
El consumo se enfría y crece el uso de la tarjeta de crédito
El 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza con financiamiento; la tarjeta es el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
Nacional 05 de septiembre de 2023
El consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, todavía está por debajo de los niveles de 2017. Según el último dato disponible, el 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta es el medio de pago más utilizado para estas operaciones.
El dato se desprende de un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba sobre números oficiales. En el consumo de bienes durables -ventas de electrodomésticos y artículos del hogar-, el nivel del gasto es menor que en no durables (encuesta de venta de supermercados). Es que en ese segmento, “la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos” y el consumidor “tiende a financiar su compra”.
Desde el Instituto señalan que, en materia de bienes de consumo inmediato, 76% de las operaciones se explica por la compra de alimentos o bebidas. En junio último, 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito; 32% con débito y 25% con efectivo.
Respecto de 2017 hay un cambio en la participación de los medios de pago: el uso del efectivo cash cayó 27%, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21% y 12%, respectivamente. “Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado”, sintetiza el informe.
Para el trabajo, algunos de los factores que explican que más de un tercio de las compras de bienes de primera necesidad se financien son la caída de los salarios reales de la economía (a junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%; el 37% de los ocupados integran esa franja); aumento del costo de la canasta básica (en lo que va del año acumula 63,2%) y medidas impulsadas por el Gobierno como el aumento del límite de compra con tarjeta de crédito para “incentivar” el crédito y el consumo.
El análisis que mensualmente hace la consultora Politikon Chaco sobre la marcha del programa “Ahora 12” muestra cómo instrumento se usa cada vez más para comprar “alimentos, bebidas y productos de higiene”. Si bien ese rubro representa 1,4% del total de las operaciones en el primer semestre del año, creció 123,1% interanual.
Comparte el podio de los que evolucionaron por encima del 100% que, precisamente, tienen volúmenes de facturación muy marginales en el global: espectáculos y eventos culturales (3.406,8% aunque participa solo del 0,0003% del total, siendo un rubro incorporado en el último año); bicicletas (598,7% representa solo 0,1%); servicios de reparación de vehículos (248,2% y participa con 0,006%) y servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos (165,1% con 0,4%).
Durante los primeros seis meses del 2023, las ventas en el marco del programa Ahora 12, pese a la baja de tasas anunciadas en el mes de mayo (del 82,45% al 72,75%) se movieron mayormente en un escenario de caídas. Enero arrancó con una suba del 1,4% real interanual. En esa oportunidad, dice Politikon Chaco, ese crecimiento logró romper con cinco meses de caídas sostenidas entre agosto y diciembre de 2022. En febrero, las ventas retrocedieron levemente (-0,5%) y luego cayeron con más fuerza en marzo (-8,6%).
En abril se observó un repunte (+5,5%) pero en mayo, pese a que fue el mes con el anuncio mencionado previamente, las ventas tuvieron la mayor caída del año (-11,6%). Junio no fue la excepción y el consumo en este programa volvió a exhibir descensos reales (-5,8%).
De este modo, el primer semestre del año cerró con una baja del 3,6% y es el primer semestre desde 2019 que finaliza con descensos reales de la facturación. Aún así, al medir en moneda constante los consumos de los primeros semestres desde 2015 a la fecha, el volumen facturado de este 2023 es el segundo más alto de la serie histórica, quedando obviamente por debajo del 2022 que se sostiene como el año con el mejor primer semestre desde que se creó el programa,
El reporte de la Bolsa cordobesa analiza la evolución del consumo privado en términos reales desde el primer trimestre de 2017 al mismo período de este año; las restricciones por la pandemia determinaron un piso y, desde entonces, se recuperó aunque, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que las expectativas para el actual son del 140% según el REM del Banco Central.
Añaden que en economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios “beneficia” a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas.
Lo más visto


Ferrer desafía a Macri: “no me interesa si Juntos explota por la universidad”
El intendente de Río Tercero sube la vara en la tensión con el expresidente por la sesión del martes. El radicalismo de Evolución se ramifica y presiona con los resultados provinciales.

Tensión en el delasotismo abre grietas hacia la campaña 2024
Cruces entre La Militante y el delasotismo massista por los bandos elegidos en la carrera hacia las presidenciales. Con Adriana Nazario afirmando su trabajo en la campaña de Juan Schiaretti, los aliados con UxP habrían amenazado con cascotearle la candidatura municipal.

Schiaretti defiende puesto en Córdoba (paga bono) y selecciona salidas
El candidato presidencial estuvo en Rosario ayer, donde arañó cinco puntos en las PASO, y volverá a CABA en octubre a un desayuno de la Mediterránea. La Provincia custodia el voto en Córdoba: ayer cerró tema paritarias con pago extra de 30 mil para activos y de 24 mil para jubilados.

Si hay balotaje, jefe de Interbloque schiarettista va con Massa
Igual que la diputada Natalia de la Sota, Alejandro “Topo” Rodríguez, adelantó posición frente a una eventual segunda vuelta. Se desalambra el apoyo a Schiaretti.