Ley de financiamiento universitario llega al Senado

Luego de que el proyecto consiguiera media sanción en Diputados. ahora le toca al Senado afrontar el debate. Distintos referentes estudiantiles, gremiales, rectorales y de la sociedad en general se hicieron presentes afuera del Congreso para convencer a los integrantes de la Cámara alta para que voten a favor del proyecto, aunque sobrevuela el fantasma del veto.

Universidad23 de agosto de 2024Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
UNC 228

Por Francisco López Giorcelli 

El 14 de agosto se debatió y aprobó por amplia mayoría en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Financiamiento a universidades nacionales. El mismo se propone como una respuesta hacia las demandas que este sector de la sociedad viene impulsando históricamente sobretodo en los últimos nueve meses, momento desde el cual el financiamiento universitario fue recortado a niveles históricos. Con lo cual, ahora se traslada el debate al Senado, donde ayer el senador por Catamarca, el radical Flavio Fama, impulsó una iniciativa para que el financiamiento universitario se discuta en una próxima sesión en esa porción del Congreso. 

La media sanción de Diputados impactó de lleno al oficialismo libertario que de ser aprobado por el Senado quedaría con la posibilidad de vetar la ley o reglamentarla. Si se tienen presentes los movimientos políticos del tridente gobernante -Javier Milei, Karina Milei y Santiago Caputo- el veto es el que tiene más posibilidades de que ocurra. Las prioridades del Gobierno parecen ser espiar a ajenos y propios mediante la Side y no aparecen ni la educación ni la salud en su radar.

El proyecto se aprobó con 143 votos afirmativos, 77 negativos y 1 abstención. Luego de rechazar el dictamen que había impulsado el kirchnerismo, el segundo dictamen de minoría impulsado por la UCR fue aprobado con algunas modificaciones. 

El pasado miércoles, después de 17 horas de sesión, empezó a debatirse el proyecto para financiar a las universidades nacionales, las cuales atraviesan una delicada situación económica en términos presupuestarios y salariales, un reclamo que se vio reflejada el pasado 23 de abril en la Marcha Nacional Universitaria para reclamar por la urgente recomposición de las partidas para gastos de funcionamiento y pago de salarios.

El diputado por el bloque del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, criticó al oficialismo por mostrarse en contra del proyecto. "Para los 100 millones de dólares que le van a destinar a la SIDE para hacer todo tipo de operación, no hay ningún tipo de preocupación, pero para este proyecto la preocupación es tremenda", ironizó.

En tanto, la diputada cordobesa Gabriela Brouwer de Koning celebró la aprobación del proyecto. “Este proyecto no solo refuerza los gastos de funcionamiento sino también los salarios docentes universitarios respetando los acuerdos paritarios y estableciendo criterios objetivos para la distribución de los recursos” enfatizó la parlamentaria de la UCR. 

También fue clara al momento de resaltar la importancia del equilibrio fiscal pero que las prioridades que tienen desde su bloque son distintas a las del Gobierno Nacional ya que el costo de la ley es similar al aumento de fondos reservados asignados sin control por decreto para la SIDE. 

Este dictamen sugiere una actualización del presupuesto basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.

También propone una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, pero de manera subsidiaria a la paritaria colectiva. El único artículo que fue rechazado está vinculado con la distribución de los fondos. La propuesta del radicalismo establecía que el aporte del Estado nacional para las universidad se distribuirá en función del número de estudiantes ingresantes y alumnos en cada institución, el tipo de carrera ofrecida.

Ahora la posta la tiene el Senado y por eso se hicieron presentes en las afueras del mismo un grupo de representantes estudiantiles y docentes universitarios, entre ellos se encontraban Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba y Cecilia Alfano, la recientemente elegida presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba. Ambos representantes estuvieron dialogando junto a otros referentes respecto al proyecto y brindaron su total apoyo. 

Ante una inminente aprobación del Senado será el Presidente de la Nación, Javier Milei, quien decidirá el futuro de la ley, que parece ser el del veto, primero por cuestiones ideológicas ya que es sabido su desprecio hacia la educación pública, pero el veto tambien tendria el marco del “déficit cero”. En el modelo libertario las fuerzas armadas y los servicios secretos parecen tener más importancia que la educación y la salud.

Mientras el ejecutivo y el legislativo hacen lo que corresponde, desde el lugar de estudiantes, docentes y no docentes se preparan para una nueva marcha federal que si bien no cuenta con una fecha establecida cada vez toma más fuerza y está al caer la oficialización de la misma. 

Te puede interesar
unc (20)

Histórico: la UNC entregó el primer título virtual

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad23 de enero de 2025

La UNC en los últimos años dio claras señales de modernización de su estructura. No solamente avanzó en torno a su presupuesto universitario el cual se encuentra público con sus rendimientos de cuentas, destruyendo así la fantasía libertaria en cuanto a las auditorías, ahora también dieron un paso más en torno a quienes egresan de la alta casa de estudios entregando el primer título virtual.

1737051989262

UNC-CONICET: Contundente respuesta de la ciencia argentina al gobierno nacional

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad17 de enero de 2025

Uno de los enemigos internos construidos por el gobierno de Javier Milei es la Universidad Pública y todo su universo, en el que entra la ciencia argentina, motor del desarrollo productivo de Argentina y que viene sufriendo un brutal ajuste, sobretodo en el primer año de gobierno libertario. Ahora descubrieron propiedades del maní que pueden ayudar a combatir el dengue.

unc-congreso

Con Milei, las universidades perdieron 30% del presupuesto y 23% los salarios

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad08 de enero de 2025

El primer año del gobierno libertario estuvo marcado por el mega ajuste llevado a cabo por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, quienes decidieron recortar un 30% del presupuesto universitario ahogando la institución económicamente al no poder afrontar gastos de funcionamiento. Los salarios de docentes y no docentes se desplomaron más del 20 por ciento y parece ser la punta de lanza de los reclamos en 2025.

1734600209435

Boretto encara la agenda de fin de año con egresados de la escuela de oficios y recorrida por los Consejos Directivos

Redacción Alfil
Universidad20 de diciembre de 2024

En el cierre de un año atípico para la UNC, marcado por el conflicto salarial, presupuestario y de los SRT, se entregaron 2000 certificados de egreso de la escuela de oficios, una gran apuesta de la gestión Boretto, además el mismo rector estuvo recorriendo los Consejos Directivos de las distintas dependencias en dónde se analizó el año y se empieza a proyectar lo que viene.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email