Alfil Alfil

UNC: elecciones en direcciones de las escuelas de FFyH.

Con varias listas únicas y disputas en dos escuelas, las Facultad de Filosofía y Humanidades encara una nueva elección de autoridades por escuelas con la particularidad de que por primera vez no hay lista única en Educación y Letras.

Universidad 27 de octubre de 2023 Francisco Lopez Giorcelli Francisco Lopez Giorcelli
unc-FFyH

Por Francisco López Giorcelli


El 2023 será recordado como uno de los años electorales más largo sin dudas. Por lo menos para quienes asisten a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y esto se debe a que, además de las elecciones nacionales, provinciales y municipales, también hubo elecciones estudiantiles y ahora, particularmente, se elige autoridades de las Escuelas de la Facultad de Filosofía. 


La historia electoral en está facultad es muy particular, es sabido que es un lugar histórico del peronismo K y que difícilmente sea disputable por los distintos mecanismos que tiene este sector para poder aglutinar a varios sectores y seguir manteniendo la conducción de la unidad académica. Lo que sí se puede ver con el tiempo son las disputas internas dentro del kirchnerismo de filo entiendo que quien conduce ahí se posiciona como un armador, o por lo menos intenta, de la oposición en este caso, mientras que en momentos donde eran oficialismo en la Universidad implicaba un lugar de poder importante a la hora de imponer candidatos. 


Lo cierto que lejos de un oficialismo universitario y con el decanato fuera de discusión, el próximo 31 de octubre quienes asistan a la Facultad deberán elegir las autoridades correspondientes a las 8 escuelas que conforman “filo”, en seis de esas ocho escuelas la elección ya está definida por un acuerdo único entre las distintas listas que disputan el decanato, llamativo mecanismo de mantener un “orden” si se quiere y no desgastar a un cuerpo docente, estudiantil, no docente y egresado en una nueva elección con los niveles de disputa que esto significa. 


Ahora bien, ¿qué sucede en las dos escuelas en las que sí habrá lista opositora? En primer lugar la Escuela de Letras tiene un antecedente de una elección reñida donde se resolvió por el 0,5% de los votos a favor de la lista “Proyección Letras en Marcha” ,más identificada con el oficialismo de la facultad, por sobre “Pluralidad, todas las voces, todas las letras” que si bien obtuvo la mayoría de los votos le jugó en contra el sistema de ponderación donde el 50% equivale a la voluntad docente, 37,5% a la voluntad estudiantil y el 12,5 a egresados y con la victoria de la otra lista en docentes y egresados selló definitivamente la elección a su favor a pesar de que Pluralidad arrasó en lo estudiantil y marcaba una clara ventaja en cuanto a cantidad de votos total.


Este año la disputa se volverá a dar y Pluralidad impulsa la candidatura de Andrea Bocco como Directora y Javier Mercado como Vicedirector. Dicha fórmula dio a conocer su plataforma electoral donde plantean los ejes de gestión que llevarán a cabo en caso de ser elegidos y donde priman algunos conceptos claves que pueden ser interesantes para la comunidad de la escuela de letras.

“Proponemos una gestión abierta, sostenida por la democratización de la información, que nos permita construir de un modo plural y verdaderamente participativo una Escuela de Letras que sea un espacio de convivencia diverso y amable.” dicta su plataforma. 


Además acentúan mucho sobre un eje llamativo en torno a la violencia. “Entendemos que mejorar la vida académica y laboral también implica admitir la existencia de violencias intrainstitucionales en nuestra Escuela. Comprendemos que es imperioso llevar adelante acciones que tiendan a prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia. Nos referimos en primera instancia a las situaciones conflictivas vinculadas con violencia de género, pero también advertimos entre los distintos actores de los estamentos existen otro tipo de violencias que suceden en el marco de la vida académica y laboral” dejando claro que en el diario de la Escuela ocurren situaciones que si bien ninguna unidad académica está exenta es imperioso que esto no suceda sobretodo en espacios que deberían ser seguros.


Para finalizar, el espacio establece que “es capital tomar conciencia de la situación histórica y política en la que nos encontramos. A 40 años del retorno a la democracia entendemos que debemos ir siempre por más democracia en nuestra Escuela de Letras. Esto solo es posible fortaleciendo los espacios comunes, sosteniendo ámbitos de trabajos interclaustro, transparentando todo acto de gestión y construyendo saberes con nuestras comunidades”.


Por el otro lado, la lista “Proyección Letras en Marcha” busca la reelección a través de sus candidatas Cecilia Pacella como Directora y Guadalupe Erro como Vicedirectora. En su plataforma electoral que aún no se ha presentado en su totalidad, invitan a fomentar la participación de la comunidad “en las tres funciones que definen a la universidad pública argentina: docencia, investigación y extensión. En el actual contexto nacional, donde se tejen discursos que vulneran las banderas y conquistas de la educación, desde Proyección Letras seguimos apostando por la inclusión y el fortalecimiento de la Universidad Pública.” 


Además y en concordancia con la oposición “Desde Proyección Letras priorizamos la construcción de vínculos interclaustro saludables y amenos, alentando el crecimiento mutuo y colectivo, desaprobando cualquier muestra o ejercicio de poder que refiera actos de violencia simbólica y/o académica. En este sentido, queremos promover estrategias colectivas para visibilizar y enfrentar las violencias institucionales que nos afectan como integrantes de la comunidad universitaria y atentan contra las prácticas académicas y la vida democrática.” poniendo el eje en la violencia institucional, algo que verdaderamente llama la atención que sea parte de una plataforma electoral ya que se entiende a la Universidad Pública como espacios seguros, aunque no exentos, de violencia. 


En la Escuela de Ciencias de la Educación también se encuentra en disputa la dirección con dos listas. Por un lado está el oficialismo conocido como la lista 18 “Compromiso por la Educación” encabezada por la docente Guadalupe Molina candidata a la reelección como Directora y que en este caso será acompañada por Edurne Esteves como candidata a vicedirectora. En su plataforma se puede ver lo realizado y las propuestas en torno a los ejes de trabajo para todos los claustros de la escuela, poniendo el eje en profundizar el trabajo de integración de los distintos ámbitos y resaltando el trabajo realizado a partir de la vuelta a la presencialidad después de la pandemia.


“Las propuestas de gestión para el período 2024 - 2025 se enlazan con lo transitado en 2022 y 2023, en tanto apuestan a una continuidad y profundización de lo realizado y a la generación de líneas de acción nuevas o pendientes. Las mismas se organizan en tres grandes ejes” dice la plataforma electoral. Esos tres ejes son: Formación académica crítica y vinculada con problemáticas educativas centrales, Una ECE participativa y democrática, Trabajo docente: condiciones laborales y formación continua. 


Del otro lado se encuentra la lista 25 “Diálogo y Democracia” quienes llevan como candidatas a Mariana Tosolini Directora y María Fernanda Delprato como Vicedirectora. El espacio pone el eje en construir “de abajo para arriba”. La lista encabezada por Tosolini busca promover el acceso a la carrera, generando acciones de difusión y articulación con escuelas secundarias y con Institutos de Formación Docente a la vez que establece generar acciones de orientación y construcción de elecciones del cursado “en el marco de nuestro plan de estudios”. 


Otro eje que se impulsa es la creación de una Comisión de Enseñanza con la participación de docentes, egresados y estudiantes de cada una de las líneas del plan de estudio. En este punto resaltan la participación de la comunidad, también buscan realizar reuniones del equipo de gestión con docentes de primer año y de talleres y seminarios del ciclo básico para relevar necesidades y viabilizar acuerdos, teniendo en cuenta que después de la pandemia la matrícula de la escuela descendió parece que el espacio pone especial atención en promover la escuela con la comunidad.


Será otro momento electoral en la UNC donde estas dos escuelas elegirán entre dos listas para la conducción por los próximos dos años. En las otras seis escuelas que conforman la Facultad de Filosofía y Humanidades habrá lista única lo que prácticamente tiene decidida la elección salvo que exista un alto nivel de voto en blanco o baja participación que ponga en tela de juicio la legitimidad del resultado final, de todas formas es necesario asistir como comunidad facultativa a emitir el sufragio correspondiente. 


Info elecciones: 

Las elecciones se llevarán a cabo el  próximo 31 de octubre de 18hs a 20h en cada unidad académica y participan los claustros docente, estudiantil y egresado. 

Te puede interesar

P12 (4)

Parodi presenta equipos técnicos (Abrile tensiona)

Redacción Alfil
Río Cuarto 30 de noviembre de 2023

El candidato radical avanzó otro paso hacia el 2024 y presentó a su equipo técnico, con distintos referentes de la UCR y extrapartidarios. Mientras, Abrile “tensiona” y reprocha la decisión de haber hecho una interna antes de las elecciones presidenciales.

ilustra-llamosas-haciendo-calculo-en-pizarra

Dudas por la fecha electoral: adelantar las urnas “no es alocado”

Gabriel Marclé
Río Cuarto 30 de noviembre de 2023

Llamosas no da pistas del “cuándo”, pero analiza todas las variables mientras algunos peronistas especulan sobre las ventajas de votar “lo antes posible”. Reconocen que deberán instalar a un candidato nuevo, pero también la oposición. Además, juega la disponibilidad del aparato municipal, provincial y ¿también el nacional?

2023-11-29-milei

El martillo de Milei

Javier Boher
Nacional 30 de noviembre de 2023

La delicada situación económica está siendo advertida en voz alta por el futuro presidente, que parece no registrar el efecto que generan sus declaraciones

ilustra-napoleon

El idioma de la historia

J.C. Maraddón
Cultura 30 de noviembre de 2023

A sus 85 años, el experto realizador cinematográfico inglés Ridley Scott ha ingresado en una zona polémica al despacharse con un film biográfico sobre Napoleón, el emperador francés cuyas hazañas y tropelías siguen siendo controvertidas tras más de 200 años de su muerte.

Lo más visto

@gabrielalveloph-38263

Llaryora reúne, por primera vez, a la nueva tropa legislativa

Yanina Soria
Provincial 29 de noviembre de 2023

El gobernador electo convocó a los 33 legisladores que integrarán la banca da oficialista. El encuentro será mañana en el Quórum. También estará Prunotto. Bajada de línea, anuncio de las nuevas autoridades de Cámara y estrategia legislativa. El sábado, acto de despedida con los funcionarios municipales.

ilustra-schiaretti-y-randazzo-tejiendo

Schiaretti cotiza sus siete puntos: gobernabilidad a Milei y mensaje al PJ

Bettina Marengo
Provincial 29 de noviembre de 2023

El gobernador saliente se mostró con Florencio Randazzo, que aspira a presidir la Cámara de Diputados. Schiaretti no fue a la reunión de los gobernadores del PJ, pero su excompañero de fórmula dijo que es necesario “trabajar por un peronismo democrático”. Vigo y la provisoria del Senado.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email