
Un día de la semana, mientras transcurre, puede desgranar buena parte del movimiento, la variedad y el entusiasmo representativos de la vida cultural y artística cordobesa.
El escritor Osvaldo Boscacci regresa periódicamente a Córdoba para seguir alimentando los afectos que cosechó en su paso por la ciudad, y esta vez también pudo presentar su más reciente obra literaria, “AlmaÑaque”, que se suma a una larga lista de novelas, piezas de teatro y guiones de televisión y cine.
Cultura27 de noviembre de 2024J.C. Maraddón
A partir de la primera mitad de los años noventa, se produjeron dos cambios en las redacciones de los diarios que alteraron para siempre la vida dentro de esos recintos donde profesionales de la información compartían largas jornadas laborales. Las computadoras, primero dotadas del sistema operativo DOS y después del deslumbrante Windows, pasaron a ser la herramienta fundamental para la labor periodística, aún sin siquiera contar con conexión a internet. Y el humo del cigarrillo, que sobrevolaba los ambientes como una nube por encima de escribas, fotógrafos y diseñadores, fue siendo erradicado de a poco hasta quedar confinado a los espacios exteriores.
Antes de que se produjeran ambas transiciones, esas fábricas de noticias habían albergado una fauna legendaria que estaba compuesta en su mayoría por especímenes masculinos, algunos de ellos escudados tras apodos acordes a su aspecto o a sus costumbres. Utilizaban una jerga técnica que nadie fuera de ese contexto entendía, donde eran comunes términos como “volanta”, “copete” o “pirulo”. Y se entregaban a hábitos nocturnos que se prolongaban después del cierre de la edición y que podían extenderse hasta el amanecer, en una versión adaptada al uso local de aquellas correrías que narraba Hunter S. Thompson en su novela “Días de ron”.
Muy pocas mujeres llegaron a ser aceptadas dentro de ese gueto y recién con el correr del tiempo se sumaron trabajadoras que se desempeñaban como correctoras o linotipistas, para finalmente hacerse cargo de la redacción de las notas. Fueron esas las pioneras que vencieron la resistencia varonil y se unieron al traqueteo coral de las máquinas de escribir, que se acoplaban al ruido de las cableras, al ring de los teléfonos fijos y al fragor de radios permanentemente encendidas y de televisores con canales de TV abierta a los que sólo se les subía el volumen en el horario de los noticieros.
Un hecho que marcó el ingreso del periodismo cordobés en una etapa más moderna, fue el lanzamiento en noviembre de 1977 del diario Tiempo de Córdoba por parte del empresario Piero Astori, por ese entonces presidente de la Fundación Mediterránea. Aunque defensor de ideas liberales en lo económico, el nuevo medio aplicó innovaciones audaces en el tratamiento de la información, bajo la responsabilidad de Jorge Pérez Gaudio. No sólo aparecían firmas femeninas en las notas sino que además se incorporaban secciones como el suplemento “Tiempo Cotidiano”, con un enfoque que se mimetizaba con el estilo de las revistas de actualidad.
Un importante número de periodistas que luego han sido figuras mediáticas hicieron sus primeros palotes en la profesión en ese diario de Astori, donde además fueron reclutados nombres de gran prestigio fuera de Córdoba, como el diagramador Sarlanga y el redactor Osvaldo Boscacci, quien venía de trabajar en el semanario Gente. Boscacci fue puesto a cargo del “Tiempo Cotidiano” y desde allí comenzó a desarrollar una tarea que le deparó el reconocimiento de sus pares, hasta que en los años ochenta terminó radicándose en Miami, donde permanece todavía.
Para seguir alimentado los afectos que cosechó en su paso por Córdoba, Boscacci regresa periódicamente a la ciudad, y esta vez también pudo presentar su más reciente obra literaria, “AlmaÑaque”, que se suma a la larga lista de novelas, obras de teatro y guiones de televisión y cine que han surgido de su imaginación. En el Cabildo, donde dialogó con Cristina Wargon y Mario Luna, estuvieron presentes los amigos y colegas que aprecian su talento en el uso de la palabra. Y rondando por el lugar se vio al espíritu de aquellas redacciones que, traccionadas por el café y el mate, tecleaban sobre hojas en blanco lo que la gente iba a leer recién al día siguiente.
Un día de la semana, mientras transcurre, puede desgranar buena parte del movimiento, la variedad y el entusiasmo representativos de la vida cultural y artística cordobesa.
Mañana se cumplirán 25 años del deceso del cantante Rodrigo Bueno y, a medida que su leyenda se ha ido agigantando, también la música de cuarteto fue sufriendo mutaciones que no dejan de ser naturales en un género que se ha mantenido vivo a lo largo de más de ocho décadas.
La empanada se encontró en el camino con otros platos que vinieron a modernizar los gustos y los consumos. Pero en Córdoba, el bocadillo criollo perduró e incluso se introdujo en los restaurantes de tono europeo.
Entre las protestas por la reforma migratoria de Donald Trump, mientras en Medio Oriente la guerra desatada entre Israel e Irán pone en peligro la seguridad global, el espectáculo (y la recaudación) debe continuar con el Mundial de Clubes que se está disputando en Estados Unidos.
La agenda se detiene en jueves y en unas cuantas cosas que pesca de este día, entre tantas piezas y momentos girando en torno al medio artístico cultural.
El documental “El legado de Sly yThe Family Stone”, producido por Questlove y estrenado en enero de este año, ha sido incorporado a la oferta de Disney+ y colabora desde allí para desentrañar el misterio de este genial músico estadounidense, fallecido a la misma edad (dos días antes) de Brian Wilson.
En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.
Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima
Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.
Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.
La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.