Cultura Por: Gabriel Ábalos24 de abril de 2025

Desde donde se ve la vida

Esta es solo una agenda, un jueves es solo un día y una película es una feta de historia, como lo es un oratorio compuesto en 1741, una coreografía, o algunas obras de arte capaces de vencer al tiempo.

La portuguesa "Fogo do vento", "El Mesías" con orquesta, coro y ballet; y "El agujerito".

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

Cine hablado en portugués
Llegan los estrenos de la semana al Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49), con dos títulos de distintos continentes, hablados en portugués. A las 15.30 y a las 20.30 de hoy, se proyecta en estreno exclusivo, Fogo do vento (Portugal, 2024) dirigida por Marta Mateus con producción de Pedro Costa, con Safir Eizner, Maria Clara Madeira. En la función de esta tarde a las 20.30 (y el sábado a la misma hora) contará con la presencia de la directora de este estreno, Marta Mateus, actriz, guionista y productora de cine portuguesa, conversando con Roger Koza sobre esta producción que obtuvo el Premio especial del jurado 2024 en el Festival Internacional de Cine de Gijón y el Premio mejor dirección en Festival Caminhos do Cinema Português de Coimbra. La propuesta de la directora es compenetrarse con la vida rural del Alentejo, región y ciudad histórica del centro-sud portugués, y fotografiar exquisitamente la labor en un viñedo. La anécdota es la aparición de un toro que obliga a los trabajadores a subirse a los árboles y a permanecer allí hasta que el agresor se retire.

A las 18 y a las 23 va Aún estoy aquí (Brasil, 2024) dirigida por Walter Salles y que obtuvo consagración mundial instantánea al recibir el Oscar a mejor película internacional. También le valió un Globo de Oro como mejor actriz principal a Fernanda Torres, como una madre brasileña que abraza el activismo político cuando su esposo, un diputado izquierdista, es capturado por la policía durante la dictadura militar. El filme retrotrae a tiempos de odio, a la violencia absurda, cosas que creímos la humanidad había de vencer. El filme de Salles pone su dedo en la emoción y cuenta con grandes actores para contar una historia que ojalá nunca se repita.
Entrada general $5.000. Jubilados $4.000. Abonados $500.

El arte de bailar “El Mesías”
El Teatro del Libertador (Vélez Sarsfield 365) ofrece, desde este jueves a las 20, seis funciones de la producción local de El Mesías de Händel, con actuaciones del Coro Polifónico, la Orquesta Sinfónica de Córdoba, y el Ballet Oficial de la Provincia estrenando coreografía del maestro de la danza argentina Mauricio Wainrot, quien le suma distinción escénica a la de por sí imponente obra orquestal y coral. La puesta coreográfica de El Mesías se montó por primera vez por el Ballet Real de Bélgica, del que Wainrot fue coreógrafo residente por más de una década. El artista tiene también a su cargo la dirección de escena. La escenografía y el vestuario corresponden a Carlos Gallardo, el diseño de iluminación a Eli Sirlin, con la dirección del titular de la Sinfónica, maestro JongWhi Vakh.
Entradas disponibles a través de Autoentrada y en boletería. Platea, $40000, cazuela $30000, tertulia, $25.000, paraíso $15000, palcos altos y bajos $150000; y palcos cazuela $100000 pesos. Repone viernes 25, sábado 26, domingo 27, martes 29 y miércoles 30 de abril, a las 20.

Estreno de “El agujerito”
Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) destaca hoy y el viernes su espacio Incaa, con el acento puesto en producciones argentinas de reciente camada. A las 19 se estrena la película El agujerito (Argentina, 2024), documental dirigido por Ana Hayuz, Leandro Eljall Qüesta, que propone un nexo con la historia del rock argentino, al retratar la historia de la mítica disquería porteña fundada por los hermanos Epstein en los años 60 en pleno centro porteño, que se convirtió en refugio y faro del rock nacional en tiempos de censura. Allí se conseguían los mejores discos importados y llegó a convertirse en un santuario para grandes músicos del rock argentino, en un tiempo oscuro de autoritarismo y al mismo tiempo de vanguardias irreverentes y artistas talentosos. El documental cuenta la historia mediante material de archivo y testimonios ofrecidos por músicos como Claudio Gabis, Nito Mestre, Charly García, Andrés Calamaro y otros. La función de hoy contará con la presencia de uno de los fundadores de El Agujerito, Gabriel Epstein. Entradas Incaa $3000, jubilados y estudiantes $1500.

El Cine Arte ofrece también, a las 17 y a las 21, Un pastel para dos (Irán, 2024) de Maryam Moghadam, Behtash Sanaeeha, la historia de Mahin (Lily Farhadpour) una mujer mayor viuda que vive sola en una cómoda casa en las afueras de Teherán. Su hija vive en Europa. Mahin se libera de prejuicios al enamorarse de un chofer de taxi, algo que ya no escandaliza a nadie, salvo si se vive en un país muy religioso y tradicional, donde la actitud de la mujer supone un desafío al estado. Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.

Dos citas con las artes
• En la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de la Provincia de Córdoba (Belgrano 224) se inaugura la muestra individual de María Pia Coppari A = O (La aceleración es igual al olvido), donde la artista propone una instalación interactiva que incluye dibujos, grabados y calados monocromáticos.  En su trabajo, Coppari se enfoca a través del arte en desestigmatizar la salud mental. La inauguración contará con Ana Sadir y su cuerpo de baile y con Agustín Pisano en audiovisuales, integrando con curaduría de Lucía Makowski, la escritura, la danza, el cine y el dibujo. A las 20, entrada libre y gratuita.

  • En la renovada Sala Farina ubicada en la Universidad Provincial de Córdoba (Av. Pablo Ricchieri 1955) continúa la muestra Lo pequeño y lo exuberante: la vibración de la vida, donde seis artistas mujeres presentan sus propuestas visuales. Hoy de 17 a 20, se invita al público a un viaje sensorial en 360° por la obra de la artista Mónica Jacobo En el monte. Una experiencia de coterrar. A través de visores Oculus se podrá experimentar la obra en tiempo real y realidad virtual. Entrada libre y gratuita. 




Te puede interesar

Cordobers. Caras y caretas Cordobesas

En 1912 el semanario porteño visitaba la escuela dirigida por Caraffa en Córdoba, y en las fotos prevalecen las jóvenes estudiantes. En el texto de la nota, sin embargo, la presencia de las mujeres no parecía un aspecto a destacar.

Divas del mundo unidas

En su multitudinario concierto gratuito del sábado pasado en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, Lady Gaga no se ahorró guiños a la identidad brasileña, que fueron desde el despliegue de banderas hasta la utilización de colores verdes y amarillos en su vestimenta, con un corte similar a la de las paquitas de Xuxa.

Arriesgar con respeto

La adaptación que practicó Bruno Stagnaro sobre “El Eternauta” para la serie producida por Netflix, pone el acento en la virtud de entretener que poseía el original, a la vez que reafirma los guiños de hondo arraigo nacional y pondera la lucha colectiva como la única que puede vencer a las adversidades.

Destellos en la segunda mitad del día

La tarde fluye hacia las horas menos luminosas, dejando balizas de cine, de poesía, de muestras, de talleres repartidos entre el cuarteto y Borges en la ecléctica ciudad donde vivimos.

Caras y caretas Cordobesas

Las mujeres cordobesas estudiaban pintura desde fines del siglo XIX, pero solo se veía su lucimiento en la escena social de la élite, no como artistas

Un sacudón existencial

Las llamadas “Rocketgirl Chronicles”, una serie de fotos que le valió importantes premios al artista residente en Australia Andrew Rovenko y que luego se tradujo en un libro y en muestras diversas, se exponen en la Galería Fotográfica de Independencia 180 con entrada libre y gratuita.