Para leer al día siguiente

El escritor Osvaldo Boscacci regresa periódicamente a Córdoba para seguir alimentando los afectos que cosechó en su paso por la ciudad, y esta vez también pudo presentar su más reciente obra literaria, “AlmaÑaque”, que se suma a una larga lista de novelas, piezas de teatro y guiones de televisión y cine.

Cultura27 de noviembre de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-osvaldo-boscacci

J.C. Maraddón

A partir de la primera mitad de los años noventa, se produjeron dos cambios en las redacciones de los diarios que alteraron para siempre la vida dentro de esos recintos donde profesionales de la información compartían largas jornadas laborales. Las computadoras, primero dotadas del sistema operativo DOS y después del deslumbrante Windows, pasaron a ser la herramienta fundamental para la labor periodística, aún sin siquiera contar con conexión a internet. Y el humo del cigarrillo, que sobrevolaba los ambientes como una nube por encima de escribas, fotógrafos y diseñadores, fue siendo erradicado de a poco hasta quedar confinado a los espacios exteriores.

Antes de que se produjeran ambas transiciones, esas fábricas de noticias habían albergado una fauna legendaria que estaba compuesta en su mayoría por especímenes masculinos, algunos de ellos escudados tras apodos acordes a su aspecto o a sus costumbres. Utilizaban una jerga técnica que nadie fuera de ese contexto entendía, donde eran comunes términos como “volanta”, “copete” o “pirulo”. Y se entregaban a hábitos nocturnos que se prolongaban después del cierre de la edición y que podían extenderse hasta el amanecer, en una versión adaptada al uso local de aquellas correrías que narraba Hunter S. Thompson en su novela “Días de ron”.

Muy pocas mujeres llegaron a ser aceptadas dentro de ese gueto y recién con el correr del tiempo se sumaron trabajadoras que se desempeñaban como correctoras o linotipistas, para finalmente hacerse cargo de la redacción de las notas. Fueron esas las pioneras que vencieron la resistencia varonil y se unieron al traqueteo coral de las máquinas de escribir, que se acoplaban al ruido de las cableras, al ring de los teléfonos fijos y al fragor de radios permanentemente encendidas y de televisores con canales de TV abierta a los que sólo se les subía el volumen en el horario de los noticieros.

Un hecho que marcó el ingreso del periodismo cordobés en una etapa más moderna, fue el lanzamiento en noviembre de 1977 del diario Tiempo de Córdoba por parte del empresario Piero Astori, por ese entonces presidente de la Fundación Mediterránea. Aunque defensor de ideas liberales en lo económico, el nuevo medio aplicó innovaciones audaces en el tratamiento de la información, bajo la responsabilidad de Jorge Pérez Gaudio. No sólo aparecían firmas femeninas en las notas sino que además se incorporaban secciones como el suplemento “Tiempo Cotidiano”, con un enfoque que se mimetizaba con el estilo de las revistas de actualidad.

Un importante número de periodistas que luego han sido figuras mediáticas hicieron sus primeros palotes en la profesión en ese diario de Astori, donde además fueron reclutados nombres de gran prestigio fuera de Córdoba, como el diagramador Sarlanga y el redactor Osvaldo Boscacci, quien venía de trabajar en el semanario Gente. Boscacci fue puesto a cargo del “Tiempo Cotidiano” y desde allí comenzó a desarrollar una tarea que le deparó el reconocimiento de sus pares, hasta que en los años ochenta terminó radicándose en Miami, donde permanece todavía.

Para seguir alimentado los afectos que cosechó en su paso por Córdoba, Boscacci regresa periódicamente a la ciudad, y esta vez también pudo presentar su más reciente obra literaria, “AlmaÑaque”, que se suma a la larga lista de novelas, obras de teatro y guiones de televisión y cine que han surgido de su imaginación. En el Cabildo, donde dialogó con Cristina Wargon y Mario Luna, estuvieron presentes los amigos y colegas que aprecian su talento en el uso de la palabra. Y rondando por el lugar se vio al espíritu de aquellas redacciones que, traccionadas por el café y el mate, tecleaban sobre hojas en blanco lo que la gente iba a leer recién al día siguiente.

Te puede interesar
ilustra-swift-y-rodrigo

Contra los prejuicios de género

J.C. Maraddón
Cultura11 de abril de 2025

La presencia de Olivia Rodrigo como número central de una de las noches del reciente Lollapalooza Argentina, certifica que hay otra camada de referentes femeninas que ha tomado la posta y que está dispuesta a asumir el compromiso de ponerse a la altura de sus antecesoras.

Viernes 11 - Abalos ilustración

La devoción, la lucha, la contemplación

Gabriel Ábalos
Cultura11 de abril de 2025

Son tiempos agitados, dentro de los tiempos hay otros tiempos, todo ocurre a la vez, sea que te aferres a la emoción, a la fe, o a la conciencia de cambiar lo que no se puede aceptar. Nos deslizamos por un mar de signos, hambrientos de cultura.

ilusttra-myyzaki

La degradación de lo original

J.C. Maraddón
Cultura10 de abril de 2025

Al viralizarse el filtro “estilo Ghibli” que transforma cualquier fotografía en una imagen de una película de Hayao Miyazaki, sin contar con la autorización del propio director, se ha transgredido el derecho a la propiedad intelectual más allá de las supuestas intenciones de los proveedores del Chat GPT.

Abalos-Jueves-10-de-Abril

Repujando los colores del día

Gabriel Ábalos
Cultura10 de abril de 2025

Asomarnos a las motivaciones artísticas, sentir el relato de la experiencia y el compromiso con la obra. Interactuar con una fotógrafa, creerles a actores y actrices proyectados, o a metros de la escena, a unos músicos empeñados en hacerse oír.

ilustra-lebon-y-aznar

Aquel mensaje condenatorio

J.C. Maraddón
Cultura09 de abril de 2025

En el “Homenaje a Serú Girán” que encabezaron el domingo David Lebón y Pedro Aznar junto a invitados, en el marco de la segunda jornada del Quilmes Rock, el público disfrutó de varios de los grandes éxitos de aquel grupo, tanto de su periodo más glorioso como de su fugaz retorno en 1992.

Presos cordobeses al penal de Ushuaia

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura09 de abril de 2025

Presos tristemente célebres precedían en el penal de Ushuaia a los cinco cordobeses peligrosos o reincidentes que arribaron custodiados por guardiacárceles de esta provincia, a mediados de abril de 1909.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo