Julio toma la posta del frío

Julio arranca en martes, sin hacerse notar más que en la ola helada con que junio le traspasó el poder. El cambio de mes cierra nudos de ciclos pendientes para mirar hacia delante.

Nacional01 de julio de 2025Gabriel ÁbalosGabriel Ábalos
Ilustración-martes-1°-de-Julio
Reconstruyendo a Orson,;el Circo Da Vinci desfila en "La Bohème" y hay tarde de poetas.

Por Gabriel Abalos
[email protected]

 

Fragmentos de Orson Welles
En varias ocasiones la carrera de Orson Welles como realizador se vio afectada por su relación con los estudios. Para él las cosas funcionaban al ritmo de la vida misma (y, por supuesto, al financiamiento disponible). La RKO, que había producido su obra maestra Citizen Kane en 1941 (filme claramente al pie del guion y maldito y perseguido por William Randolph Hearst, el magnate periodístico si no calcado por Welles, sin duda inspiración para su personaje Charles Foster Kane); y luego The Magnificent Ambersons (1942). Pero la tercera fue la vencida y la compañía decidió quitarle el apoyo al siguiente proyecto de Orson, especie de delirio magnífico de filmar en Brasil una docuficción, cuyo rodaje fue interrumpido por RKO seis meses después de iniciado. El resultado fue una película inconclusa y la desaparición de la mayor parte del metraje filmado. El giro de la historia fue la inesperada recuperación de una importante sección ocurrida en 1942, y que se editó en 1993 (Welles había muerto en 1985) como homenaje. Este es el documental que presenta el ciclo Cine en el Palacio (Museo Evita – Palacio Ferreyra, Hipólito Yrigoyen 511). El filme título contiene tres historias latinoamericanas: Mi amigo bonito, filmada por Welles en México en 1941; Carnaval, rodada en Río de Janeiro, y Tres hombres en una canoa, en el río Amazonas. La edición dura 89 minutos y cuenta en sus créditos con la dirección de Orson Welles, Bill Krohn, Myron Meisel, Richard Wilson, Norman Foster. Incorpora entrevistas a participantes del proyecto original, noticieros de la época y la reedición de los episodios rodados en 1942.
A las 18, con entrada gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.

Versos leídos por sus poetas
Los primeros martes de cada mes hay una cita establecida con la buena poesía argentina en el Ciclo Palabras de Poeta. Este ciclo histórico invita a las 19 a la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) y sus tres invitados de esta tarde integran diversos paisajes interiores y exteriores, con la participación de Ailín García, César Bisso y Antonio Moro, quienes compartirán lecturas de algunas de sus obras. Coordinan el encuentro Julio Castellanos y Claudio Amancio Suárez.
Ailín García (1989) nació en Gral. Pico, La Pampa. Es Licenciada en letras y correctora literaria, desarrolla su labor docente, es escritora y redactora, formó parte de diversos colectivos literarios y poéticos. Reside en Córdoba desde 2006. Publicó los títulos Monte Amor (2021), Médano adentro (2022).
Cesar Bisso (1952) nació en Coronda, Santa Fe. Es un poeta reconocido cuya obra poética completa un buen número de títulos publicados, entre ellos La agonía del silencio, El límite de los días, El otro río, A pesar de nosotros, Contramuros, Isla adentro, Las trazas del agua, De lluvias y regresos, Coronda, Permanencia, Un niño en la orilla, Andares, De abajo mira el cielo, La jornada, y Haikus felinos.
Antonio Moro (1955) es cordobés y transcurrió su infancia en San Luis. Ha publicado Camino del escarabajo (1990), El correo llega al laberinto (1993); El día, la noche, vacío que el amor corona (1998); Mano de cielo (2000), Hotel (2003), Otra sombra en el árbol (2013), Huso del olvido (2021).
Entrada libre y gratuita

Córdoba sigue disfrutando La Bohѐme
Hoy a las 20, en el Teatro del Libertador (Av. Vélez Sarsfield 365) hay función de la puesta local de La Bohème, ópera de Giacomo Puccini. Esta producción le puso colorido, emoción y grandes voces a un espectáculo que reúne a la Orquesta Sinfónica de Córdoba, Coro Polifónico de Córdoba, Coro de Niños del ISEAM Domingo Zipoli, y Circo Da Vinci, con dos elencos de grandes cantantes que se alternaron en las sucesivas funciones. Hoy actúan los personajes protagónicos las sopranos Lucía González (Mimí) y Anahí Cardozo (Musetta), y el tenor Pablo Bemsch (Rodolfo) La dirección escénica cuenta con la maestría de Cristina Gómez Comini, y la dirección musical corresponde al maestro JongWhi Vakh. Diseño de vestuario a cargo de Ana Rojo, diseño de escenografía de Augusto Bernhardt, y diseño de iluminación de Rafael Rodríguez. Entradas platea $40000, cazuela $30000, tertulia $25000, paraíso $15000; palcos altos y bajos, $150000 y palcos cazuela $100000.

Martes sentados en el Cineclub
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) ofrece en su programación los últimos dos días del ciclo dedicado a los cien años del nacimiento de Paul Newman, en la primera y en la última función de hoy y el miércoles. Este martes se proyecta a las 15.30 El juez del patíbulo (EE.UU., 1972) dirigida por John Huston. El filme se basa en la figura del juez Roy Bean, un personaje del lejano Oeste de Estados Unidos, dueño de un saloon donde administraba justicia tras ser nombrado juez de paz. Su figura es retomada en esta especie de western comedia, con Newman en el papel del desastroso juez. Y a las 23 se podrá ver Todo vale (EE.UU., 1977), dirigida por George Roy Hill, donde el actor encarna al entrenador de un equipo de hockey que, con tal de ganar, aplica la regla que enuncia el título en español de la película. 

Lo dos estrenos de la pasada semana también prosiguen en cartel hasta mañana. Hoy a las 18 se pasa el filme producido en Córdoba Después, la niebla (2024) dirigida por Martín Sappia, la historia de un trayecto hacia su pueblo natal de un hombre compungido, quien se acerca a cada paso hacia un ayer del que huyó veinte años atrás. El otro estreno, a las 20.30, es el filme rumano El año nuevo que nunca llegó (2024) dirigidi por Bogdan Mureșanu. Ambientada en Bucarest, en los últimos días del régimen comunista de Ceaușescu, conecta las historias de seis personas que, como el país todo, enfrentan momentos de desconcierto.
Entrada general $5500, jubilados $4500 y abonados $500.

Te puede interesar
Camila-Perochena-diagonal

Asimetrías de poder

Javier Boher
Nacional16 de julio de 2025

La reinterpretación de los hechos del pasado vuelve a enfrentar al presidente y a los académicos en una discusión despareja

Lo más visto
juez-limia-enroque

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto18 de julio de 2025

Cruces entre el juecismo y el PJ por obra pública | Passerini y la creencia en Dios | Sikora-Ponce, tercer acto | Rodrigo cerró

universidad-boretto

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad18 de julio de 2025

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.