Vista al viernes desde la azotea

Se dan cita mundos de lo imaginario y lo real en la noche ritual cordobesa. Una muestra invita a diez estaciones, un actor reencarna a distinguidos fantasmas, el cine desborda la época como la memoria cinéfila.

Cultura16 de mayo de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Ilustración Abalos Viernes 16 de Mayo
Pompeyo dice Shakespeare, Buede pinta y hay una película japonesa a las 17 en el Cineclub.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com

 

Buede pone a prueba su lenguaje
Hoy a las 19 inaugura obras en el Museo Genaro Pérez el artista y explorador de las inspiraciones propias y ajenas, Aníbal Buede. La muestra lleva un título genérico y elemental: Pinturas. Es inhabitual ver depositaba la acción de Buede en unas obras, en parte porque se sabe que, en rigor, no hay fin para la obra salvo la fecha de entrega, y también porque la obra misma puede tanto ser la vida como la enseñanza, como la puesta en crisis de todo lo que a su vez se le prende en la performance del vivir. He aquí una reunión de piezas que son momentos de arribo, o de descanso, en el hacer, y que revelan la mirada y la actitud del artista. Se trata de diez piezas de gran formato, ocho recientes y dos realizadas en 1984. Apuestan por la figuración, por el color y las texturas, por la conjunción de técnicas y procedimientos, por el misterio.
Amplía su autor: “Esta serie de pinturas (y su puesta) ha sido pensada como un ensayo sobre el procedimiento, una puesta a prueba del propio lenguaje. Sobre los problemas de la pintura, pero también de otras técnicas que la acompañan en esta travesía”. Dice Aníbal Buede que se exponen “a modo de registro precario” de un proceso de “errar por distintas prácticas a modo de acto, de acontecimiento cuasi performático”.
En Av. Gral Paz 33.

Resucitado por las brujas
La historia comenzó con la pandemia. Pompeyo Audivert se quedó solo en casa rodeado por páginas de una adaptación de Macbeth para seis personajes. La soledad y el aislamiento lo convirtieron en un hombre recitando las partes por la casa, produciendo una síntesis de la obra. Luego del confinamiento vendría la subida a escena a reproducir esos rituales misteriosos y solitarios. En Habitación Macbeth, que se pone de hoy al domingo en la Sala Carlos Giménez del Teatro Real, el actor y director encarna en ese cuerpo animado por las Brujas como un muñeco del destino puesto en marcha para divertir al público. Por él hablan esos personajes a los que fuerzas incorregibles trascienden, el teatro en estado puro e incluso instintivo, el teatro al que aferrarse para no enloquecer. El arte del actor y su circunstancia.
Dice Audivert que “el teatro es una metáfora sobre la reencarnación”, idea inquietante y fructífera para autopercibirse, sentado en la butaca, como alguien que ha dejado en suspenso su propia identidad para ser poseído durante algunos minutos por la de otras entidades. Lo mismo le ocurre al actor. La música es de Claudio Peña.
A las 21 en San Jerónimo 66. Entradas desde $23500, en autoentrada.com o la boletería del teatro.

La cinefilia no tiene cura
Prosigue, como toda semana, la de la Cinefilia, desenvolviendo regalos de un viejo gran cine del que vemos tan poco, que todos los títulos equivalen a estrenos. Con pie en el Cineclub Municipal, se enciende otro foco sobre ese gran narrador que fue Frank Borzage, otra historia de amor recortada por limitaciones, en este caso, las de la pobreza: Fueron humanos (EE. UU., 1933) con Spencer Tracy y Loretta Young. A las 14.30.

La Selección Oficial, sección esta vez armada por Florencia Romano, va a las 17 y ofrece la historia de Yamanaka Tokiwa (Japón, 2004) por la directora Sumiko Haneda. Es una leyenda de venganza contenida en rollos de pergamino del siglo XVII, la dama Tokiwa es asesinada cuando viaja a visitar a su hijo. Este, el admirado guerrero Yoshitsune, planea minuciosamente su represalia. El pergamino mismo es el principal protagonista del filme. Y continúa esta selección por Romano a las 19.30 con la proyección de Museum Hours (Austria/EE.UU. 2012) dirigida por Jem Cohen, ambientada en el Museo de Historia del Arte de Viena donde el guardia de la Sala Brueghel y una visitante de Canadá que acude a relajarse de sus horas de acompañar a un familiar postrado, traban una amistad y conversan sobre las cosas humanas de las que habla el arte. Completa el espacio la exhibición del mediometraje argentino Buenos Aires I (1990) dirigido por Rafael Filippelli, documental y ficcional sobre los subsuelos de la ciudad. 

El cine de Noches Italianas, a las 23, llega con Nuestro hombre de Milán (La mala ordina, Italia, 1972) dirigida por Fernando Di Leo. Con Mario Adorf, Henry Silva. Dos sicarios americanos, una misión en Milán. 

La Semana Mundial de la Cinefilia seguirá hasta el próximo miércoles. Entre otras propuestas, incluye el Foco Luis Saslavsky, uno de los directores más originales del cine argentino, desde mañana y durante la semana. Hay Cine chileno por dentro y por fuera, el domingo, lunes y martes próximos. Cine underground latinoamericano, en la semana y, mañana sábado, habrá Trasnoches Eternas, donde se verá desde la cero treinta Reír, cantar, tal vez llorar (España, 2024) de Marc Ferrer; Zigzag (Francia, 1975) de László Szabó y Mujeres dinamita (EE.UU. 1976) de Michael Pressman. 

Mujeres con sus cámaras
El Centro Cultural San Francisco (Mitre 535) de esa ciudad del este cordobés, recibe hoy a las 20.30 la muestra Ochenta/Veinte: Mujeres Fotógrafas, recientemente exhibida en la fotogalería del Paseo del Buen Pastor. La exposición reúne trabajos de mujeres fotógrafas cuyas obras publicadas en la sección Revelad\@s de la revista digital cordobesa Tierra Media las aproximó, a partir de la curadoría de Nico Talone. Participan artistas como Ayelén Koopmann, Carla Valenzuela, Candelaria Luján, y otras figuras destacadas del panorama local, con la curaduría de Judith Le Roux y la coordinación de Nicolás Talone.
La muestra, que incluye una reflexión sobre la vejez, sobre la resiliencia, los vínculos, y a su vez visibiliza el enfoque femenino a través de la fotografía, se inscribe en los festejos por el Día Internacional de los Museos y la Noche de los Museos en la localidad. 

Te puede interesar
ilustra-mileiy-cyrus

La resiliencia de una estrella

J.C. Maraddón
Cultura14 de agosto de 2025

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

ilustra-Freakier-Friday

Nada más que más de lo mismo

J.C. Maraddón
Cultura13 de agosto de 2025

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-13-de-Agosto

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura13 de agosto de 2025

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

ilustra-Magic-Farm

Un fastidio que podría ser real

J.C. Maraddón
Cultura12 de agosto de 2025

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.

Ilustración Martes 12 de Agosto

La variedad que viene por nosotros

Gabriel Ábalos
Cultura12 de agosto de 2025

Viejas pelis que aún respiran, artes del sur que brindan, productos Acme, un libro bienvenido, y una sospecha lírica. Nos tienen rodeados.

Lo más visto
natalia-juan

Disciplina partidaria: control de daños de la fractura PJ

Felipe Osman
Provincial14 de agosto de 2025

El delasotismo disidente augura una marca ajustada de Hacemos para todos los dirigentes que evalúen trabajar para Natalia. En el oficialismo, mientras, aseguran que la sola presencia de Schiaretti alcanza para que toda la estructura cierre filas en torno a la boleta del Panal.

Escuchar artículo