La inflación de abril fue de 8,8% y se espera que siga bajando

En lo que va del año, la suba de precios fue de 65% y en doce meses llegó a 289,4%. La reducción es la contracara de una profunda recesión. Para este mes también se espera una desaceleración; la Rosada frenó subas.

Nacional15 de mayo de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
inflacion (1)

La inflación volvió a desacelerarse en abril en sintonía con lo que esperaba el mercado y se ubicó en un dígito de variación mensual por primera vez desde octubre del año pasado. Se trata del cuarto mes consecutivo de ralentización de los precios luego de la devaluación de diciembre. El índice de precios al consumidor (IPC) del Indec marcó 8,8% el mes pasado impulsado fundamentalmente por los aumentos que se registraron en las tarifas de distintos servicios regulados y gracias al freno en alimentos. La inflación núcleo, que no registra estacionales ni regulados, fue de 6,3%. En lo que va del año, la suba de precios fue de 65% y en doce meses llegó a 289,4%.

Es la primera vez desde octubre que el IPC baja de las dos cifras mensuales. Es una tendencia que no pudo romperse desde octubre pasado, cuando la inflación fue del 8,3%. Posteriormente en medio de las elecciones presidenciales aceleró a 12,8% en noviembre y luego de la devaluación del tipo de cambio se aceleró a 25,5% en diciembre, 20,6% en enero, 13,2% en febrero y 11% en marzo.

La división de mayor aumento en abril fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada, según el informe del Indec. Los Alimentos y bebidas aumentaron un 6%.

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado una inflación de 9%. Para mayo, en tanto, esperan un alza de entre 7,1% y 7,5%.

Las consultoras estimaban que el índice sería entre 8 y 9 por ciento. El IPC de C&T para la región del Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual de 8,7% en abril, siguiendo la tendencia a la baja de meses recientes. A su vez, la variación interanual fue de 298,1%. “Como ha ocurrido en febrero y marzo, estimamos que la inflación a nivel nacional será menor que en GBA por el mayor impacto de las tarifas”, señaló la consultora de Camilo Tiscornia. El rubro de mayor peso habría sido alimentos y bebidas con una suba de 6,8% en el mes, con gran predominio de panificados, carnes y lácteos.

Para Invecq, la inflación continuó con la desaceleración en abril. El IPC elaborado por la consultora indicó que la inflación de abril se ubicó en 9,5% mensual. Por su parte, la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados registró una inflación del 9,6%. “En cuanto a los principales rubros, Vivienda y Educación encabezaron las subas del mes, con alzas mensuales de 53,6% y 9,6% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas e Indumentaria, que presentaron una variación de 6,5% y 5,8% respectivamente”, indicó su informe.

El IPC de la Fundación Libertad y Progreso arrojó un aumento de 8,4% en abril, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto marzo. De esta manera, en los primeros cuatro meses del año el IPC acumula una suba de 64,4%. La variación interanual alcanza el 287,8%, similar al dato del mes anterior.

Para diciembre el mercado espera, en el acumulado del año, un alza de 161,3%. Esto implicaría que la inflación de 2024, en el primer año de Javier Milei, sería 50 puntos menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La baja es la contracara de una profunda recesión. Para este mes también se espera una desaceleración; la Rosada decidió postergar subas de tarifas y la aplicación del impuesto a los combustibles este mes para evitar que un alza de esos servicios de los combustibles frene las expectativas de baja inflacionaria.

El lunes, cuando se anunció el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno, el organismo elogió el “gran progreso” y dijo que se alcanzaron resultados “mejores de lo esperado”.

Ya el FMI había señalado varias veces que los precios estaban bajando más rápido que lo previsto por los propios técnicos del organismo multilateral. “A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades –basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos– ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa”, dijo el staff del Fondo en un comunicado.

“Este mes se van a llevar una sorpresa [positiva] con la inflación núcleo. Y en mayo seguirá bajando. Somos muy optimistas con el proceso de desinflación”, había señalado el ministro de Economía, Luis Caputo, semanas atrás frente a empresarios en un encuentro del Ieral. “Hoy en muchos sectores los precios en dólares y en pesos quedaron totalmente desfasados y la gente no se los convalidan. Algunos empresarios lo están entendiendo”, había dicho entonces el titular del Palacio de Hacienda.

Te puede interesar
2025-01-23-boher

A controlar a los docentes

Javier Boher
Nacional24 de enero de 2025

Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación

2025-01-22-milei-2

Temerle a Milei

Javier Boher
Nacional23 de enero de 2025

Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email