Alfil Alfil

Campo: pasa la sequía pero bajan los precios

La falta de agua empezó a superarse en prácticamente todas las zonas agrícolas del país. Esa buena noticia convive con una tendencia a la reducción que presentan los valores internacionales de las commodities.

Provincial 22 de junio de 2023 Provincial
campo-de-soja-300x193

Una buena parte de la región productiva agrícola argentina superó ya la sequía histórica y avanza con las siembras de trigo y demás cultivos de invierno, mientras que otra esperará hasta las lluvias de primavera y la recarga de los perfiles; los pronósticos hacia fines de año son alentadores previendo precipitaciones por encima de las normales justo en zonas en las que se observan los mayores faltantes de humedad. El punto es que esa mejora coincide con una baja de precios internacionales.

Un reporte del economista Juan Manuel Garzón del Ieral de la Fundación Mediterránea señala que el macro contexto climático está mutando a favor del país, uno de los fenómenos globales que dominan el clima en la región, el fenómeno El Niño Oscilación del Sur, cambiaría su género después de casi tres años, pasando de fase Niña a Niño; en los ciclos Niño la Argentina, al menos en últimas décadas, siempre tuvo buenas cosechas.

En cuanto a la evolución de los cultivos de invierno, hasta su último informe (8 de junio), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantenía su proyección de 6,3 millones de hectáreas que se sembrarían con trigo (frente a 6,1 millones en el ciclo previo), que en caso de completarse sería muy bueno pensando en la disponibilidad de ingresos y exportaciones hacia fines del año; de todos modos, la misma entidad alertaba sobre la importante demora observada en el avance del proceso de siembra y cómo la restricción hídrica podría terminar reduciendo el área finalmente implantada.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en una publicación más reciente (14 de junio), que incorpora seguramente la falta de humedad en una de las zonas importantes del país, estima 5,6 millones de hectáreas de trigo, un ajuste del 5% respecto del área implantada en el ciclo previo.

 
Garzón plantea que, incluso si se confirma un área sembrada menor a la de la campaña 2022/23, la producción de trigo 2023/24 debería crecer, considerando que el ciclo previo fue muy flojo en materia de rindes. De hecho, en el informe antes mencionado, la BCR proyecta 16 millones de toneladas de trigo, un 40% más que en el ciclo previo.

La contracara de estas noticias climáticas positivas son los precios internacionales de las commodities. En los últimos meses las cotizaciones muestran tendencia negativa, señal que los factores alcistas han perdido intensidad y que están prevaleciendo aquellos de signo contrario; los mercados de futuros revelan que el fenómeno de corrección en los valores todavía no habría llegado a su fin y que el 2024 puede tener precios más parecidos a los del año 2020 que a aquellos observados durante estos últimos dos años y medio

Para tener una referencia, la soja cotizó en el Mercado de Chicago a un precio medio de USD 503 / ton en 2021, de USD 569 / ton en 2022, en 2023 estaría bajando a USD 504 / ton, y seguiría ajustando en el 2024 para ubicarse en USD 452 / ton, de acuerdo a lo que marcan los futuros (a mediados de junio). Ajustando los valores nominales a poder de compra constante (IPC USA), se observa que la caída de precios que se produciría entre 2022 y el 2024 sería de un 27% en términos reales y que los precios esperados para el 2024, de confirmarse, no distarían mucho de los observados en 2020.

Este recorrido probable de los precios internacionales no debe sorprender, luego de dos años de valores muy altos (2021 y 2022), la producción responde en forma expansiva, haciendo que las expectativas converjan hacia un muy buen suministro de granos en el ciclo 2023/2024, siempre que las condiciones climáticas sean relativamente normales, particularmente en Estados Unidos y Brasil. Respecto del primer país, nótese que su campaña agrícola está arrancando con limitantes hídricos que, si bien hay tiempo para que las lluvias corrijan el problema, de agravarse en estas próximas semanas pondrían un piso a la baja de precios internacionales antes comentada, lo que sería claramente una muy buena noticia para Argentina.

Te puede interesar

bellville

Llaryora mandó tropa a Bell Ville y massismo tantea en Colón

Bettina Marengo
Provincial 29 de septiembre de 2023

Pesos pesados del llaryorismo participaron el miércoles del cierre de campaña del candidato de Hacemos Unidos, Gonzalo Pedano. La sorpresa, Horacio Ferreyra. El PJ se juega al batacazo en una ciudad difícil. El massista Juanjo Alvarez volvió a Córdoba y anoche reunió a intendentes del PJ.

2023-09-28-milei-kozack-massa

Tirón de orejas del FMI por el "plan platita"

Redacción Alfil
Nacional 29 de septiembre de 2023

Para el organismo los anuncios de Massa suman a los desafíos” que enfrenta la Argentina y será necesario tomar medidas compensatorias. De la propuesta de dolarización dijo que “no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”.

Lo más visto

bellville

Llaryora mandó tropa a Bell Ville y massismo tantea en Colón

Bettina Marengo
Provincial 29 de septiembre de 2023

Pesos pesados del llaryorismo participaron el miércoles del cierre de campaña del candidato de Hacemos Unidos, Gonzalo Pedano. La sorpresa, Horacio Ferreyra. El PJ se juega al batacazo en una ciudad difícil. El massista Juanjo Alvarez volvió a Córdoba y anoche reunió a intendentes del PJ.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email