
Las adversidades personales, puestas en su marco social de 1902, ofrecen la posibilidad de deslindar los efectos de la desgracia, en tanto algo imprevisto y azaroso, de la cadena de hechos causales que pueden provocar algunos golpes de infortunio.
Lo épico, lo doloroso, lo delicado, son algunas facetas de lo humano que atraen hacia obras ya sea filmadas, escritas o cantadas, e incluso volcadas a la reflexión. He ahí el panorama en el que podemos reconocernos.
Cultura 07 de septiembre de 2023Por Gabriel Abalos
Quince películas de un grande
Haciendo honor a su nombre, el Cineclub Municipal “Hugo del Carril” trae desde hoy hasta el domingo cuatro días a full con películas del descollante cantor, actor y director argentino, responsable de una obra fundamental de la cinematografía nacional. Se verán quince títulos dirigidos por Hugo del Carril, en soporte fílmico, con las mejores condiciones disponibles para disfrutar esta valiosa retrospectiva, la segunda proyección histórica de la filmografía completa de un artista al que el cine argentino le debe un montón. La clara temática social e histórica de su cine marcó una línea imborrable -mientras se conserve el material fílmico, de lo contrario podría ser borrosa- marcada por una capacidad virtuosa de transmitir una narrativa popular vinculada al peronismo. Su obra desplegada en esta muestra se extiende desde 1949 hasta 1964, con una solitaria y última vuelta de tuerca en 1975. La oportunidad es posibilitada por la revista La Vida Útil, con su Asociación de Amigos, que el domingo presentará su número 6, en un horario especial de cierre, en el que sus editores dialogarán con el coleccionista, historiador y programador Fernando Martín Peña, para luego ver una proyección especial del documental En marcha, de 1964, en el que el propio Hugo del Carril cuenta la historia del Sindicato de Luz y Fuerza.
Esta tarde ofrece cuatro películas del ciclo desde las 15.30. La primera es Historia del 900 (1949) con Hugo del Carril y Sabina Olmos, historia de venganza que transcurre en reñideros, garitos y cabaret, y narra un infaltable amor. A las 18 le sigue Surcos de sangre (1950) con Hugo del Carril y Esther Fernández, la búsqueda de la felicidad perdida, en el marco de pobres campesinos. El filme de las 20.30 tiene merecido el horario central: Las aguas bajan turbias (1952), producción española ambientada en un yerbatal del nordeste argentino, uno de los grandes títulos de la historia de nuestro cine, donde se narran la explotación, una historia de amor y la concientización de los trabajadores. A las 23 cierra con otra gran coproducción con España, El negro que tenía el alma blanca, historia de época en la que, como actor, Hugo del Carril afronta el desafío de encarnar a un cantante y bailarín afroamericano, y el desafío va también por lo de bailarín. Hasta el domingo sigue en pantalla la histórica filmografía.
¿Cicatrizan los crímenes de estado?
Esta tarde presenta su nuevo libro la escritora y periodista cordobesa Analía Iglesias, quien reside en Europa desde hace más de dos décadas, actualmente en Madrid, con un lustro de permanencia en Marruecos. Fruto de esa experiencia de la cultura africana fue su libro Machi Mushkil. Aproximaciones al destino magrebí, que editó el sello cordobés Alción en 2020. Ahora Analía viene a Córdoba para dar a conocer su primera novela: Si los narcisos florecen, es revolución, en la que elabora un período oscuro de la vida argentina a través de una historia con carnadura biográfica. Una joven ha perdido a su hermano secuestrado por los militares y esa herida se pega a toda su vida, a su identidad, a su mirada de lo político e incluso a su iniciación sexual, en una trama de búsquedas personales traumatizadas en su raíz más próxima a los núcleos de la emoción. La persistencia de la idea de revolución en ese camino es una antorcha que vacila, un trayecto de resiliencia. La historia tiene una fuerte marca generacional. La novela ha sido editada por Cuarto Centenario. Será presentada hoy a las 19 en El Espejo Libros, (Pasaje Santa Catalina), y acompañará a Analía Iglesias, para dialogar sobre la obra, el periodista Raúl ‘Dirty’ Ortiz.
Cuando ella canta, ellas bailan
La cantante María Fernanda Juárez presenta su reciente disco, el quinto: Cuando Ellas Bailan, una celebración de la mujer y la danza que ya tuvo la oportunidad de mostrar en parte sobre el escenario del último festival de Cosquín. Este trabajo ofrece un valioso repertorio de canciones de compositores y compositoras contemporáneas ligadas a Córdoba. Se trata de “canciones que nos cuentan y acercan a todo lo que se pone en juego en ese ritual ancestral que es la danza”, en palabras de la artista. Figuran allí autores y autoras como Ana Robles, Carlos “Negro” Aguirre, Jorge Fandermole, Juan Vicente Díaz y Mario Díaz, el poeta coscoino Hugo Rivella, Pachi Herrera, Estela Saravia, entre otros. Verdadera fiesta de presentación, estarán junto a la artista los músicos Alejandro Arneri en guitarra, Pablo Jiménez en piano, Leandro Liuzzi en violín y Ricardo Mira en percusión, sumándose además Julián Reynoso en bajo, Juan Herrera en flauta traversa y Mateo Carballo en violín. Participarán como invitados Pachi Herrera, Cecilia Mezzadra y Eli Fernández, y bailarán Karina Rodríguez, Aldo Corso, Negro Valdivia, Laura Avalos, Paula Granero, Martín Cagliero, Camila Rodríguez y Santiago Rosset y Rodrigo Vega. A las 20.30 en el Teatro Real (San Jerónimo 66). Entradas $ 3000 anticipadas a través de Autoentrada.
La obra de Yupanqui en un congreso
De hoy al sábado se desarrolla el Primer Congreso Internacional Yupanquiano, en el cual la obra de Don Ata y la de su compañera, Nenette Pepin Fitzpatrick serán equitativamente justipreciadas a la luz de los especialistas. El Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) alberga hoy y mañana este encuentro que cerrará el sábado en el Centro Cultural Casa - Museo Agua Escondida, en Cerro Colorado. Habrá exposiciones magistrales y trabajos de investigación bajo tres ejes temáticos -música, literatura y filosofía-, se oirán nuevas obras musicales y estará la Feria del Libro Yupanquiano y del Folklore.
Las adversidades personales, puestas en su marco social de 1902, ofrecen la posibilidad de deslindar los efectos de la desgracia, en tanto algo imprevisto y azaroso, de la cadena de hechos causales que pueden provocar algunos golpes de infortunio.
Disponible a partir de este mes de septiembre en Prime Video, “Ellas hablan” es un exquisito y contundente filme de 2022 que estuvo nominado como Mejor Película en la última entrega de los premios Oscar, de la que su directora Sarah Polley se llevó la estatuilla por Mejor Guion Adaptado.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.
El legislador calificó al magistrado como un “Zaffaroni berreta”
Hacemos y UxP, cada uno con lo suyo, salen a buscar la atención de los sectores populares en un momento social y económico que demanda acciones concretas. Saltó la alarma en el PJ tras la movilización de las barriadas durante la interna UCR.
Hay tres grupos que aguardan que pasen las elecciones nacionales para presentar los papeles que les permitan el juego provincial en el 2024
En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.
Ayer pasaron por la Unicameral el presidente del TSJ, Domingo Sesin, y la ministra de Justicia, Laura Echenique. Fuertes cuestionamientos de la oposición. El cargo será vitalicio y con rango salarial de un vocal del Tribunal Superior de Justicia.
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.