El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Los ingresos de Estado nacional caerían el año que viene en un punto del Producto como consecuencia de la eliminación de esta carga, no totalmente compensado por mayores recursos de otros tributos, por eso hay que ajustar más.
Nacional10 de junio de 2024Redacción AlfilEl impuesto PAIS fue creciendo en su participación en la recaudación, a punto tal que el mes pasado fue el que más creció (251,4%). El Gobierno de Javier Milei lo extendió y, para sacarlo el año que viene y, a la vez, hacer un “ajuste de mejor calidad” como pide el Fondo Monetario Internacional se requiere un “recorte adicional del gasto de un punto del PIB”, según estima un trabajo de los economistas Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Juan Manuel López del Ieral de la Fundación Mediterránea.
Hace unos días, en una visita a la Sociedad Rural, el presidente Javier Milei dijo: “Y obviamente que, en la medida que se empiece a recomponer las cuentas fiscales y vuelva el crecimiento económico, primero vamos a eliminar el Impuesto PAIS y después le van a seguir las retenciones, para que el campo sea totalmente libre”.
Entre los años 2016 y 2023, los ingresos totales y erogaciones primarias del Sector Público Nacional (SPN) ejecutados durante el primer cuatrimestre representaron, en promedio, un 27% y 26%, respectivamente, del total ejecutado en el año. Si este año se repite la estacionalidad de ingresos y erogaciones, entre mayo y diciembre se estarían ejecutando el 74% del gasto y 73% de los ingresos anuales, de modo que a fin de año el gasto primario treparía a 12,5% del PIB, mientras que los ingresos totales resultarían equivalentes a 14,2% del PIB. De ser así, el 2024 finalizaría con un superávit primario de 1,7 puntos del PIB, señala el Ieral.
Ahora bien, una recuperación en la actividad económica podría mejorar la recaudación en los próximos meses, generando recursos adicionales para el SPN por el equivalente a 0,42% del PIB. En ese caso, de mantenerse la trayectoria del gasto, el resultado primario alcanzaría el 2,1% del PIB. Además, de aprobarse el paquete fiscal en el Congreso -el Senado tiene sesión este miércoles y debe volver a Diputados- el SPN podría obtener ingresos extra para el 2024 por entre 0,23% y 0,44% del PIB. Con esta mejora en los recursos, el resultado primario podría ubicarse entre 2,3% y 2,5% del PIB este año.
Las estimaciones suponen que las erogaciones siguen con un nivel parejo de ajuste el resto del año, como lo observado hasta ahora. Tal proyección puede sufrir alteraciones en caso que la política de gasto público sea modificada por leyes aprobadas en el Congreso que, por alguna razón, se terminen implementando pese al veto del Ejecutivo. Es el caso de la nueva movilidad previsional que ha pasado a ser tratada en el Senado tras ser aprobada en Diputados, una iniciativa que responde a legisladores de la oposición
Luego del fuerte ajuste fiscal de este año, con preponderancia de licuación de salarios y jubilaciones y de fuertes recortes en la obra pública y transferencias a provincias, además de la reducción del gasto en subsidios a tarifas, el gran desafío para el 2025 pasa por mantener el equilibrio fiscal aún con una posible eliminación del impuesto PAIS, y con un ajuste del gasto que se apoye más en reformas del estado a largo plazo. Debe recordarse que el impuesto PAIS aporta recursos por 1,5% del PIB en 2024, pero fue establecido en forma extraordinaria, pierde vigencia a fin de año, y resulta altamente distorsivo e incompatible con una posible salida del cepo cambiario
Bajo una serie de supuestos, los ingresos del SPN caerían en 2025 en un punto del PIB, como consecuencia de la eliminación del impuesto PAIS, no totalmente compensado por mayores recursos por IVA, IDCB y Ganancias. Por el lado de las erogaciones, de continuar con las reformas se podrían reducir en hasta 0,9 puntos para 2025, llevando los gastos primarios del SPN a 12,9% del PIB.
Con la referida proyección de ingresos y egresos, el año próximo podría arrojar un superávit primario de 1,1% del PIB, menor que en 2024, pero con la posibilidad de que en el 2025 se pueda regresar a los mercados internacionales de deuda, para obtener financiamiento suficiente para cancelar los servicios de capital y una porción de los intereses a pagar.
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
En los primeros 12 meses de Javier Milei el sector tuvo una caída interanual acumulada del 28,5%. Los despachos por habitante fueron los más bajos desde 2005, inferiores incluso que los del 2020
La detención de un empresario alguna vez vinculado a Javier Milei es un recuerdo de que -aunque simulen demencia- ciertas estafas existen
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.