
El mestrismo reclamó derecho de autoría por "cantinas saludables"
El mestrista Lucas Cavallo salió al cruce por el reconocimiento que tuvo la gestión de Passerini en los últimos días.
Las elecciones de Centros Vecinales no serán, este año, un termómetro preciso para conocer la tracción de cada espacio en el territorio. Pero sin duda se convertirán en el paño en el que se harán patentes las internas de un peronismo en reconfiguración, y un radicalismo en disputa.
Municipal10 de febrero de 2025Por Felipe Osman
El lunes, miércoles, y viernes de esta semana se celebrarán las asambleas de vecinos para definir las Juntas Electorales que tutelaran las elecciones de cada uno de los 400 centros vecinales de Córdoba. Y con esto habrá bandera de largada para una instancia en la que, además, se dirimirán centenares de micro-internas a lo largo y a lo ancho de la ciudad.
En el electoral 2025, las elecciones de centros vecinales se convertirán en la arena en que caciques territoriales del peronismo y el radicalismo buscarán plantar bandera en cada cuadrante de la ciudad, mientras esas internas quedan superpuestas con la competencia de listas vecinalistas que, en muchas ocasiones, tiene mayor tracción que las boletas apadrinadas por los partidos tradicionales de Córdoba.
Para el peronismo, las elecciones de centros vecinales se adivinan como un quebradero de cabezas por más de un factor. El primero, el tiempo.
Buena parte del PJ prefería que esta instancia tuviera lugar el año pasado, por un motivo más que razonable. En el 2024, cuando la gestión municipal apenas iniciaba, todos los dirigentes y referentes territoriales del peronismo mantenían expectativas reales de quedar “contenidos” dentro del esquema municipal. Y esa expectativa bien habría podido funcionar como la amalgama que mantuviera unidos a los “compañeros”. La conducción del PJ habría encontrado, en ella, una razón valedera para reclamarles unidad.
Hoy, con la gestión ya asentada, no quedan dudas de que los equipos están definidos, y quienes no llegaron hasta ahora al lugar que pretendían dentro del municipio, difícilmente puedan hacerlo en los próximos años. En pocas palabras, el momento de la conciliación pasó, y ahora llega el momento de desenvainar para ver quién pesa más en cada barrio.
A eso se suma otro elemento. Lejos de estar en expansión, el esquema municipal se contrae. La gestión que lidera Daniel Passerini ya ha puesto en marcha una reducción paulatina de los cargos políticos, que habían aumentado significativamente en comparación con la gestión de Llaryora. Este movimiento tiene muchas consecuencias, mayoritariamente positivas. Pero a los efectos del armado territorial tiene un único significado: nuevos heridos.
Por si fuera poco, las internas peronistas tendrán este año un bonus: la disputa entre el peronismo y sus aliados. Con el Partido Cordobés en fase de expansión, los “foráneos” generan recelo en el PJ, y además pretenden demostrar su peso específico para cuando llegue el momento de repartir los tantos y las candidaturas. En la seccional 9na ya hubo un primer chisporroteo entre el PJ y el PRO. Pero vendrán muchos más. Los “radicales auténticos” todavía no movieron.
La UCR, por su lado, enfrenta un escenario no muy diferente. No hay dudas de que al liderazgo del partido lo tiene Rodrigo De Loredo. Sin embargo, ese liderazgo es permanentemente asediado por sus detractores internos, que quieren condicionarlo, y que encuentran en la agenda nacional que imponen los libertarios múltiples fundamentos para denunciar contradicciones entre el rumbo que De Loredo imprime al bloque y el ideario original del centenario partido.
El mestrismo de Ramón Javier, principal motor de la resistencia, gobernó ocho años la ciudad, y supo hacerse fuerte en el territorio a partir de los CPC y los Centros Vecinales. Hoy los CPC tienen otro color. Pero las raíces quedan.
En el peronismo jugarán todos los caciques con peso territorial. Desde Pablo Ovejeros, cuya área de influencia ya excede a la seccional 12, hasta Diego Casado, el principal jugador de las seccional 10°. Pasando por Natalia Quiñonez (5ta), Raúl La Cava (6ta), Juan Domingo Viola (7ma), Martín Simonian y Augusto Cámara (8va), Ariel Ramos y Marcelo Rodio (9na), Walter “Tom” Ramallo (11ra), Martín Córdoba (13ra) y “Carlín” Mercado (14ta).
Leonardo Limia, uno de los dirigentes viguistas que mayor cercanía mantiene con la senadora, se moverá en distintas seccionales, manteniendo la premisa de intentar sumar a dirigentes que vienen del vecinalismo. Y es de esperar que el “sicilianismo”, con epicentro en la 4ta, pero con alcance a toda la ciudad, también juegue. Y que el llaryorismo capitalino haga una primera apuesta.
Será una instancia importante para ver cómo el peronismo de la capital reconfigura su tablero interno en tiempos de renovación; para que los aliados muestren sus credenciales; y para que los radicales pongan a prueba su peso en las seccionales.
El mestrista Lucas Cavallo salió al cruce por el reconocimiento que tuvo la gestión de Passerini en los últimos días.
En vísperas del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el viceintendente Javier Pretto encabezó el encuentro, aunque no presidió formalmente la sesión por estar a cargo del Departamento Ejecutivo. En su lugar, fue reemplazado por la presidenta provisoria Sandra Trigo.
Fabre presentará hoy un proyecto para eficientizar los recursos permitiendo que, en lugar de designar asesores, los ediles puedan contratar equipos interdisciplinarios por tiempo determinado. La UCR traslada al Concejo un tema que genera escozor en la Legislatura.
Amparado por una ordenanza municipal, el concejal de la UCR fue a la Justicia para acceder a la información pública, y conocer cuánto gasta la Municipalidad en alquileres.
Cada vez más difundida, la visión de que el PJ Capital está vacante preocupa a los dirigentes territoriales del partido, que no ven en la conducción intención de convocatoria, ni menos aún instrucciones para encarar una renovación.
El bloque encabezado por Elisa Caffaratti criticó la gestión municipal por "la carencia del transporte público de la ciudad".
Lejos de la premisa libertaria, en la ciudad de Llaryora, se esperan importantes proyectos que cambiarán parte de la fisonomía de la zona urbana. Algunas serán financiadas por el municipio y otras por la provincia.
Firmará un convenio de hermanamiento con la ciudad charrúa que abre una agenda de colaboración en áreas clave como la cultura, la educación, la protección del medio ambiente y el comercio exterior.
Ya se avanzó en la conformación de la Junta Electoral Municipal para revocar el mandato de Adelan Arning, en la intendencia de la localidad de Sierras Chicas.
El intendente de Cruz Alta, Agustín González, presentó una nota al ministro Calvo para ser reconocido como bloque Frente Renovador en el espacio institucional. La iniciativa no tuvo buena acogida en el oficialismo.
En un contexto donde plataformas como Uber avanzan en el interior provincial, el intendente Accastello y los permisionarios de taxis acordaron desarrollar una plataforma digital municipal que proteja el sistema tradicional y equilibre la cancha frente a las apps internacionales