La deuda de las provincias creció 79,2% real en un año

En el caso de Córdoba, al 31 de diciembre de 2023, el pasivo era de $ 1.696.845, la suba es de 60,9% real interanual, equivale a 60,8% de sus ingresos. Hace una semana colocó $120.000 millones.

Nacional04 de junio de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
2024-06-03-economia

El stock de deuda consolidado de las provincias trepó a $ 17,8 billones a fin de 2023, lo que representa un alza de 79,2% en términos reales, respecto al año anterior, según indicó un estudio privado. “Se trata del mayor nivel alcanzado en la última década, tanto en su medición en moneda constante pero en su participación en el PBI”, indicó un trabajo de la consultora Politikon Chaco. En el caso de Córdoba, era de $ 1.696.845, la suba es de 60,9% real interanual, equivale a 60,8% de sus ingresos.

Hay que recordar que el gobierno del cordobés Martín Llaryora, con el aval de la Nación, puso en marcha un programa de emisión de títulos de deuda por $120.000 millones. Es la apuesta provincial más importante de la era del presidente Javier Milei. La totalidad del monto fue adjudicado en los Títulos de Deuda Clase 2, con un vencimiento a 36 meses y ajuste de capital por el índice CER. Los recursos irán a obra pública.

La deuda provincial representó el 9,4% del PBI, 3,8 puntos por encima del 5,2% de 2022, lo que da magnitud del aumento de la deuda provincial. “Por otro lado, si se relación el stock de deuda del consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales respecto a los ingresos totales de las mismas, en 2023 fue del 55%, siendo también el valor más alto de la última década y saltando de manera importante respecto a 2022 cuando representó el 30,4% de los ingresos totales”.

Si se desagrega por acreedores, el 75,6% de la deuda consolidada de las 24 jurisdicciones subnacionales corresponde a Títulos Públicos, mientras que el 18,4% corresponde a organismos internacionales.

La deuda con organismos internacionales aumentó 126% mientras que los títulos públicos avanzaron 83,5%. El alza frente a organismos internaciones se explica por la devaluación de diciembre dado que al ser, en su enorme mayoría, deudas expresadas en dólares, el salto del tipo de cambio provocó una fuerte suba en pesos de esos pasivos.

Entre las 24 jurisdicciones subnacionales, los mayores stocks de deuda pública en pesos corrientes se observan en la provincia de Buenos Aires ($ 9.146.751 millones equivalente al 51,2% del consolidado de las jurisdicciones), la provincia de Córdoba ($ 1.696.845 millones y el 9,5% de participación) y CABA ($ 1.441.602 millones y concentrando el 8,1%).

Por el contrario, los menores stocks se observan en Santiago de Estero ($ 6.857 millones y 0,04% de participación), La Pampa ($ 2.242 millones y 0,01% de participación) y San Luis ($ 270 millones y 0,002% de participación).

Desagregando por acreedores, el 75,6% de la deuda consolidada de las 24 jurisdicciones subnacionales corresponde a Títulos Públicos1, mientras que el 18,4% corresponde a Organismos Internacionales (O.I). Estos son han tenido un importante crecimiento en términos reales (+83,5% los Títulos Públicos y +126,1% los O.I) explicado a partir de la devaluación de diciembre: al ser, en su enorme mayoría, deudas expresadas en dólares, el salto del tipo de cambio provocó una fuerte suba en pesos de esos pasivos. En términos de participación también se verifica este salto: los Títulos Públicos pasaron del 73,9% de 2022 a 75,6% en 2023 y los O.I del 14,6% al 18,4%.

En tercer lugar, en términos de volumen, quedaron los pasivos con Entidades Bancarias que representaron el 2,1% del total anual (fue 3,0% en 2022) y respecto al año anterior crecieron 29,4% en términos reales. La deuda con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP) participó del 1,7% del total con baja anual real (-29,5%); con el Gobierno nacional representó el 1,6% con caída real anual del 7,6%; con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) concentró el 0,5% (cae 18,8% real anual) y la Deuda consolidada representó el 0,1% del total (sin variación real).

Deuda Pública en relación con los ingresos totales: al relacionar los stocks de deuda pública respecto a los ingresos totales de las jurisdicciones subnacionales, se observan brechas altamente significativas. Por un lado, la provincia de Buenos Aires es la única que exhibe un stock de deuda pública superior a la totalidad de sus ingresos del año (103,2%) siendo así la que presenta la mayor ratio deuda/ingresos. Luego, las provincias con el mayor nivel de deuda en relación con sus ingresos fueron Chubut (98,3%), Jujuy (91,8%) y La Rioja (85,4%). En el otro extremo, las provincias con las menores relaciones deuda/ingresos fueron Santiago del Estero (0,9%), La Pampa (0,4%) y San Luis (0,1%).

Te puede interesar
israel-iran

Argentina ante la crisis global

Javier Boher
Nacional24 de junio de 2025

El aumento de las tensiones en Medio Oriente nos hace reflexionar sobre el rol de nuestro país ante este nuevo orden que ya se empieza a percibir

Cristina en tribunales

Los derechos de Cristina

Javier Boher
Nacional23 de junio de 2025

Algunas veces la expresidenta y sus seguidores hablan como si en Argentina no rigiera una Constitución que contempla todo lo que pasó

Lo más visto
Passerini - Daniele

El Ejecutivo relativiza del plan de Daniele y aguarda la conciliación

Felipe Osman
Municipal23 de junio de 2025

En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.

Manes Schiaretti

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto23 de junio de 2025

Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima

WhatsApp Image 2025-06-22 at 16.48.10 (1)

UCR Río IV consolida postura anti alianza pero hay dilación en los departamentos

Julieta Fernandez
Río Cuarto23 de junio de 2025

Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.

ilustra francos con bornoroni y juez

Francos en Córdoba: Juez y Bornoroni reciben y el cordobesismo en fase distante

Bettina Marengo
Provincial23 de junio de 2025

Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.

de-loredo-ferrer

El radical Ferrer, ¿candidato a diputado?

Carolina Biedermann
Provincial23 de junio de 2025

La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.