La UNC reafirma su compromiso con la transparencia en sus cuentas

La Universidad Nacional de Córdoba habilitó una página web con la publicación de información estadística en formatos reutilizables y con visualizaciones dinámicas, que congrega datos académicos junto con información de la ejecución presupuestaria, entre otras reseñas. El objetivo es promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía.

Universidad18 de diciembre de 2024Francisco Lopez GiorcelliFrancisco Lopez Giorcelli
unc (19)

Por Francisco López Giorcelli 


La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dio el segundo paso hacia la ejecución del programa “Universidad Abierta”, aprobado por unanimidad en el Consejo Superior en octubre pasado, cuyo objetivo es promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía, algo que surgió como una propuesta del rector Jhon Boretto al momento de asumir su gestión.


De esa manera, toda la sociedad podrá acceder a información sensible sobre la ejecución del presupuesto, sus compras y la cantidad de alumnos en cada carrera de grado y posgrado. La puesta online de todos esos datos cambia la lógica de la discusión con el Gobierno naciona


Una de las características que marcó el pulso de este 2024 que se va fue, sin duda, el enfrentamiento entre la gestión de Javier Milei y las universidades públicas. A través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), las universidades reclamaron una actualización presupuestaria, ya que les resultaba imposible desarrollar todas sus actividades con el mismo presupuesto que lo hicieron en 2023.


Ante la falta de respuesta, las universidades convocaron a dos grandes manifestaciones públicas, en abril y en octubre, que contaron con un fuerte apoyo social en todo el país. El Gobierno deslegitimó esas protestas tildándolas de “políticas” y denunciando un supuesto “adoctrinamiento ideológico” y malversación de fondos, por lo que propició la realización de auditorías a cargo de la Sindicatura General de la Nación. Este último organismo no presentó pruebas que avalen las denuncias ni inició acciones judiciales específicas.


Más allá de las auditorías que el Gobierno promueva y del tiempo que estas tarden en ofrecer resultados, la UNC ha abierto su administración, agrupando su información sensible en siete rubros: cifras académicas; tarea de extensión de las universidades populares; observatorio de género; digesto; ejecución presupuestaria; área de compras; y la herramienta “pedido de información”.


De esta manera se está lanzando el “Portal de Transparencia Universitaria” (transparencia.unc.edu.ar). El paso anterior, en noviembre pasado, fue la constitución de la “Red de Universidad Abierta” en la que están involucrados distintos sectores de la comunidad universitaria y de la sociedad. Desde su concepción, será en un ámbito de colaboración, dirigido a generar iniciativas de innovación pública. La intención es que los acuerdos alcanzados allí orienten la construcción de nuevas formas de gestión que impulsen el diálogo, la cooperación y el compromiso con la sociedad.


El desarrollo del Portal de Transparencia fue convalidado por la Agencia de Acceso a la Información Pública, la Secretaría de Gobierno Abierto de la Provincia de Córdoba, diferentes organizaciones no gubernamentales que se dedican a estudiar la transparencia en las reparticiones estatales, y otras universidades, como la uruguaya Universidad de la República.


Uno de los primeros datos por destacar es el gasto total mensual que representa para el Estado cada estudiante: unos $ 130 mil, la mitad de lo que cuesta en promedio la cuota de una universidad privada. Con el agregado de que ese monto incluye lo que la UNC destina al mantenimiento de dos hospitales (Clínicas y Maternidad Nacional), el Laboratorio de Hemoderivados y el parque de Ciudad Universitaria.


Uno de los mentores del programa “Universidad Abierta”, Matías Lingua, secretario de Bienestar Universitario y Modernización, contextualizó: “Hace tan solo 100 años la universidad decidió, por ejemplo, cambiar su forma de gobierno y eso es parte de la lógica de lo que nosotros queremos ahora: impulsar en la universidad un modo de tomar decisiones a partir de un gobierno abierto. Y eso se vincula a cómo tomamos decisiones, a cómo compartimos la información, a cómo nos sentamos a discutir muchas de las decisiones que después se terminan tomando en la universidad. Generar mecanismos sistemáticos de fácil acceso de información que permitan después ayudar a las personas de la comunidad universitaria, y de la comunidad en general, a tomar mejores decisiones en un esquema de participación e innovación”.


Además, el portal tendrá una sección “UNC en Cifras” en la que los usuarios podrán encontrar datos de la composición de la población estudiantil, docente y nodocente, su distribución por facultades y carreras. En el caso de los estudiantes se podrá visualizar rendimientos, por ejemplo. En el caso de los docentes, cómo están distribuidos por facultades, los cargos, antigüedad y dedicación, y la relación docente-estudiante. Lo mismo con la información de los nodocentes: distribución por facultades; cargos, agrupamientos, antigüedad y categorías.


Información que se podrá encontrar en el portal.


“UNC en cifras”: datos procesados y con visualizaciones que muestran aspectos centrales de la institución de manera mucho a más versátil a como estaban disponibles en un formato más rígido en el anuario estadístico.


“Datos abiertos”: data sets disponibles en formato reutilizable. Esto es una novedad respecto de otros portales de universidades donde los datos se disponibiliza en PDF o formatos que no pueden volver a usarse.


“+Transparencia”: enlaces a información sobre diversos temas que la UNC ya viene generando y publicando, como el portal de compras, el digesto con todas las resoluciones, el observatorio de género y los mapas de impacto de la Secretaría de Extensión, que muestra de manera geolocalizada todas las acciones en el territorio.


“Acceso a la información pública”: canal directo para solicitar información que no se encuentre disponible actualmente y que se pueda brindar en términos legales. 


Sin tener la discusión del presupuesto 2025, el Gobierno Nacional seguramente elija gestionar el año que viene con el presupuesto 2023, lo que implicaría un ahogo total a las cuentas universitarias. Si bien la inflación ha descendido considerablemente, la partida que resultó insuficiente en 2024 se agotará aún más rápido el año próximo. Ese solo dato ya permite imaginar un agravamiento del conflicto y una profundización del enfrentamiento con el Gobierno de Javier Milei.


Que la UNC se anticipe a ese momento y le permita a la sociedad observar sus cuentas mensualmente es un movimiento más que inteligente ante el escenario que se viene. Desde el CIN se debería estimular al resto de las universidades a que sigan el ejemplo para no dar margen de discusión por fuera del presupuesto.

Te puede interesar
unc (20)

Histórico: la UNC entregó el primer título virtual

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad23 de enero de 2025

La UNC en los últimos años dio claras señales de modernización de su estructura. No solamente avanzó en torno a su presupuesto universitario el cual se encuentra público con sus rendimientos de cuentas, destruyendo así la fantasía libertaria en cuanto a las auditorías, ahora también dieron un paso más en torno a quienes egresan de la alta casa de estudios entregando el primer título virtual.

1737051989262

UNC-CONICET: Contundente respuesta de la ciencia argentina al gobierno nacional

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad17 de enero de 2025

Uno de los enemigos internos construidos por el gobierno de Javier Milei es la Universidad Pública y todo su universo, en el que entra la ciencia argentina, motor del desarrollo productivo de Argentina y que viene sufriendo un brutal ajuste, sobretodo en el primer año de gobierno libertario. Ahora descubrieron propiedades del maní que pueden ayudar a combatir el dengue.

unc-congreso

Con Milei, las universidades perdieron 30% del presupuesto y 23% los salarios

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad08 de enero de 2025

El primer año del gobierno libertario estuvo marcado por el mega ajuste llevado a cabo por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, quienes decidieron recortar un 30% del presupuesto universitario ahogando la institución económicamente al no poder afrontar gastos de funcionamiento. Los salarios de docentes y no docentes se desplomaron más del 20 por ciento y parece ser la punta de lanza de los reclamos en 2025.

Lo más visto
ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email