Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
Las pantallas filtran mundos y homenajes
El cine y en particular el animado, tiene una presencia destacada este martes, mientras se recuerda a un cineasta cordobés desde México y otros títulos figuran en sala.
Cultura28 de mayo de 2024Gabriel ÁbalosPor Gabriel Abalos
Documental y animación en el CCEC
En el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40, el cineasta canario Luis Roca estará presentando su primer largometraje, el muy bien conceptuado documental Benito Pérez Buñuel (2023), una indagación que echa mano al cine de animación para contar los puntos en común entre el genial Luis Buñuel y su admirado Benito Pérez Galdós. El filme toma el camino del relato clásico, aunque también deambula entre lo imaginario y la no ficción. Luis Buñuel adaptó obras del enorme novelista del realismo español del siglo XIX en tres oportunidades: Nazarín (1958), Viridiana (1961) y Tristana (1970). El propio Buñuel alimentó desde comienzos del XX el surrealismo, luego abordó el realismo directo y también visitaría más tarde otro tipo de imaginarios. El director Roca dictará un masterclass con el título de Buñuel y Pérez Galdós: el abrazo de dos gigantes, hoy a las 18. Y a las 19 se hará la proyección de su filme Benito Pérez Buñuel, que fue nominado en los Premios Goya en diez categorías, y ganó como Mejor Documental el Festival de cine Documental de Uruguay. El filme recorre escenarios en Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, con entrevistas a Elena Poniatowska, quien fuera amiga de Buñuel, Luis Verde, bisnieto de Galdós, la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, y Yolanda Arencibia, autora de Galdós. Una biografía (Tusquets, 2020), y a otras personalidades.
Ambas actividades tienen entrada libre y gratuita.
Los Oms contra los Draags en pantall
Hoy a las 18 continúa el ciclo Cine en el Palacio, en el Museo Evita, Avenida Hipólito Yrigoyen 511. Dentro de a serie La Vida Animada, el ciclo destaca hoy a exhibición de El planeta salvaje (1973) dirigida por René Laloux, un filme de ciencia ficción animada. La acción se desarrolla en el planeta Ygam, habitado por los Draags, seres gigantes que esclavizan a los Oms, seres humanos que son cazados y tratados como mascotas. Está basada en la novela Oms en Série, del escritor francés Stefan Wul. Dos sociedades, una opresora y la otra oprimida, se enfrentan. Terr, un Om que ha adquirido conocimiento y liderazgo, se propone liberar a su pueblo. Filme coproducido por Francia y Checoslovaquia, ganó el premio especial del jurado en el Festival de Cannes, 1973. Su imaginería surrealista y psicodélica fue obra del escritor y artista francés Roland Topor, contiene paisajes que evocan cuadros de Salvador Dalí, y los pueblan extrañas criaturas que recuerdan al Bosco.
La entrada es libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala (90 personas)
Sergio Schmucler como cineasta
A las 18 de este martes tendrá lugar en modalidad híbrida (en el campus o a distancia) el Conversatorio a cargo de la escritora, cineasta, guionista Paula Markovitch (desde México) sobre el tema “Escribir cine. El guion cinematográfico desde la obra de Sergio Schmucler”. La realizadora argentina dirigió El premio (2011), Cuadros en la oscuridad (2017), El actor principal (2019), Ángeles (2022). Asistió a estudios sobre guion dictados en México por Sergio Schmucler, una experiencia enriquecedora para su carrera profesional. Sergio Schmucler nació en Córdoba en 1959 y se exilió en México en 1976. Estudio Antropología y Cine. En su actividad como cineasta fue galardonado con el premio Ariel de la Academia de Cine de México por el guion del largometraje Crónica de un desayuno (México, 2001) y con el premio al mejor documental testimonial por Canción de Mariano en el X Festival Nacional de Cine y Video Documental (Argentina, 2008).
La actividad se podrá seguir en casa, de manera online, o bien desde el Centro de Estudios Avanzados de la UNC, Av. Vélez Sarsfield 153. Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/kks-pnqp-yhm
O marcando: PIN de +1 337-704-7808: 789 113 831#
Museos y memoria afro de Córdoba
En el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, Rivera Indarte 55, y en el marco de la exposición El teatro del mundo, de Hilda Zagaglia, habrá esta tarde s las 17 un Conversatorio sobre Los espacios que habitamos: Memorias afro en los museos de Córdoba. Los museos cordobeses, muchos de ellos casas históricas y sitios de memoria, son testimonio de la presencia y el aporte al patrimonio cultural de los afrodescendientes, tantas veces negado e invisibilizado. Representantes del grupo interdisciplinario la Ruta de las Personas Esclavizadas conversarán sobre los discursos y las experiencias museales en torno a la presencia de lo afro en Córdoba. Desde 2010, el grupo promueve el legado, la memoria y la identidad afro en el patrimonio de Córdoba. La artista Hilda Zagaglia, miembro de la Ruta, realizó diversas intervenciones artísticas referidas a las personas esclavizadas. Entrada libre y gratuita.
Momentos de la vida artística
El Cine Arte Córdoba, 27 de abril 275, ofrece en su programa de las 19 la proyección de Lo mejor está por venir (Italia, 2023) comedia dirigida por Nanni Moretti. Un alter ego del realizador, un director de cine sesentón, atraviesa problemas domésticos mientras se encuentra al frente de una película. Giovanni intentará conducir su obra y a su familia hacia lo que prevé como un brillante futuro. A las 21 la sala presenta Maestros (Francia, 2022) dirigida por Bruno Chiche. En una familia de músicos, el padre, un hombre maduro y consagrado director de orquesta, tiene un hijo cuya carrera es aún más brillante que la suya. Una confusión lo pone ante una difícil contradicción entre el genuino orgullo por su hijo, y la cruel decepción de no haber sido elegido para dirigir la Scala de Milán. Entrada general $ 2000, jubilados y estudiantes $ 1500 en boletería.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
Para tender el final a esta serie de notas sobre la figura de un dandy, y un tipo bien argento de cuna cordobesa, se incluyen algunos nombres más de la “galaxia Payo”, y las últimas hojas del almanaque de su vida.
Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.
Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.
Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
El Suoem acepta una nueva tregua; Passerini despeja el arranque del ‘25
El gremio de comanda Rubén Daniele levantó las asambleas. Después de denunciar que el Ejecutivo había faltado a la palabra empeñada, vuelve a aceptar un compromiso a futuro, sin operatividad en lo inmediato.
Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas
Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.