Julián Lona, que está disponible de modo gratuito en YouTube y que registra una gira que realizó el año pasado el grupo Babasónicos por Israel, Inglaterra, Irlanda y España, cuyo corolario fue un show ante 55 mil personas en el Campo de Polo porteño (y que este viernes tocan en Córdoba). Después de tanto esperar que vengan visitas del exterior para deleitarnos con sus novedades, resulta insólito este testimonio de una exportación cultural rockera, aunque la mayoría de quienes vayan a verlos en el extranjero puedan llegar a ser argentinos radicados allí.
En esta pieza audiovisual, de poco más de 20 minutos de duración y confeccionada de una manera imaginativa y envolvente, se escucha a los integrantes de la banda brindar su opinión sobre el presente de su trayectoria y sobre su necesidad de no quedarse en el pasado que agobia a cualquier artista con más de treinta años en escena. Pero al insertar esas entrevistas entre las tomas de sus conciertos y de sus recorridas por Londres o Dublín, el mensaje cobra otra dimensión y puede ser leído como una inesperada devolución de favores.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.