
Presente y Pasado (6) La revolución argentina (1966-1970)
3ra parte. La 2da fue publicada el 16-04
Es el paso habitual para programas con montos elevados o de “acceso excepcional” como el Acuerdo de Facilidades Extendidas que está gestionando la administración de Javier Milei.
Nacional26 de marzo de 2025El staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo un primer contacto informal con el Directorio Ejecutivo para discutir el nuevo programa del gobierno de Javier Milei, un paso crítico hacia la aprobación definitiva del nuevo acuerdo con el organismo. “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, señalaron fuentes oficiales del organismo.
Ese es el paso tradicional para programas con montos elevados o de “acceso excepcional” como el Acuerdo de Facilidades Extendidas que está gestionando la administración de Javier Milei.
Los trascendidos están hablando de unos US$ 20.000 millones aunque el ministro Luis Caputo aseguró que no está la definición. En el DNU aprobado por Diputados se indica que esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.
La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares, y su primera cuota vence en septiembre de 2026. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72 por ciento anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de 15.000 millones de dólares que habría solicitado Economía.
El Presidente dijo hace unos días que espera tener el acuerdo listo para mediados de abril. La aprobación final del programa con el Fondo requiere de dos pasos: primero, el Fondo anunciará el acuerdo técnico, o “staff level agreement”, el cual posteriormente será elevado al board para la aprobación final y definitiva. Antes de la luz verde final, el Fondo debe finiquitar un proceso burocrático interno que implica un recorrido por varios departamentos del organismo, un laberinto que, entre otras cosas, incluye cálculos sobre la sustentabilidad de la deuda.
Entre el 21 y 26 de abril tendrá lugar en Washington la reunión de primavera en el hemisferio norte del Fondo Monetario y el Banco Mundial, una cita que suele reunir no solo a la conducción de los organismos internacionales sino también a los ministros de Economía y banqueros centrales.
Goldman Sachs
El levantamiento de los controles cambiarios y de capital, lo que se conoce como cepo, se presenta como un paso clave para atraer inversiones extranjeras y sostener el repunte en el mercado accionario argentino, según afirmó Goldman Sachs en declaraciones a la agencia Bloomberg.
“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede entrar y salir libremente del país, y el gobierno entiende eso y está trabajando para lograrlo”, declaró Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones para América Latina en Goldman Sachs.
Ritter advirtió que la eliminación del cepo es tan relevante como las elecciones legislativas de octubre, que marcarán el respaldo político con el que contará el presidente Javier Milei para avanzar con sus reformas económicas. En ese contexto, sostuvo que es necesario avanzar con la apertura financiera “para asegurar que, efectivamente, el cambio sea bueno”, tanto para inversores estratégicos como para quienes operan en el mercado bursátil.
El directivo señaló que las empresas energéticas podrían ser candidatas a captar capital una vez que se defina el resultado electoral. En ese sentido, destacó que las compañías del sector generan ingresos en dólares y se benefician del auge de producción en Vaca Muerta.
Ritter planteó que Argentina atraviesa una transformación productiva que implica pasar de un modelo orientado a la protección del mercado interno a una industria más competitiva a nivel global. No obstante, advirtió que para que las firmas locales consideren realizar ofertas públicas iniciales, los administradores de fondos necesitan
3ra parte. La 2da fue publicada el 16-04
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent mencionó en una conferencia que, si llegara a existir un shock en el mercado, igualmente se le podía otorgar un crédito a Argentina.
La vicepresidenta participó de una ceremonia religiosa en honor al paso a la inmortalidad de la cabeza de la iglesia católica. Tras los abucheos fue defendida por el arzobispo de Buenos Aires.
La titular del FMI aseguró que Argentina deberá "apegarse a las reformas" y confiar que con el acuerdo nuevo "esta vez va a ser distinto".
Con Francisco se fue la persona más universal, influyente y trascendente que parió nuestro país. Un líder que marcó una época, perforó los límites de la Iglesia católica, revolucionó las instituciones, pero que debió sucumbir a las injustas pretensiones de su pueblo.
La muerte del Papa argentino fue lamentará por miles de dirigentes que no perdieron la oportunidad de compartir sus fotos con él
La intendenta PRO buscó frenar la revocatoria popular con una presentación legal y la jueza Marta Vidal rechazó el pedido. Hoy, la defensa avanzará en la Cámara Contencioso Administrativo para retener el municipio.
El masivo evento en la ciudad de Río Ceballos demostró, con mucha claridad, por qué la gente se cansó del Estado y de los políticos
El ahora exintegrante del gabinete de Passerini se despidió en los grupos de WhatsApp en la tarde de ayer y anoche se confirmó su salida. Por ahora, Juan Manuel Aráoz quedaría a cargo del área que comandaba el funcionario saliente.
El arzobispo Ángel Rossi encabezó la ceremonia de homenaje al Papa argentino en la explanada de la Catedral. En la primera fila estuvieron el gobernador, el ex gobernador y el intendente. Fuerte presencia de ministros y funcionarios municipales; miembros del TSJ y de la Policía. Presencia juecista.