
CFK se entregará el próximo miércoles y ratificó su pedido de prisión domiciliaria
La exmandataria adjudicó razones "institucionales" por el cual debería cumplir su condena en su hogar y señaló no ser parte de "la derecha mafiosa".
3ra parte. La segunda publicada, el 07-05
Nacional14 de mayo de 2025 Eduardo DalmassoPor Eduardo Dalmasso*
Hacia el Gran Acuerdo Nacional
Todos los esfuerzos de reorientación económica se consideran como injertos ilegítimos por la fuente de la que provienen, la sociedad no cree y sectores del poder económico los rechazan. El gral Lanusse toma el mando y opta junto con los jefes de las FFAA, en buscar una salida política y evitar una dictadura de consecuencias imprevisibles.
Caos
En 1972, entre otras acciones, se secuestra al presidente de la Fiat, quien es ejecutado, un comando sorprende al general Sanchez, jefe de la lucha contra las acciones de la guerrilla en Rosario quien es fusilado. Las acciones guerrilleras siguen copando el escenario político, (asaltos, secuestros, ocupaciones de lugares públicos, ejecuciones) no sin un creciente apoyo de parte de la ciudadanía. Se suceden varios motines populares, en regiones impensables, de carácter irascible ante medidas arbitrarias del poder establecido. Las acciones de la guerrilla se sostienen en el tiempo y cada vez más audaces, por caso, el copamiento de Atucha, y el fusilamiento del Vicealmirante Quijada.
En lo económico el Gobierno se contenta en controlar que la inflación no se desmadre, evitar la recesión y modificar las expectativas de los agentes económicos. La intención de las autoridades: controlar la situación sin generar cambios de magnitud. Sin embargo, dentro del tumultuoso proceso político, y un gobierno en retirada, existen acciones en favor de empresarios de capital nacional qué mediante el auxilio financiero del Estado, plasman proyectos de envergadura. Un caso paradigmático, la Planta de Aluar en la Patagonia. Halperin Donghi (1994) escribe: “detrás del maremoto de la política emergen empresas de capital nacional sostenidas por acciones subsidiarias directas del Estado.”
La salida política exige al Gobierno atemperar la presión de la CGT, y dar respuesta a las demandas salariales. Esta política deriva en una pérdida de predicamento de las organizaciones clasistas que facilita su disolución. La promesa de elecciones crea otras expectativas. En enero del 72, el Gobierno reconoce al partido justicialista en demostración que el camino de las elecciones está abierto.
En búsqueda del acuerdo.
El Gobierno de Lanusse, evita ser superado por el ala dura de las FFAA, eleva la eficacia de la represión, mediante una mejor coordinación de las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas. En forma paralela, promueve reformas legales que amplían las facultades del Estado para enfrentar a la insurgencia. Afianzada en los respaldos legales, la represión se aplica con mano dura. La guerrilla siente esa presión y numerosos militantes son encarcelados, pero esto no mejora la imagen del poder militar.
Esta realidad es la que permite, que Lanusse y otros altos jefes planteen la posibilidad de la participación efectiva del peronismo en el Gobierno. Esta insólita iniciativa lo obliga a maniobrar en dos frentes, uno el interno, el otro, el externo con una mayoría, que tiene como referente al exiliado desde el 55. Se aprecian distintas opiniones, sobre el juego de poder que se establece entre el presidente de facto y Perón.
Perón, entendiendo las nuevas realidades impulsa “La Hora del Pueblo,” una coalición que exige elecciones libres y sin vetos. La convergencia del radicalismo y el peronismo, fortalece al expresidente, quién se ubica en el centro de la escena política. Lanusse busca una transición controlada, sin proscripciones, pero Perón rechaza negociar oficialmente con el gobierno. El problema de Lanusse ante su frente interno es el de lograr que el líder, no sea el candidato por el peronismo y al mismo tiempo reconocer su figura con una serie de gestos simbólicos.
Perón no acepta ciertas imposiciones del Gobierno, y expresa su voluntad de ser el candidato. Las normativas que condicionan la candidatura del exiliado y que este no respeta, lo llevan a proponer a Cámpora, quien está incurso en el mismo problema, pero este aspirante, sí es aceptado por la Junta de comandantes.
Lanusse logra que el expresidente no sea candidato, ata de manos al líder, y da respuestas a la presión política. Héctor Cámpora, realiza la campaña sin Perón.
Corolario
El 25 de mayo, el general Lanusse entrega la banda presidencial a Cámpora en presencia del presidente Chileno Salvador Allende y del jefe de Estado Cubano Dorticós. “Las formaciones especiales” se adueñan de las calles, invaden Plaza de Mayo y sacan a los presos políticos de las cárceles. Los altos oficiales se retiran mal y presurosos. Una ley de amnistía política amplia y generosa, cierra el círculo. No se hace el desfile militar.
*Dr. En Ciencia Política(UNC-CEA)
La exmandataria adjudicó razones "institucionales" por el cual debería cumplir su condena en su hogar y señaló no ser parte de "la derecha mafiosa".
El encuentro se produjo en Casa Rosada y fue organizado por el propio jefe de Gabinete. En la misma se debatieron temas como el reclamo por obra pública y lo que generó el fallo en contra de Cristina Kirchner.
Hace unos días el gurú intelectual de gente con poco apego al debate se pronunció violentamente sobre la gente que no piensa como él
Luego del fallo de la Corte Suprema y la condena de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno le ofreció formalmente a la justicia un lugar de detención para la ex mandataria.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer las cifras de la inflación del mes pasado. Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.110.623,65 para superar el umbral de pobreza en mayo.
Sin la presencia de la prensa argentina, el Presidente destacó la independencia del Poder Judicial y atribuyó el fallo exclusivamente a la Justicia.
El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.
Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.
El jefe del bloque de Hacemos en la Unicameral dijo "no necesitamos aclarar nuestra postura frente a temas judiciales". "No los escuché pararse de manos para defender a nuestros productores agropecuarios por las retenciones", les dijo a los legisladores nacionales.
Mientras en la ciudad cordobesa el hervidero político enciende a los de siempre, en las ciudades del interior, los intendentes se alejan de la jugada. Las elecciones abiertas entusiasman a la rosca, pero no a la tropa. El déjà vu radical promete escasa participación y otro round de desgaste innecesario.
El cacique de los municipales insultó en términos personales al intendente, y los concejales peronistas salieron a hablar de “casta sindical”. .