La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.
Mucho más que una canción bonita
En estos días se cumplen 40 años de la publicación del disco debut de la cantante nigeriana Sade. Concebido con una exquisitez única, el álbum “Diamond Life” fue uno de los más citados en las listas musicales de las radios FM que aquella época se jactaban de emitir “en estereofonía”.
Cultura26 de julio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
Unas cuatro décadas atrás, todavía era la AM la frecuencia radial en la que se difundían las novedades musicales a las que los jóvenes estaban atentos y, de ser posible, grababan en casetes vírgenes para después volverlas a oír cuando tuviesen ganas. Los pocos programas destinados a hacer escuchar esos hits que pronto estarían de moda eran seguidos con una fidelidad a toda prueba por quienes encontraban allí una de las pocas vías de acceso a esas fuentes musicales, que no fuesen leer una revista especializada e ir a la disquería y, en una inversión de riesgo, jugarse a comprar el álbum.
El comienzo de las transmisiones de FM en Córdoba estuvo a cargo de Radio Nacional en los años setenta, pero como la programación consistía en su mayor parte en música clásica, hubo que esperar bastante hasta que esas ondas estéreo se prestaran a transportar sonidos más modernos. Desde 1979 se sumó a ese espectro de frecuencia modulada Radio Universidad, con una emisora que iba a incorporar hacia 1982 programas de Buenos Aires como “El tren fantasma”, con Omar Cerasuolo, y “9 PM”, con Lalo Mir y Elizabeth Vernacci, además de ciclos locales que ya venían en el aire como “Sutilezas”, con Mario Luna, que ocupaba el trasnoche.
En estos programas predominaba el rock en todas sus variantes, porque se trataba del género que marcaba tendencia en ese entonces. Y después de la Guerra de Malvinas se le brindó mayor espacio a los rockeros argentinos, que aprovecharon para copar la escena y en un breve lapso se encaramaron en lo más alto de las preferencias de los oyentes, que llamaban a las radios pidiendo temas de esos intérpretes. Ya a esa altura también había empezado sus transmisiones la 99.7, frecuencia modulada de LV2 donde Rubén Alvaraz compartía sus “Ondas en FM”.
Fue esa emisora precisamente la que se dispuso a aprovechar a pleno la estereofonía que posibilitaba este soporte para proponer una sonoridad específica, en la que predominasen las piezas de música pop con alto contenido melódico. Y se armonizaron esos temas con voces de locutores que fueran prolijos y dulces en su entonación, creando así un estilo que cautivó a las audiencias que pretendían sintonizar esa clase de señales, en vez de aquellas que saturaban con piezas roncaroleras presentadas por conductores que hablaban en voz alta. En el medio cordobés, se instaló así una manera de hacer radio que todavía perdura.
Entre los artistas que mejor encajaban en esa estética, no se pueden obviar los nombres de los que se inscribían dentro de una corriente jazzy muy valorada en la década del ochenta, cuyos singles eran programados una y otra vez por los musicalizadores, como una manera de forjar la identidad en la que se asentaba esa apuesta radiofónica. Hasta el día de hoy, efe emes como Aspen siguen recurriendo a ese catálogo, confirmando que aquella idea que prendió en la primavera democrática ochentosa no ha perdido seguidores, aunque quizás los actuales tan sólo busquen un remedio para su nostalgia.
En este mes de julio se cumplen 40 años de la publicación del disco debut de la cantante nigeriana Sade, que fue una de las más citadas en las listas musicales de aquella época. El álbum “Diamond Life” estaba concebido con una exquisitez única y, por si hiciera falta, incluía canciones como “Smooth Operator”, que estaban destinadas al éxito. Pero entre nosotros su obra quedó presa de esa pátina edulcorada que caracterizaba a aquellas FM donde todo transcurría sin sobresaltos. Cuatro décadas después, vale la pena extraer a Sade de ese arcón y redescubrir en su repertorio mucho más que una música bonita.
En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.
Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.
La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.
Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.
En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.