Alfil Alfil

Convicciones detrás de los anteojos

La muerte de Pepe Soriano volvió a traer a la memoria “La Patagonia rebelde”, aquella colosal producción argentina situada por los especialistas en un lugar privilegiado dentro de la filmografía nacional, donde el actor interpreta de modo magistral a un anarquista alemán.

Cultura 15 de septiembre de 2023 J.C. Maraddón J.C. Maraddón
ilustra-la-patagonia-rebelde

J.C. Maraddón


Aunque hoy pueda sonar increíble, desde mediados del siglo diecinueve y por alrededor de cien años, fueron los europeos los que emigraron hacia América, en procura de un futuro promisorio que en sus países de origen les era negado por las permanentes guerras y las hambrunas que tales conflictos dejaban como saldo. Una avalancha de ciudadanos del Primer Mundo desembarcando en el Tercero en busca de oportunidades quizás aparente ser una fantasía literaria para los jóvenes actuales, pero ese era el panorama de aquellos años y de muchos de esos inmigrantes descienden los pobladores argentinos de este 2023.

Así como en la realidad contemporánea algunos de quienes viajan desde aquí para establecerse en Europa son tratados con desprecio porque acaparan puestos de trabajo desdeñados por la mano de obra local, durante alrededor de una centuria el fenómeno se dio a la inversa y fueron quienes venían del Viejo Continente los que sufrieron el menoscabo. Como “gringos” y “gallegos” se denominaba, despectivamente, a italianos y españoles que se establecían entre nosotros, a los que por haber carecido de la instrucción que se impartía en estas latitudes, se los consideraba brutos y se les asignaba tareas rurales que no requerían demasiada formación.

La excepción a esa regla fueron esos extranjeros que se desempeñaban en pequeñas industrias y en ramas como la panadería o la imprenta, quienes poseían un bagaje ideológico forjado en la utopía socialista o anarquista, cuya premisa era defender a ultranza los derechos laborales y, siguiendo esa dirección, forzar las condiciones para que se produzca un alzamiento popular revolucionario. Los gobernantes de aquel tiempo, como es obvio, no veían con buenos ojos estas prédicas y se empezaron a aplicar políticas de represión brutales, que encontraban su amparo en la protección de los intereses patrióticos, a los que estas influencias foráneas estarían mancillando.

Por si no bastara la Ley de Residencia, que desde 1902 le otorgaba al Poder Ejecutivo la potestad de expulsar a un inmigrante sin que intervenga la Justicia, las órdenes que bajaban hacia la policía y el ejército eran las de sofrenar cualquier conato de rebelión, sin importar los métodos que se aplicasen. Pese a que ya ejercía la presidencia el radical Hipólito Yrigoyen, así fueron salvajemente aplastadas las protestas anarcosindicales protagonizadas  entre 1920 y 1922 en Santa Cruz por obreros y peones del negocio de la lana, entre cuyos líderes se contaban españoles, alemanes y chilenos.

La investigación sobre esos hechos que realizó varias décadas después el historiador Osvaldo Bayer, fue la base sobre la que se estructuró la película “La Patagonia rebelde”, rodada hace cincuenta años por Héctor Olivera en aquellos parajes sureños y estrenada en junio de 1974, para caer bajo las garras de la censura pocas semanas después. El filme contó en aquel entonces con un elenco de lujo, en el que se destacan Héctor Alterio como el teniente coronel Héctor Zavala, Luis Brandoni como el dirigente sindical Antonio Soto y Pepe Soriano como Schultz, un alemán imbuido del ideario anarquista.

La muerte de Pepe Soriano, ocurrida el miércoles pasado a los 93 años, volvió a traer a la memoria aquella colosal producción argentina, situada por los especialistas en un lugar privilegiado dentro de la filmografía nacional, donde el actor interpreta de modo magistral a ese internacionalista germano, que detrás de sus gafas esconde una convicción a toda prueba. Y por más que sus papeles en otros largometrajes, obras de teatro y programas de televisión también son inolvidables, muchos han elegido esa participación suya en “La Patagonia rebelde” como una de las instancias fundamentales de su más que prolongada trayectoria artística.

Te puede interesar

ilustra granados y messi

Una vía de comunicación legitimada

J.C. Maraddón
Cultura 02 de octubre de 2023

Si el fútbol nos viene anticipando hacia dónde va la industria del entretenimiento, habría que tomarse en serio la entrevista exclusiva que le realizó Migue Granados a Lionel Messi para su programa “Soñé que volaba”, que se emite diariamente por el canal de streaming Olga.

ilustra acotto chiapello y camusso x el voto (1)

Laboulaye: Ganó Chiapello y Camusso sorprendió (PJ herido)

Julieta Fernandez
Río Cuarto 02 de octubre de 2023

Gino Chiapello se impuso con más del 36% de los votos y garantizó la continuidad de Juntos por el Cambio en el Municipio. Camusso, afín a La Libertad Avanza, fue la sorpresa de la jornada y será primera minoría en el Concejo Deliberante. El PJ provincial, principal herido.

accastello1

Villa María: Accastello ganó y se reposiciona en el PJ

Bettina Marengo
Provincial 02 de octubre de 2023

El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.

Lo más visto

accastello1

Villa María: Accastello ganó y se reposiciona en el PJ

Bettina Marengo
Provincial 02 de octubre de 2023

El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email