Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
El Banco Central vendió US$600 millones, el mayor volumen en cinco años
La autoridad monetaria salió a abastecer una demanda importadora estimulada tras la eliminación del impuesto PAIS. Las automotrices fueron uno de los motores.
Nacional27 de diciembre de 2024Redacción AlfilEl Banco Central (BCRA) hizo ayer la mayor venta de reservas en más de cinco años, al tener que asistir al mercado con US$599 millones para abastecer una demanda importadora estimulada tras la eliminación del impuesto PAIS, que abarató en estos días otro 7,5% al dólar usado en esas transacciones.
La entidad no vendía tantas reservas desde los US$813 millones sacrificados el 25 de octubre de 2019 -en la previa del triunfo electoral de Alberto Fernández- tuvo que desprenderse en apenas dos ruedas de US$778 millones, un nivel inaudito en lo que va de la “era Milei”, caracterizada hasta aquí, entre otras cosas, por una sostenida oferta de divisas que le permitió al Central comprar US$22.500 millones.
Pese a la inédita venta del día, el BCRA aún conserva un saldo positivo por este tipo de operaciones que llega a los US$987 millones en lo que va del mes y de US$18.886 millones sólo en el presente año, aunque se considera muy probable que esos números se vean esmerilados un poco más en las dos ruedas que restan hasta cerrar 2024.
La venta oficial se produjo en una rueda en la que el volumen operado escaló hasta los US$888,5 millones, más que duplicando el registrado el lunes, antes de los feriados navideños. Esto demuestra que el ente oficial aportó al mercado US$6,71 de cada US$10 transados en el día.
Desde el BCRA explicaron que lo visto en la jornada es la contracara de una demanda importadora que se hallaba anestesiada en las semanas previas, a la espera de que el anunciado fin del impuesto PAIS haga caer otros 7,5% el precio del dólar que pagan. A las compras estimuladas por esta baja de precio se sumó “una demanda empinada de empresas automotrices”, lo que ocasionó la fuerte venta.
Para el 2025
Por otro lado, la entidad anunció que en 2025 “continuará abocado a su misión fundamental de seguir consolidando la baja de la inflación” a medida que continúe fortaleciéndose la demanda de dinero. Y sostuvo que seguirá adecuando el marco normativo para posibilitar la denominada competencia de monedas.
“Se avanzará en seguir adecuando la normativa para posibilitar la realización de transacciones comerciales en cualquier moneda que elijan las partes, de forma de facilitar la libre competencia de monedas”, proclamó la entidad en uno de los párrafos iniciales del documento en que describe sus objetivos y planes para 2025, tal y como lo obliga su Carta Orgánica para esta altura del año.
La entidad confirma, además, que buscará ir a un esquema de mayor flexibilidad del tipo de cambio, “una vez que las expectativas de inflación se encuentren bien ancladas y que el superávit fiscal cumpla con plena potencia su rol de ancla fundamental de la economía”. Además, señala que seguirá eliminando restricciones cambiarias o al movimiento de capitales para tratar de desembocar, tras un proceso de normalización ordenado, “en la unificación definitiva del mercado de cambios”.
Ese paso se dará una vez el saneado el balance del Banco Central y recompuesta la tenencia de reservas internacionales netas. “Se podrá avanzar en un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o en un acuerdo con inversores privados para permitir una solución definitiva más pronta para el problema heredado de los stocks”, afirman las autoridades.
En ese tránsito y en la medida que la inflación continúe desacelerándose, la entidad también admite que antes de todo eso “podrá ajustar el deslizamiento del tipo de cambio”, en alusión al anticipo que ya dio el presidente Javier Milei, sobre su decisión de pasar a un crawling-peg del 1% por mes, en lugar del 2% actual.
La entidad proyecta que el año próximo seguirá reactivándose el crédito bancario al sector privado que creció este año más de dos puntos porcentuales en relación al tamaño de la economía, entre otras cosas, gracias al regreso de los préstamos hipotecarios, que luego de alcanzar a principios de 2024 un mínimo de tan solo 0,1% del PBI, “acumularon un incremento en términos reales de aproximadamente 80% en los últimos 6 meses de 2024″, según el BCRA.
Descuenta que ese escenario se dará gracias a un contexto de “menores niveles de inflación y expansión de la actividad económica, de la mano de la gradual maduración del esquema vigente de incentivos a la inversión (RIGI) y la paulatina eliminación de trabas y regulaciones distorsivas”.
Además, indicó que “continuará manteniendo actualizada la normativa micro y macroprudencial a la realidad del sistema financiero argentino, incluyendo la adaptación local de las mejores prácticas a nivel global, en particular de aquellas recogidas en las recomendaciones establecidas en el Marco de Basilea IV”, para diseñar un esquema normativo local que “tome en cuenta las pautas internacionales y las características locales, tales como los modelos de negocio de las entidades financieras o la materialidad de los riesgos”.
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.