Cultura Por: Gabriel Ábalos24 de septiembre de 2024

Noches de ópera y de cine

Asomando entre grandes películas, sobresale la puesta local de La Bohѐme, de Giacomo Puccini, un deleite para los sentidos y las emociones.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com

La vida bohemia a escena
Hoy a las 20 la magia se reconecta en el Teatro del Libertador, con una nueva función de la ópera La Bohѐme, una producción local de pies a cabeza, que se estrenó el viernes y se repone este martes y el jueves, más una función que hubo que agregar para el próximo sábado 28, siempre a las 20. A sala llena, por el gran atractivo que ejerce sobre el público cordobés la actividad lírica, las funciones ofrecen un espectáculo extraordinario con la Orquesta Sinfónica de Córdoba en el foso y, sobre el escenario, el Coro Polifónico de Córdoba, el Coro de Niños del Instituto Domingo Zipoli y el Circo Da Vinci, con notables intérpretes de la lírica nacional. La dirección musical del maestro JongWhi Vakh, y la puesta en escena de la maestra Cristina Gómez Comini son el reaseguro de estas veladas de ópera. Cantan las sopranos Lucía González, Cecilia Leunda, los tenores Nacho Guzmán, José Curado, las sopranos Anahí Cardoso, Alejandra Tortosa, los barítonos Federico Bildoza, Federico Finnocchiaro, los bajos Roy David Pullen, Leonardo Pérez, y los tenores José Luis Moreno y Alejandro Wagner. El diseño de vestuario y la caracterización es de Ana Rojo, el diseño de escenografía y utilería pertenece a Augusto Bernhardt, mientras que el diseño de luces estuvo a cargo de Rafael Rodríguez. La historia, un melodrama sobre jóvenes artistas bohemios de barrio latino y mujeres “casquivanas”, se centra en el amor entre una modista llamada Mimí y el poeta Rodolfo, que toma color de tragedia a medida que una enfermedad irremediable se lleva a la joven. Entradas desde $ 9000 a través de Autoentrada y en boletería.

Una comedia nerviosa y exitosa
A las 18 continúa en el Museo Evita-Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511) Cine en el Palacio, ciclo que está revisando películas españolas con “Almodóvar: amor, dolor, pasión y deseo”, que en esta ocasión incorpora también la risa y el absurdo. Se ha programado Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), séptima obra de Pedro Almodóvar. Treinta y seis años más tarde, allá siguen al borde de un ataque de nervios las mujeres que el director manchego metió en esta comedia inolvidable, un exitazo del cine español en todo el mundo que se llevó ese año 5 de los 16 premios Goya a los que fue nominada. El argumento es de enredos, todo parte de una actriz de doblajes, Pepa (Carmen Maura) a quien su amante le anuncia la separación por el teléfono rojo, no el del Kremlin, sino el del ático donde viven. El pánico cunde y Pepa decide poner su nido de amor en venta, lo que dispara a su vez un desfile de figuras como una comparsa sin descanso, mientras ocurren cosas paralelas a la amenaza de ataques de nervios, como ser atentados de terroristas chiítas, un incendio, unos disparos, huidas, llamadas, mensajes en el contestador y muchas más. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala (90 personas).

Dean, Jerry y Marcello eternos
En el Cineclub Municipal prosigue el ciclo de homenaje a la filmografía de Marcello Mastroianni, los estrenos del pasado jueves y un ciclo de humor donde brillan Dean Martin y Jerry Lewis. El título del ciclo “¡Eterno Marcello!” va a las 18, se llama Tres vidas y una sola muerte (Francia, 1996) dirigida por Raúl Ruiz, con Mastroianni y Anna Galiena. Tres historias en París parecen no estar relacionadas entre sí y ocupan por turno el centro de la pantalla: un viajante sale a comprar fósforos y se tarda veinte años en volver; un profesor universitario finge ser un mendigo; y un empresario viaja al exterior supuestamente a ver a su familia, pero se trata de un negocio no muy derecho. 

El ciclo “Martin & Lewis” trae una película de golfistas no muy corrientes, dirigida por Norman Taurog. Su título original: El caddy (1953), y aquí ¡Qué par de golfistas!, con Dean y Jerry. Va en la última función, a las 23. 

Las películas de reciente estreno son, a las 15.30, La práctica (2023) dirigida por Martín Rejtman, una historia sobre una pareja de instructores de yoga, Gustavo y Vanessa, que se separan y deben comenzar rehacer sus vidas individuales. Y a las 20.30 va El auge del humano 3 (2023) dirigida por Teddy Williams, filme experimental en lo visual y en su relato de tiempo y de espacio. Emplea una cámara panorámica de 360 grados y cuenta una historia sobre grupos de jóvenes de distintos lugares.
Bv. San Juan 49, entrada general $ 3900, abonados $ 400.

Mañana, la “Metropolis” de Moroder
Mañana miércoles, a las 19.30 en el Cine Club del Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) presenta en su ciclo “A.I. Inteligencia Artificial” el filme Metrópolis (Alemania, 1984) dirigida por Fritz Lang. El filme histórico de ciencia ficción original de 1927 fue relanzado con música especialmente compuesta por Giorgio Moroder y algunas secuencias coloreadas. El libro original de Thea von Harbou, la esposa de Fritz Lang narra la vida en dos sociedades desiguales, en una ciudad del futuro, de la que los trabajadores llevan hasta en la ficción la peor parte y la elite gobernante aparece claramente como su opresora. Es digno de hacer notar que la única versión completa de Metropolis que existe en el mundo, de dos horas y media de duración, está en la Argentina, en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, un descubrimiento que la historia del cine le debe al investigador Fernando Martín Peña, quien contó que la burocracia nacional aplazó, precisamente dos décadas, ese gran descubrimiento. La versión que se proyecta el miércoles es de ochenta minutos. Entrada libre y gratuita, hasta agotar la capacidad de sala.

Te puede interesar

Cordobers | Caras y caretas cordobesas

En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.

Entre el policial y la psicología

En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.