Caras y caretas cordobesas

La revista semanal de Buenos Aires ofrece entre sus páginas algunas imágenes cordobesas y, al verlas, se desea interrogar a las figuras quietas y casi mudas, salvo por sus epígrafes. Saber qué significaba “Entre Nous”, esa sociedad aristocrática femenina, a comienzos de la segunda década del siglo veinte.

Cultura06 de mayo de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Caras  La Sociedad 'Entre Nous'  1912
Damas y señoritas de la sociedad cordobesa, asociadas en "Entre Nous", 1912.

Por Víctor Ramés

[email protected]

La Sociedad de Mujeres “Entre Nous” (Primera parte)

Contamos con cinco fotos de una búsqueda-para nada exhaustiva-, en dos números de Caras y Caretas: el del 3 de agosto de 1912, y otro del 18 de agosto de 1913. Las del año más temprano trae cuatro, y la de 1913 una foto. Sin los epígrafes, se reconoce a un grupo de mujeres, señoras y señoritas, reunidas en ciertas actividades. Son todas damas, se ven sombreros grandes y caros, alhajas, y constituyen en conjunto, seguramente alguna agrupación asociativa. Los epígrafes develan elementos. En 1912, esa actividad del mes de agosto se refiere a un aniversario de la Sociedad Entre Nous, sin mencionar cuántos años se celebraban:
“Grupo de distinguidas señoritas de la sociedad «Entre Nous», en el pic-nic con que, en el Parque Sarmiento, se conmemoró la fundación de la aristocrática institución.”

La caracterización de “aristocrática” es fundamental para conocer esa iniciativa cordobesa, y es necesario rebasar lo lacónico de los epígrafes para rasguñar algunos datos y elementos que permitan ampliar el contexto de esa asociación. Haciendo una digestión de citas varias, y sin comillas, se puede caracterizar ese protagonismo nacional que le concedía en sus páginas el semanario de referencia, algunas veces al año, a esta sociedad femenina que actuaba en el interior de país. Abriendo el contexto de adentro hacia afuera, vale señalar que en Caras y Caretas se encuentran también algunas referencias a la Sociedad Entre Nous de Rosario, y a una de Buenos Aires. Aparecen, pues, rimas y, si se amplía el círculo, se hace visible la existencia de una Sociedad Entre Nous en Montevideo, otra en Santiago de Chile y otra en Lima, además de ciudades más pequeñas y con menos prensa. 

El cuadro general de interés para “hacer hablar” a las fotos de la revista y de las fechas en cuestión, tiende un panorama de entre 1907 y 1919. Ese arco de años cubre el tiempo de mayor expresión de las sociedades Entre Nous sudamericanas y, asomándose a ellas se puede establecer una determinada tipología nacional, y provinciana de las mujeres que se sintieron atraídas por ese formato asociativo, hasta cierto punto independiente de otras instituciones, que enunciaban fines concretos a realizar, y que les ofrecía una forma de ciudadanía, aun muchos años antes de ser juzgadas responsables para emitir el voto; y -se diría hoy con un término empleado en forma retroactiva- para empoderarse, en suma. La permanencia de estas sociedades trascendió en varios casos el año 1919, pero ese es el límite de la mirada que incumbe a estas notas.

A su vez, el cuadro sugiere el interés de entender un origen conceptual e ideológico de esa forma asociativa femenina que se instituye en diversos puntos del continente.
Una hipótesis fuerte apunta al reflejo de la cultura francesa en nuestra región, en un pico alto de la invasión de la aristocracia argentina, por lo menos, a París, un gesto de dispendio económico visible y con aspiraciones a cultivarse. Algunas jóvenes fueron llevadas por sus familias a París en una belle epoque que estaba próxima a concluir, por avecinarse la Primera Guerra Mundial. Un contacto suficiente para, al menos, encender en jóvenes uruguayas, chilenas, peruanas y argentinas las chispas de unas proyecciones femeninas para las que aquí había una mentalidad resistente. Pero que aun así dejaba abiertas oportunidades, en particular a mujeres de una posición económica muy consolidada.
No se trataba del despertar de las trabajadoras, por supuesto. Como señaló el filósofo alemán Max Horkheimer en algún punto de su obra, pertenecían a clases acomodadas aquellos intelectuales que primero pudieron dedicar tiempo a la observación y al pensamiento, y encontrar ideas nuevas y revolucionarias para airear las tradiciones, o señalar reformas. Otra cosa es quiénes en definitiva hicieron la historia poniendo el cuerpo en llevarlas a la práctica, pero en el caso de las damas cordobesas, como en las de otras ciudades sudamericanas, ellas tuvieron el privilegio de pensar y hacer. Y el pensamiento, los propósitos, los idearios sostenidos por sus asociaciones, se relacionaron con el arte, con la educación, y naturalmente, con la caridad. A eso se sumaron formas de figuración de clase, como las de juntarse a tomar el té en el salón de un lujoso hotel, o la celebración de un aniversario en el parque jugando cricket. 

Lo antedicho último se ve en las demás fotografías del número de Caras y Caretas del 3 de agosto de 1912. Sus epígrafes y las imágenes que acompañan las notas, completan la información. Una foto de tres aristocráticas señoras sentadas a la luz vespertina, en el aniversario de la Sociedad Entre Nous de Córdoba, lleva escrito al pie: “Señoras Beltrán Posse de Juárez, Mujica de Granillo y Vázquez de Barros, que tuvieron a su cargo la organización de la fiesta.” Las dos fotos siguientes se centran en las socias más jóvenes presentes en la actividad: “Señoritas Mujica y Ortiz, apuntadoras en la partida de cricket, que se jugó en la fiesta” y, la última, “Señoritas que tomaron parte en la partida de cricket, que se jugó con todo entusiasmo.”
Es oportuno recordar que, en la página del semanario que estamos citando, el primer epígrafe calificaba como “señoritas” al pleno de mujeres posando durante el evento ante la cámara de Caras y Caretas. Esto sin duda no hay que tomárselo al pie de la letra y se puede leer como una galantería. Pues sí había damas mayores y también -dado el significado usual del término- mujeres casadas en Entre Nous.

De precisar un poco más el contexto, trata la siguiente etapa y, de vuelta, se verá más nítida la aparición de las señoras y señoritas cordobesas en el ámbito de la cultura, uno de los principales objetivos a que se destinaron esfuerzos y fondos en este tipo de sociedades. Y asimismo, a la necesidad de recaudarlos, mediante iniciativas diversas, para poder cumplir una de las funciones tradicionales acordadas desde el siglo diecinueve al género femenino: la caridad social. 

Te puede interesar
ilustra eventos culturales

Una variedad de variedades

Redacción Alfil
Cultura23 de enero de 2025

La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.

ilustra aniceto el gallo (1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura22 de enero de 2025

En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.

ilustra horacio lopez

Ninguna igual y cuánto se la extraña

Gabriel Ábalos
Cultura21 de enero de 2025

Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.

ilustra-aniceto-el-gallo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura20 de enero de 2025

La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.

ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

ilustra los manseros

Espectáculos con mapa en mano

Gabriel Ábalos
Cultura16 de enero de 2025

En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email