Presente y Pasado.(4) De la revolución del 55 a la caída del Gobierno del Dr. Frondizi

2da parte en continuidad de lo publicado el 12-03

Nacional19 de marzo de 2025 Eduardo Dalmasso
12

Por Eduardo Dalmasso*

 

Pacto y Gobierno Desarrollista.

Frondizi plantea un pacto con Perón, atento a un discurso que se había ido renovando al interior de las filas radicales para auspiciar una línea diferenciada (Unión Cívica Radical Intransigente) que hace énfasis en la necesidad de desarrollo del país.  Este pacto le posibilitó ganar las elecciones abrumadoramente y lo indujo a creer en la factibilidad de implementar un movimiento superador de la antinomia peronismo y anti peronismo. Al Peronismo le servía para demostrar el grado de adhesión de las clases populares y plantear condiciones para terminar con la proscripción.

 

El proceso de modernización

Aldo Ferrer (1971) Y Marcelo Diamand (1972) sostienen que el Gobierno de Frondizi, genera una política similar a la pergeñada en el Gobierno de Perón, pero sin límites y sin definición de prioridades. Esta política ofrece un mercado interno cautivo que insume una gran cantidad de recursos, un caso paradigmático: el automotriz.

La justificación de dicha estrategia se refería justamente a la incapacidad del país para movilizar los recursos necesarios en magnitud y celeridad suficiente como para desarrollar los sectores más “difíciles” (capital-intensivos) de la industrialización sustitutiva. La irrupción de los capitales extranjeros y el desplazamiento de los empresarios locales en sectores claves para la economía nacional provocaron que prontamente los intelectuales de izquierda y nacionalistas, cuestionaran la “extranjerización” y “dependencia” generada por un proceso de industrialización, orientado en su oferta exclusivamente al mercado interno. Estos señalaban, el efecto monopolio en los mercados, los problemas de escala y eficiencia, el retroceso de la pequeña y mediana empresa industrial, y su bajo impacto, en la incorporación de mano de obra. La mayoría de los expertos críticos al modelo adoptado, hacían énfasis en la restricción externa y su efecto en la balanza de pagos.

 

La perspectiva del presidente

Desde la perspectiva de Frondizi, el abandono de los rasgos estatistas, e incluso anticapitalistas, que había contenido el peronismo era consistente con la alianza de clases que debería dar soporte al programa de desarrollo. Su éxito era la condición de subsistencia de la nación, resolviendo “de una vez” el retraso económico argentino. Su iniciativa madre, los contratos petroleros.

Carlos Altamirano, (1998) dibuja el perfil de un político dominado por un juego de fuerzas contradictorias del que intenta salir apelando a un audaz programa de reformas económicas que sería capaz de responder a las demandas centrales de la sociedad argentina.

La realidad es que el Gobierno partía de bases endebles, ya que sus votantes responden a otra fidelidad ideológica y su adhesión, requiere de respuestas al campo popular, que no pudo dar, y políticas que no pudo cumplir. En un caso, por los requerimientos del proyecto industrial asentado en la inversión extranjera y en otro, por el control de las Fuerzas Armadas ante el riesgo de una situación que deviniera en el regreso del peronismo y su poder político.

Dentro de esos límites: una acendrada hostilidad de la oposición política y contradicciones en sus políticas económicas.  El asedio militar, obliga al gobierno a nombrar como Ministro de Economía, al ultraliberal A. Alsogaray, lo que rompe definitivamente el pacto

El nivel de inflación y la pérdida de ingreso de los trabajadores, conducen a los sindicatos a rebelarse, y a intensificar el número de huelgas y atentados.

Por su debilidad, el presidente se ve obligado a aceptar el Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) y la llamada Ley de Defensa de la Democracia, imprimiendo una nueva vuelta de rosca a la política represiva. Esto tuvo como consecuencia la persecución y el encarcelamiento de miles de militantes opositores y de todos aquellos que se consideraran facilitadores de las protestas. Su encuentro con el Che Guevara, fue un detonante. 

Rouquié, (1982) señalaba sus incongruencias: “Anticapitalista y anti­imperialista aún en 1956, Frondizi se convirtió a la libre empresa […]. Antiperonista no hacía mucho, fue electo con los votos peronistas. Para este autor la fama de maquiavelismo y duplicidad comenzó antes de que asumiera la presidencia.” Esto afectó la confianza necesaria para consolidar su proyecto político en todo su mandato.

De hecho, el salto a la modernidad, tal cual se ejecutó, no fue suficiente para superar antinomias. Mas bien las intensificó.  El gobierno es depuesto el 29 de marzo de 1962. El resultado de las elecciones legislativas fueron determinantes.

  • Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)
FrondiziPresente y Pasado.(4) La Revolución del 55 a la caída de gobierno de Frondizi

Te puede interesar
P Francisco

Preso de la grieta y de los sommeliers de gestos

Gabriel Silva
Nacional22 de abril de 2025

Con Francisco se fue la persona más universal, influyente y trascendente que parió nuestro país. Un líder que marcó una época, perforó los límites de la Iglesia católica, revolucionó las instituciones, pero que debió sucumbir a las injustas pretensiones de su pueblo.

papa francisco llaryora

Llorar a Francisco

Javier Boher
Nacional22 de abril de 2025

La muerte del Papa argentino fue lamentará por miles de dirigentes que no perdieron la oportunidad de compartir sus fotos con él

Lo más visto
enroque-vicepresidenta

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto21 de abril de 2025

Villarruel por la Resurrección en Rumipal | Con el incendio de Apross algunos se acordaron de un viejo conocido | Revés para Santarelli |

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email