Entre conjeturas e incertidumbre, hoy se reúnen Provincia y sindicatos
El Panal y el Palacio 6 de Julio soltaron globos de ensayo adelantando a los sindicatos públicos que las paritarias deberán readecuarse al nuevo contexto. Al otro lado, la noticia no cayó nada bien, y esperaban una convocatoria oficial. Esa reunión se dará esta noche. Los contratos podrían colarse en la negociación.
Por Felipe Osman
El aclamado ajuste de Javier Milei ya llega a provincias y municipios, y Córdoba no será la excepción. La retracción de la actividad económica en medio de un pico inflacionario (en el mejor de los casos) promete descalzar las cuentas públicas si las paritarias se mantienen acopladas a la evolución de los precios, y ese escenario preocupa por igual al Estado y a los sindicatos públicos.
Los gremios estatales ya avisaron, desde la semana pasada, que se mantendrán en estado de “asamblea permanente”, en un comunicado firmado por el Sep, la Uepc, Legislativos, Judiciales, Luz y Fuerza (Regional) y hasta el Suoem, entro otros. La misiva fue precedida de una similar publicada por la CGT Nacional un día antes y refrendada ayer por el sindicato que conduce Sergio Castro, que dará inicio a las asambleas informativas.
En rigor, lo que más preocupa a los sindicatos, es la solidez del argumento que subyace: si caen los ingresos y sube la inflación, las cláusulas “gatillo” resultan inviables. Más aún, las cláusulas de revisión ante la merma de los ingresos son de estilo en los acuerdos paritarios. Y hay antecedentes de su aplicación.
El gobierno de Córdoba, tanto a nivel provincial como a nivel municipal, ya ha hecho un recorte en sus estructuras orgánicas. Quienes quieran podrán tacharlo de insuficiente (en efecto, así lo hicieron los concejales opositores al momento de aprobar la nueva orgánica municipal). En cualquier caso, todos saben que los recortes “a la política” se inscriben en lo gestual y no gravitan en el presupuesto.
El paso siguiente es limitar los contratos. Y Milei ya sentó un precedente en ese sentido dando por caído todos los contratos de prestación de servicios firmados durante el año previo a su asunción. Es una variante con la que nadie ha amenazado, pero con la que el gremialismo ya especula.
En diciembre vencen un paquete importante de contratos en la Provincia. Además, el calendario implica una ventaja relativa para la Provincia. En enero y febrero no hay clases, y -al menos- durante los primeros 31 días de 2024 habría receso administrativo, con lo que el poder de movilización de los dos principales sindicatos disminuye ostensiblemente.
Según trascendió desde encumbradas fuentes del Centro Cívico, esta noche habrá una reunión entre el secretario general de la Gobernación, David Consalvi, y las cúpulas de los gremios estatales. La posición de la Provincia será contundente, y marcará el primer distanciamiento fuerte con la administración de Juan Schiaretti: “Vamos a decir que el acuerdo salarial firmado por la anterior gestión es de imposible cumplimiento en el contexto económico actual”, apuntaron desde el Panal.
Las autoridades provinciales traerán a colación la difícil situación que plantean otras provincias, en las cuales se habla incluso de cuasi-moneda o desdoblamiento de aguinaldos y salarios, como en Río Negro, San Luis o Provincia de Buenos Aires. Además, recordarán el déficit de Apross y de la Caja de Jubilaciones como dos elementos que complejizan aún más el escenario.
En su comunicado de ayer, el Sep ya fijó postura al respecto. Además de declarar la alerta por la falta de información respecto a la fecha en que se abonará el medio aguinaldo, contemplando el aumento del 12,9 por ciento en los salarios de diciembre, el comunicado firmado por Castro recordó al Centro Cívico las declaraciones del gobernador saliente, que antes de entregar el bastón de mando a Llaryora recalcó que la Provincia contaba “con un excedente financiero que supera los 930 millones de dólares”.
La posición del Panal, en tanto, es renegociar lo pactado para los meses de diciembre y enero, para que no impacte en el aguinaldo la recomposición que los gremios acordaron para el último mes del año.
Te puede interesar
Con Schiaretti, Llaryora y Passerini, el PJ copó la misa por Francisco
El arzobispo Ángel Rossi encabezó la ceremonia de homenaje al Papa argentino en la explanada de la Catedral. En la primera fila estuvieron el gobernador, el ex gobernador y el intendente. Fuerte presencia de ministros y funcionarios municipales; miembros del TSJ y de la Policía. Presencia juecista.
En fotos: Así fue la misa en memoria del Papa Francisco en la Catedral de Córdoba
En honor al fallecido papa Francisco, el arzobispo de Córdoba y cardenal, Angel Sixto Rossi, presidió una ceremonia religiosa que tomó lugar en la iglesia catedral. En la misma, participaron los principales dirigentes políticos de Córdoba
Con retenciones, el cordobesismo desafía a radicales filo Milei y al PRO
Con el impasse que marca el duelo y las ceremonias por la muerte del Papa Francisco, la otra semana la oposición dialoguista buscará emitir dictamen anti retenciones, luego de que Milei amenazara con regresarlas en julio. ¿El fin del tabú anti K?
Audiencia con el Banco Nación: ¿Habrá acuerdo con el Municipio?
Este viernes se prevé la primera audiencia en el marco del planteo judicial del Banco Nación que pretende suspender el cobro de Comercio e Industria. Es probable que se lleven a cabo varias instancias hasta lograr un acuerdo. El antecedente en General Deheza.
Capacitación del programa "Ojos en Alerta" en Capilla del Monte
Con una capacitación abierta a la comunidad, Capilla del Monte se suma al programa de seguridad "Ojos en Alerta"
Concluyo la novena edición del “ Festival Peperina“ un éxito rotundo
En Semana Santa, Alta Gracia vivió un gran fin de semana extra largo con una exitosa edición del Festival Peperina.