La resistencia armada de los grupos armados chilenos al Poder Militar. Parte 2/2

Nacional24 de abril de 2025 Daniel Alvarez Soza
CHILENOS

Por Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política

En Cuba también pensaban que en caso de golpe habría una larga y decidida resistencia:

“En la mañana del 11 de septiembre, a un grupo de 36 miembros del PS chileno que permanecían allí recibiendo entrenamiento militar, les ordenaron alistarse para volver inmediatamente a Chile, junto a un grupo de tropas especiales cubanas, para apoyar a las fuerzas leales al Presidente Allende. Al cabo de tres días se les comunica que la resistencia no existe y la operación es cancelada” (920).

“Mientras esto sucedía en Cuba, los cuadros de la Fuerza Central del MIR que permanecían acuartelados en Santiago escucharon el último discurso del Presidente Allende, se enteraron del bombardeo de La Moneda y la toma del mando de la Junta Militar en la Escuela Militar. Aguardaron durante días y la respuesta fue siempre la misma: que esperaran” (921).

Así, el grupo paramilitar de elite, la llamada Fuerza Central, no recibió órdenes para movilizarse y combatir el 11 de septiembre ni en los días siguientes.

A continuación expondremos las acciones subversivas de mayor importancia que se verificaron con posterioridad al derrocamiento de Allende y el gobierno de la Unidad Popular.

 

Operaciones terroristas (1973-1976).

A pesar de que el “informe” de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, también llamado informe de la Comisión Rettig (equivalente al Informe de la CONADEP) publicado en marzo de 1991 trata de minimizar las acciones terroristas correspondientes a los primeros momentos de la instalación de la junta militar, sosteniendo:

“En lo tocante a la VII Región, el incidente  -cuyo escenario fue la precordillera, Paso Nevado- constituyó más bien un intento de un grupo de partidarios armados del régimen  depuesto…murió aquí un carabinero. En la X región, actual Valdivia, Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, se produjo una tentativa fracasada de asalto al retén de Neltume. La realizaron miembros del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR), rama rural del MIR. Finalmente, y como era de esperarse, fue en la Región Metropolitana y específicamente en Santiago, donde hubo acciones armadas en número considerable. El día 11, los enfrentamientos, con fuego muy nutrido, tuvieron por escenario el centro de la capital, especialmente, con víctimas fatales del Ejército y Carabineros alrededor del Palacio de la Moneda; algunas poblaciones periféricas, como La Legua donde también murieron carabineros; y ciertas fábricas de la conocida “área social”, donde actuaron  - con la baja fuerza y efectividad ya dichas, pero con muerte de uniformados- los cordones industriales” (922).

Al hacer el relato de casos, amplía el panorama, aclarando que sólo el 11 de septiembre murieron 15 uniformados; que hubo acciones de francotiradores y de resistencia armada, como el de la industria INDUMET, en Mademsa, Sumar, Aerolite, Hospital San Juan de Dios, Universidad Técnica del Estado, Elecmetal, poblaciones La Bandera, La Legua, Roosevelt, Pablo Neruda y José María Caro. En este sentido el informe no es preciso respecto de las víctimas causadas por sectores marxistas. Ya que éste sólo relata que las bajas del Ejército y Carabineros “son alrededor de 25, de las cuales aproximadamente 15 se produjeron el mismo día de la intervención militar” (923).

No obstante, el escaso interés oficial por las víctimas del “bando no-izquierdistas nos obliga a reiterar que entre agosto de 1970 y julio de 1988 las bandas terroristas asesinaron a 224 chilenos, civiles y uniformados ; 1125 sufrieron lesiones y 675 de ellos con carácter grave, principalmente por atentados explosivos” (924). Y, en esos primeros días del Gobierno Militar, las bajas fueron muy numerosas. 

 

De septiembre a diciembre de 1973.

En total: 78 muertos de las FF.AA., es decir, 53 muertos más que los de “alrededor de 25” de los que habla la Comisión Rettig. Y 82 heridos, algunos de ellos con lesiones permanentes. En total 160 bajas del personal de las entidades armadas, de orden y seguridad, cuestión que por el número de víctimas nos lleva a concluir que estos no fueron víctimas de una “resistencia esporádica, sino más bien “seria y organizada”. Esto viene a confirmar que  la Comisión Rettig, se equivoca cuando señala que en este periodo la resistencia subversiva no estaba organizada.

A continuación expondremos someramente algunos casos:

 

18 de septiembre de 1973: Ese día, los violentistas que aún oponían resistencia armada atacan a centinelas que resguardaban instalaciones de utilidad pública, siendo asesinados el soldado conscripto de Ejército, Luis Barraza Pavez, el Cabo primero de la Armada, Pedro Villegas Sepúlveda, en tanto que resultará herido el Cabo Segundo de Ejército, Juan Jara Fuentes.

 

23 de octubre: Tres individuos pertenecientes al MIR disparan contra personal que custodiaba torres de alta tensión en el sector Lo Prado. Muere Cabo 2º de Ejército Alfredo Jaramillo Ruz.

 

13 de noviembre: Un grupo de violentista pertenecientes al MIR atenta contra centinelas de una antena retransmisora de ENTEL. Muere el Cabo 1º de Ejército, Juan Castro Vega.

 

3 de diciembre: Extremistas atacan varias instalaciones de servicios públicos, generándose enfrentamientos con el personal apostado en dichas dependencias. Fallecen los siguientes miembros del Ejército: Cabo 1º, Rodolfo Peña Tapia; Cabo 2º, Luis Collao Solar y el Soldado Conscripto, Julio Barahona Aranda.

 

De Enero de 1974  a Octubre 1975.

 

Cinco mil militantes, declaraba el MIR a mediados de 1973. La misma prensa clandestina de esta agrupación guerrillera admite que luego del pronunciamiento militar la pérdida  - por bajas y deserciones en sus cuadros- alcanzaron los 900 miembros. Textualmente el periódico “El Rebelde en la clandestinidad” de octubre de 1974, exponía:

“Los últimos golpes que nos ha dado la represión, fundamentalmente el asesinato de nuestro camarada Secretario General y las inevitables deserciones que cada golpe trae consigo han resentido las fuerzas del MIR” (925).

 

Entre el 4 de enero al  31 de diciembre de 1974.

Se producen diversos atentados y enfrentamientos entre miristas y miembros de las FF.AA y Carabineros:

4 de enero de 1974: Terroristas del MIR asaltan la perfumería “Cadri”, ubicada en Avenida Santa María 304, en Santiago. Trata de detenerlos el Cabo de Carabineros, Ramón Castillo Concha, quien es asesinado por los subversivos.

 

2 de febrero de 1974: En un enfrentamiento con terroristas ocurrido en el sector de Maipú resulta gravemente herido el Capitán de Ejército Jorge Lazo Pozzi.

 

15 de marzo de 1974: Un número indeterminado de extremistas del MIR se enfrenta con una patrulla militar. A consecuencia de ello fallecen el Teniente de Ejército, Rodrigo Rodríguez Fuchslocher y el Soldado Conscripto de la misma institución, Manuel Astudillo Castro.

13 de abril de 1974: Durante un operativo desarrollado por los servicios de seguridad en el sector sur de Santiago, se produce un enfrentamiento con terroristas del MIR, en el que muere el soldado 1º de Ejército, Hugo Correa Ramírez.

 

3 de mayo de 1974: El Soldado 2º de Ejército, Víctor Delgado Arriagada resulta gravemente herido en un tiroteo con extremistas del Partido Comunista.

 

30 de junio de 1974: Una patrulla militar es atacada con armas automáticas en el sector de El Pinar, Comuna de San Miguel. Sufre graves lesiones el Soldado 2º de Ejército Jorge Burgoa Aburto.

 

27 de julio de 1974: En un operativo en búsqueda de armamento se produce un enfrentamiento con subversivos del MIR. Fallecen los miembros del Ejército, Teniente Patricio del Campo Lagos y los Soldados Julio Cortés Méndez y Elías Cuevas Avilés.

 

18 de agosto de 1974: En un enfrentamiento con subversivos pertenecientes al MIR, fallece el Capitán de Ejército, Eduardo Jaramillo Martínez.

 

20 de septiembre de 1974: Extremistas del MIR ametrallan una patrulla militar que controlaba el toque de queda nocturno. Mueren el Cabo 1º de Ejército, José González Ulloa, y resulta herido el Cabo 2º de la misma institución, Miguel Campos Neira.

 

5 de octubre de 1974: En la calle Santa Fe, de la comuna de San miguel es asesinado el líder del MIR, Miguel Enríquez, cuyos detalles aparecieron en el Periódico del MIR, “El Rebelde en la clandestinidad”, exponiendo:

 

“Además de Miguel se encontraba en la casa la camarada Carmen Castillo, compañera de Miguel…el camarada Coñe Molina y Humberto Sotomayor.

“Al dirigirse los policías a allanar la casa Santa Fe fueron vistos por los nuestros, procediendo Miguel Enríquez y Bordaz a tomar de inmediato sus armas, mientras Sotomayor se dirigía a la parte posterior de la casa en busca de un fusil.

“El enfrentamiento con el grupo de policías que intentaba allanar la casa se inició con rapidez. Ante la firme resistencia encontrada y las bajas sufridas la policía procedió a replegarse y concentrar refuerzos policiales, militares y de carabineros…

“Debemos informar, con indignación y dolor, que Humberto Sotomayor abandonó el combate desde los primeros momentos, en una increíble actitud de cobardía y traición.

“Miguel Enríquez, quien inició el fuego y enfrentó heroicamente a las Fuerzas represivas, fue herido gravemente en el rostro en la primera etapa del combate. Esta herida le provocaron la pérdida del conocimiento, pero después pudo recuperarse y seguir combatiendo. Ya moribundo intentó romper el cerco pero, ya muy débil para lograrlo, cayó disparando su fusil.

“La camarada Carmen Castillo también fue herida en los comienzos del combate.

“El camarada Bordaz, luego de haber resistido junto a miguel Enríquez, logró romper el cerco” (926).

 

2 de Noviembre de 1974: Fuerzas conjuntas del Ejército y de los Servicios de Seguridad se enfrentan con miembros de la estructura central del MIR, atrincherados en una residencia ubicada en el Sector de Avenida Bilbao y Jorge Matte, en Providencia. En el intenso tiroteo resultan heridos los Soldados Miguel Riquelme Monsalve y Fernando Torres León.

 

3 de Diciembre de 1974: Fuerzas de Seguridad se enfrentan con miembros de la Fuerza Central del MIR en la Región Metropolitana. Fallece empleado Civil del Ejército, Jorge Cerda Espinoza.

 

Entre el 4 de enero al  3 de diciembre de 1975.

 

4 de Enero de 1975: En enfrentamiento con miembros del MIR, en la comuna de la Reina, resultan heridos graves el Teniente de Ejército, Roderick Woolvett y el Soldado Conscripto, Alfredo Sepúlveda Carrasco.

 

14 de febrero: En la comuna de Renca, un grupo de terroristas del MIR se enfrenta con una patrulla militar. En la acción quedan heridos los Soldados Leoncio Ramos Meneses y Luis Madrid Jara.

 

12 de marzo de 1975: Subversivos del MIR, provistos de armas automáticas atacan una patrulla militar en el Área Metropolitana. A consecuencia de ello sufre heridas graves el Subteniente de Ejército, Jorge Raruank Castro.

 

16 de abril de 1975: En el sector poniente de Santiago se produce un enfrentamiento con terroristas del MIR. Sufre lesiones de extrema gravedad el soldado Conscripto, Pablo Ruiz Santander.

 

5 de junio de 1975: En las proximidades de la torre ENTEL, en la ciudad de Talca, extremistas asesinan al Capitán de Ejército, Osvaldo Heyder Goycolea.

 

15 de octubre de 1975, parcela “Santa Eugenia” sector de Malloco, cerca de Santiago. La plana mayor del mirismo se hallaba reunida en ese lugar cuando es allanada por las fuerzas de seguridad. Algunos subversivos alcanzan a huir, solicitando luego el apoyo de sectores de la iglesia católica.

 

17 de noviembre de 1975: Durante un operativo desarrollado por fuerzas de seguridad en la Región Metropolitana se produce un enfrentamiento con miembros del MIR. Muere el funcionario de Ejército, Hernán Salinas Calderón.

 

3 de diciembre de 1975. En Buenos Aires, Argentina es descubierta una célula guerrillera que planeaba operar en Chile. Son detenidos 13 extremistas. La integración del grupo estaba compuesta por once subversivos chilenos pertenecientes al MIR más dos argentinos pertenecientes al ERP. 

 

21 febrero 1976. Se descubre en la localidad de Panguipulli (Sur de Chile) guerrilleros pertenecientes al ERP argentino, y que venían a engrosar a sus hermanos chilenos.

 

26 de febrero de 1976: En el sector de las avenidas Américo Vespucio y Vicuña Mackenna, en la comuna de La Florida, se produce un violento enfrentamiento entre personal de la Unidad de Carabineros del sector y miembros del MIR que mantenían una “casa de seguridad” en el pasaje Juan Ramón Jiménez, en el paradero 14 de La Florida. En el tiroteo muere el Sargento 2º de Carabineros Tulio Pereira Pereira.

 

19 abril de 1976: Miembros del MIR ametrallan y dan muerte al Cabo 1º de Carabineros, Bernardo Alcayaga Cerda, durante un patrullaje en la comuna de Pudahuel, en Santiago.

Ya  a mediados de 1976 el Movimiento prácticamente deja de tener expresión en el país, como lo reconoce la propia organización: “El Partido en Chile llega así a su más difícil situación. Fuera de cuadros que reorganizan al partido dentro de las cárceles, en la clandestinidad queda literalmente un puñado de cuadros. Éstos, estructurados en lo que se llamó Base Miguel Enríquez, deben asumir la tarea de reorganizar, reconectar el débil Partido. Obviamente queda un Partido pequeñísimo, prácticamente sin estructuras, con mínimos vínculos con el movimiento de masas, con pocos Comités de Resistencia, centrado en actividades internas y la propenda clandestina. Otros grupos pequeños se mantuvieron desconectados realizando por propia iniciativa un trabajo partidario”. En Chile el movimiento era dirigido por Hernán Aguiló (“Nancho”), antiguo jefe del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), secundado por el ex sacerdote conocido como Cura Cortés (Germán de Jesús Cortés Rodríguez “Jerónimo”) y probablemente por Dagoberto Cortes Guajardo (“Yamil”). Sobre sus hombros recayó, en aquella etapa, la sobrevivencia y reconstrucción del MIR en Chile.

Mientras tanto en el exterior, para superar la muerte de Miguel Enríquez, “su hermano Edgardo (“El Pollo”) acuerda con Roberto Mario Santucho, Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que él junto a 15 compañeros que se entrenaban en Cuba viajaría para integrarse a la guerrilla rural, en el foco que el ERP mantenía en las montañas de Tucumán en el norte argentino. “Pollo” y siete de sus hombres, a los que él llamaba los “químicamente puros” por haber sido siempre miristas, llegaron a Buenos Aires a fines de 1975, comienzos de 1976” (927). 

 

mirLa resistencia armada de los grupos armados chilenos al Poder Militar



______________________

920.-MIRANDA. Juan. Militante Socialista. Cuadro militar importante del MIR. Entrevista con el autor, Norte de Europa, Julio de 1999 Citado por PEREZ, Cristián: “La Historia del MIR”. Ob.cit. Pág. 9

921.-PEREZ. Carlos. Entrevista con el autor, Nueva York, EEUU. Citado por  PEREZ, Cristián: “La Historia del MIR”. Ob.cit. Pág. 9

922.-  Informe de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación. La Nación 1991 Capitulo I, Pág. 23.

923.- Informe de la Comisión Nacional Verdad y Reconciliación.  Ob.cit., Pág. 27.

924.- VARAS LONFANT, Pedro: “Chile: el objetivo del terrorismo”. Ob.cit. Pág. 111. 

  1. Diario “El Rebelde en la clandestinidad”, octubre de 1974. Pág. 12

926.- Diario “El Rebelde en la clandestinidad”, octubre de 1974.  Págs.  43-44.

927.- PÉREZ. Cristián: “Historia del MIR”. Ob.cit. . Pág. 22.  

Te puede interesar
urnas (2)

Lecciones de las elecciones

Javier Boher
Nacional13 de mayo de 2025

Cada vez que alguna provincia va a las urnas obtenemos un poco más de información para saber cómo va a seguir la cosa

Lo más visto
P-6 (7)

Primer impulso de Vigo a su lista en Carlos Paz

Yanina Soria
Provincial13 de mayo de 2025

La senadora ponderó que sean dos mujeres las que le competirán al oficialismo el próximo 29 de junio. Animó a votar a los ciudadanos y les pidió adueñarse de la figura del Defensor del Pueblo. Habló de una nueva etapa del PJ carlospacense

elecciones-unc

Ya se vota en la UNC: expectativas en las elecciones decanales

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de mayo de 2025

Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.

Escuchar artículo