
El olor nauseabundo y los controles de tránsito que enojan a los conductores son parte de la misma incapacidad pública para poner orden
La alianza opositora, que en los papeles iba a funcionar como un interbloque, pero que en los hechos aparece cada día más descoordinada, volvería a votar desdoblada hoy, cuando el Concejo apruebe una modificación a la ordenanza que regula el uso de suelo en el noroeste de la ciudad.
Municipal13 de junio de 2024Por Felipe Osman
Después de varias sesiones sin sobresaltos, el Concejo Deliberante volverá a subir sus pulsaciones hoy, cuando vote la ordenanza que modificará el uso del suelo en el sector noroeste de la ciudad. Tema que, por su rigor técnico, no suele desatar pasiones en la ciudadanía en general, pero que a la vez, por sus efectos, interpela directamente a los vecinos que habitan los barrios aludidos por la ordenanza.
En concreto, las ordenanzas que regulan el uso del suelo en los distintos sectores de la ciudad buscan ordenar la mancha urbana. Definir, en base a diferentes parámetros, qué densidad poblacional es aceptable en cada cuadrante, y qué tipo de emprendimiento inmobiliario o comercial conviene permitir en cada zona. Por ejemplo, dónde pueden construirse locales comerciales y de qué dimensiones, dónde pueden construirse edificios en altura, qué proporción de la superficie debe quedar reservada para espacios verdes o cuántas cocheras debe haber por cada unidad habitacional.
La última regulación de esta materia para el sector noroeste data de la gestión de Ramón (Javier) Mestre, y fue cuestionada por los vecinos de Villa Belgrano por ser demasiado concesiva con los desarrollistas inmobiliarios. De hecho, nueve meses atrás activistas habían planteado un Amparo Ambiental solicitando a la Justicia que ordenara a la Municipalidad no otorgar nuevas autorizaciones a emprendimientos inmobiliarios de viviendas colectivas, condominios, centros comerciales o grandes superficies, que fue denegado por las Cámara Contencioso Administrativa Nº 2 precisamente el día en que el nuevo proyecto consiguió despacho en la Comisión de Desarrollo Urbano.
El oficialismo defiende la iniciativa asegurando que su criterio es salomónico. Que apunta a generar un equilibrio entre los Centro Vecinales, que pretenden una regulación mucho más restrictiva que la que se encuentra en tratamiento, y la posición de algunos desarrollistas, que no quieren aceptar la nueva normativa porque interfiere con sus inversiones en el sector.
La UCR, autora de la ordenanza que ahora se modificará, entiende que la nueva regulación es positiva, y de hecho los integrantes radicales de la Comisión de Desarrollo Urbano acompañaron el despacho, y aseguran que sus sugerencias -todas ellas restrictivas- fueron tenidas en cuenta e incorporadas al proyecto. Sin embargo, la mismísima UCR no actuó igual en la Comisión de Legislación General. Después de airadas críticas del juecismo a la iniciativa, los ediles radicales eligieron abstenerse en esta segunda comisión. Esto lleva a la primera interrogante, ¿qué hará la UCR hoy? ¿votará como lo hizo en Desarrollo Urbano, o se abstendrá?
El Frente Cívico reprocha distintas aristas a la iniciativa. La principal, que entiende que los vecinos de Villa Belgrano, Villa Warcalde y Argüello no fueron escuchados por el oficialismo, que no impactó en el proyecto sus reclamos. Además, asegura que la nueva regulación afectará disvaliosamente a la zona en términos ambientales, porque, a pesar de que establece márgenes de retiro desde la rivera del rio, autoriza expresamente la explotación comercial de la costanera.
Cabe aquí una aclaración: la ordenanza vigente no prohíbe expresamente la edificación y explotación comercial sobre los terrenos privados que lindan con la ribera del río, pero tampoco la regula. La nueva iniciativa sí lo hace.
La reunión de bloque en la que el radicalismo definirá su voto tendrá lugar esta mañana, aunque hasta ayer algunos de sus ediles estaban seguros de que el bloque acompañará.
Quienes orbitan a la bancada radical están convencidos de que los cuestionamientos del Frente Cívico a la iniciativa tiene una explicación política, porque -dicen- los ediles juecistas no veían al proyecto con recelo en un principio, y sólo agudizaron sus críticas después de su última reunión con Luis Juez, que habría encuadrado el asunto como una cuestión plenamente política.
Pero la UCR no es la única que sospecha. Al mismo tiempo, desde las orillas del Frente Cívico creen que la aquiescencia de los concejales radicales también responde a algún interés que confluye con los del oficialismo.
En el medio, el interbloque de Juntos por el Cambio volverá a votar dividido, y las disidencias internas empiezan a dejar de ser una excepción para convertirse en una regla.
El olor nauseabundo y los controles de tránsito que enojan a los conductores son parte de la misma incapacidad pública para poner orden
El gobernador, junto al intendente Daniel Passerini, anunció otra importante obra para la capital y habló de “darle un empujón” a la ciudad. En la previa de la campaña, el peronismo busca renovar votos con los vecinos.
Tras la oferta del Ejecutivo, la cual está compuesta de cuatro cuotas en los meses de julio, septiembre, noviembre y diciembre, el sindicato aceptó. La propuesta fue aprobada de forma unánime con 230 votos a favor.
El sindicato comunicó la propuesta del Ejecutivo a sus representados y se encamina el acuerdo. La oferta se compone de un 13,5 por ciento de recomposición hasta fines de diciembre y totalizará un 22,5 por ciento para el 2025.
Con la pretensión de tener listo un proyecto de ordenanza para elevar al pleno del Concejo en un plazo de 180 días, el legislativo municipal avanzó en las primeras definiciones sobre cómo será su formato de trabajo.
El gremio convocó a una reunión de delegados hoy a las 8.30 para analizar una oferta de alrededor de 13 puntos, escalonada, hasta diciembre. Habrá pases a contrato sólo en Salud y una “autoridad de coordinación” que funcionará como nexo entre el Ente de Fiscalización y los inspectores.
Córdoba se prepara para recibir 55.000 espectadores y un impacto económico estimado en 60.000 millones de pesos por el encuentro entre los Pumas y los All Blacks.
Ferrer y ¿un cambio de opinión? | Keegan, candidato | Pico de tensión en Epec
Sin los 170 municipios que podía aportar el Foro de Intendentes Radicales, la lista libertaria pierde su principal cantera de estructuras territoriales. La del Frente Cívico, que se agota en la Capital, no puede suplir la baja, y los armados de Bornoroni y Sikora se vuelven, en términos relativos, más relevantes.
Soldados que se bajan | Expectativas libertarias | ¿En horas de trabajo?
El senador tiene chances de ser quien encabece el armado libertario en Córdoba, aunque algunos en el Frente Cívico prefieren que se guarde para el 2027. “Si se lo pide el Presidente, no hay muchas posibilidades de rechazarlo”, dijo un juecista. Alfil adelantó la posibilidad en febrero del 2024.