Érase una vez en Europa

Tal como había sucedido en enero en los Golden Globes, en un más que merecido halago la película “Anatomía de una caída” se hizo acreedora al Oscar por Mejor Guion Original, correspondiente a la directora Justine Triet en sociedad con su pareja Arthur Harari.

Cultura27 de marzo de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-anatomia-para-una-caida

Por J.C. Maraddón

Dentro de los clichés de la cinematografía, sobresale aquel que otorga a la factoría hollywoodense un esmerado afán por confeccionar productos lucrativos, que no escatimen recursos con tal de reventar la taquilla y permanecer largas semanas en cartel. Para ese fin, se apelará a estratagemas ya conocidas, como reclutar a estrellas capaces por sí solas de convocar a legiones de espectadores. Tampoco se ahorrarán efectos especiales ni se complicarán demasiado los hilos de la trama, garantizando un contenido accesible a todo público, que no requiera más que la disposición a entretenerse y, de paso, comprar pochoclo, gaseosa y alguna otra cosa más.

Por el contrario, se suele asimilar al cine europeo características muy particulares, que incluyen guiones con finales no necesariamente felices, narraciones que pueden no ser lineales, actuaciones soberbias y un ritmo que prioriza el detalle por sobre la velocidad. Serán entonces producciones que raramente extenderán demasiado su estadía en las salas comerciales y que con prontitud pasarán a integrar la cartelera de los cineclubes, con críticas que resaltan sus aciertos, pero sin una aceptación masiva que torne redituable la empresa de quienes apostaron a financiar una obra de este tipo y que se ilusionaron con cortar entradas a lo loco.

Estas diferencias, que supieron trazar un límite muy difícil de atravesar para unos y otros, han ido diluyéndose con el transcurrir de los años, aunque ambos modos de hacer cine distan mucho todavía de entrar en una convergencia que impida distinguirlos entre sí. Desde el continente europeo se han ensayado proyectos que han constituido un suceso de recaudación, en tanto desde los Estados Unidos han emergido largometrajes de autor que han puesto un cuidado superlativo en la calidad artística del producto. Pero ninguna de estas dos tendencias dejaba de ser mucho más que una excepción a la regla.

En los últimos años, los premios Oscar han acentuado la posibilidad de una síntesis entre esas escuelas que antes eran divergentes, al consagrar películas que más allá de contar con la banca de las distintas majors, aportan una perspectiva heterodoxa que no siempre coincide con lo que marca el manual de los best sellers. Peor aún, se han otorgado estatuillas en los más importantes rubros a filmes de producción extranjera, cosa que hasta no hace tanto hubiese aparentado ser exótica y que hoy se naturaliza a partir de sucesivos triunfos de emprendimientos nacidos fuera del ejido de los Estados Unidos.

Este año, en la categoría de Mejor Película aparecían algunos títulos en coproducción con Gran Bretaña, como “Zona de interés”, “Pobres criaturas” y la propia “Oppenheimer”, del inglés Christopher Nolan, que fue la que a la postre se quedó con el galardón. Pero tal vez lo más llamativo fue ver allí compitiendo en igualdad de condiciones a “Anatomía de una caída”, de la francesa Justine Triet, un policial de notable factura que se había alzado con la Palma de Oro en Cannes, con la distinción a la Mejor Película de Habla No Inglesa en los Golden Globes y con el Goya a la Mejor Película Europea.

Tal como había sucedido en enero en los Golden Globes, “Anatomía de una caída” se hizo acreedora al Oscar por Mejor Guion Original, correspondiente a la misma Justine Triet en sociedad con su pareja Arthur Harari. Más que merecido halago para esta realizadora que se ha despachado con una obra magnífica sobre una mujer que es acusada de asesinar a su marido, con un gran protagónico a cargo de Sandra Hüller. Sin resignar un ápice en la exigencia cualitativa que se impone el cine del viejo continente, Triet consigue redondear una cinta tan atractiva como impactante.

 

Te puede interesar
ilustra rodrigo

El viaje de lo tradicional a lo urbano

J.C. Maraddón
Cultura23 de junio de 2025

Mañana se cumplirán 25 años del deceso del cantante Rodrigo Bueno y, a medida que su leyenda se ha ido agigantando, también la música de cuarteto fue sufriendo mutaciones que no dejan de ser naturales en un género que se ha mantenido vivo a lo largo de más de ocho décadas.

Ilustración Córdobers Lunes 23 de Junio

Caras y caretas cordobesas

Redacción Alfil
Cultura23 de junio de 2025

La empanada se encontró en el camino con otros platos que vinieron a modernizar los gustos y los consumos. Pero en Córdoba, el bocadillo criollo perduró e incluso se introdujo en los restaurantes de tono europeo.

ilustra mbappe y messi

Fútbol en tiempos de bolsillos flacos

J.C. Maraddón
Cultura19 de junio de 2025

Entre las protestas por la reforma migratoria de Donald Trump, mientras en Medio Oriente la guerra desatada entre Israel e Irán pone en peligro la seguridad global, el espectáculo (y la recaudación) debe continuar con el Mundial de Clubes que se está disputando en Estados Unidos.

Ilustración Abalos Jueves 19 de Junio

El remolino es una semana corta

Gabriel Ábalos
Cultura19 de junio de 2025

La agenda se detiene en jueves y en unas cuantas cosas que pesca de este día, entre tantas piezas y momentos girando en torno al medio artístico cultural.

ilustra Sly Stone

Esquirlas de un talento inmortal

J.C. Maraddón
Cultura18 de junio de 2025

El documental “El legado de Sly yThe Family Stone”, producido por Questlove y estrenado en enero de este año, ha sido incorporado a la oferta de Disney+ y colabora desde allí para desentrañar el misterio de este genial músico estadounidense, fallecido a la misma edad (dos días antes) de Brian Wilson.

Ilustracion Córdobers del Miércoles 18 de Junio

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura18 de junio de 2025

Un itinerario por datos históricos ayuda a situar la tradición de esa costumbre culinaria reivindicada en la Argentina, la empanada. Con foco especial, en este caso, en la provincia de Córdoba.

Lo más visto
Passerini - Daniele

El Ejecutivo relativiza del plan de Daniele y aguarda la conciliación

Felipe Osman
Municipal23 de junio de 2025

En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.

Manes Schiaretti

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto23 de junio de 2025

Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima

panal

En bloque, los gobernadores se plantan contra Milei

Yanina Soria
Provincial23 de junio de 2025

El cordobés Martín Llaryora integrará el bloque de mandatarios que hoy a las 11 se reunirá en el Consejo Federal de Inversiones. Impuesto a los combustibles, reparto de ATN y Coparticipación, en el menú de los reclamos.

ilustra francos con bornoroni y juez

Francos en Córdoba: Juez y Bornoroni reciben y el cordobesismo en fase distante

Bettina Marengo
Provincial23 de junio de 2025

Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.

de-loredo-ferrer

El radical Ferrer, ¿candidato a diputado?

Carolina Biedermann
Provincial23 de junio de 2025

La UCR cordobesa ensaya fórmulas para no inmolar a De Loredo, su candidato estrella en la elección que nadie quiere encabezar. Mientras, el PRO busca quién lo salve, Juez mueve los hilos para que la alianza con Milei nunca nazca.