Período clave, empieza la entrada de dólares de la cosecha

La previsión por las ventas de los granos y sus derivados es de unos US$23.000 millones. La plaga de la "chicharrita" provocó pérdidas. Mejoraron precios internacionales

Nacional03 de junio de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-06-02-economia

El Gobierno de Javier Milei espera los dólares que puede aportar el campo. La cosecha 2023/24 está culminando su etapa productiva (últimas semanas de cosecha de granos gruesos), para pasar a la fase comercial, aquella en la que los granos producidos deben ingresar al circuito económico, ya sea al de la exportación o al de las industrias locales de procesamiento. El sector es, en esta etapa, el motor del ingreso de divisas. Por eso las expectativas de todos los agentes económicos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé un ingreso por las ventas de estos granos y sus derivados por unos US$23.000 millones. Mayo, junio y julio son los meses pico de los ingresos de la cosecha gruesa. Según el reporte de la BCR, elaborado por Emilce Terré y Matías Contardi, para el mes que terminó se proyectó un ingreso de US$2577 millones; para el actual US$2793 millones y para julio US$2426 millones.

Hay que tener en cuenta que la economía perdería este año unos US$6.700 millones por la caída de la producción y de las cotizaciones de los complejos de soja, maíz y girasol, cultivos que no sólo se vieron afectados por la intempestiva aparición de plagas como la chicharrita, sino además por la caída de los precios internacionales, que depreciaron el valor de la cosecha 2023/24.

Los economistas Franco Artusso y Tobías Lucero del Ieral de la Fundación Mediterránea señalan que la cosecha está empezando a tomar ritmo, aunque sigue rezagada en perspectiva a ciclos agrícolas previos, particularmente en soja, no tanto en maíz. A fines de mes, se llevaba cosechada el 77% del área implantada con soja (Bolsa de Cereales de Buenos Aires), con un atraso de 12 puntos porcentuales respecto del patrón de años anteriores. En maíz el área cosechada estaba llegando al 28%, con un rezago de sólo 2%.

Las estimaciones de volúmenes producidos de soja están convergiendo en un rango de 49-50 millones de toneladas según distintas fuentes, creciendo un 100% o más respecto al ciclo previo. En maíz existe mayor divergencia y el rango va desde 46,5 millones (Bolsa de Cereales Buenos Aires) hasta 55,0 millones (Secretaría de Bioeconomía); además de cuestiones metodológicas, las diferencias en las proyecciones se asocian a la dificultad de determinar el daño final de “la chicharrita” en producciones del centro-norte del país. De todos modos, la producción del cereal terminará siendo muy probablemente entre 35% y 45% superior a la del ciclo previo.

Los autores del informe remarcan que hay buenas noticias por el lado de los precios internacionales. Las cotizaciones en el Mercado de Chicago, que se mostraron a la baja en buena parte del año, empezaron a recuperarse en mayo. Al cierre de la semana pasada, los precios de la soja y el maíz retornaron prácticamente al mismo nivel que tenían al comenzar el año. El trigo, por su parte, que venía siguiendo un patrón similar, se despegó con un salto importante y se viene manteniendo en buen nivel desde entonces (+16% respecto de los valores de inicios de año).

En cuanto a la comercialización de los granos por parte de los productores, según datos oficiales y estimaciones propias, hasta fines de mayo se llevaba vendido con precio cerrado alrededor del 20% de la cosecha esperada de soja (50 millones), un porcentaje bajo en relación a la media de las últimas 18 campañas (34%).

La comercialización se habría acelerado en mayo, de un promedio semanal de 542 mil toneladas en abril a uno de 1.337 millones en el mes en curso. En maíz se estiman ventas equivalentes al 26% de la cosecha esperada (47 millones), un porcentaje también menor al histórico (41%), aunque aquí debe matizarse por el hecho que las siembras se vienen corriendo en el tiempo (con mayor participación de los planteos tardíos) y los volúmenes producidos han crecido mucho en últimos años. Es de esperar que el rezago en la comercialización se vaya corrigiendo con el transcurso del año.

Te puede interesar
2025-01-16-boher

Más inseguridad

Javier Boher
Nacional17 de enero de 2025

Por la frustración, un vecino de Río Cuarto denunció que va a hacer justicia por mano propia si le vuelven a robar. ¿Y el Estado?

2025-01-15-milei

De nuevo con los peajes

Javier Boher
Nacional16 de enero de 2025

El gobierno nacional propone otra privatización de las rutas, que va a seguir siendo inviable si no baja el costo de moverse en auto

2025-01-14-bullrich

Otro terrorista de Bullrich

Javier Boher
Nacional15 de enero de 2025

El gobierno anunció la detención de un simpatizante del grupo Estado Islámico que habría estado planeando un atentado.

Lo más visto
massa-alesandri-carro (2)

Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas

Bettina Marengo
Provincial17 de enero de 2025

Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email