Lo descortés no quita lo anacrónico

Al programar en un lugar distinto y en un horario vespertino la entrega de los premios Gardel correspondientes a las categorías cuarteteras, CAPIF parece haber castigado a los intérpretes de ese género, tal vez bajo la suposición de que la audiencia de la ceremonia principal prefiere ver a otros artistas.

Cultura03 de junio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra premio gardel

J.C. Maraddón

De ser un género cuya exclusiva propagación se circunscribía a la pampa gringa cordobesa, el cuarteto se desplazó hacia la capital provincial junto a la migración provocada por el arribo de las automotrices extranjeras que se radicaron en la ciudad de Córdoba y demandaron una cuota extra de mano de obra. Por eso puede fecharse en la segunda mitad de los años sesenta el periodo en que ese estilo se hizo fuerte en el contexto urbano, que iba a ser en definitiva el que lo consagraría como la música regional por excelencia, sin olvidar ese origen rural del que no reniega.

Una vez asentado en La Docta, el tunga tunga no sólo fascinó a los cordobeses nacidos y criados, sino que también llegó a oídos de muchos que convergían desde otras provincias para trabajar o estudiar en este lugar. A su regreso, o cuando volvían de visita a su terruño natal, ellos llevaban la buena nueva de la existencia de aquel ritmo danzante, que por esa vía se fue esparciendo más allá de los límites provinciales, sobre todo en el noroeste argentino, donde incluso empezaron a surgir exponentes locales que se encargaban de mantener encendida la llama del baile.

Entre fines de los setenta y comienzos de los ochenta, fueron los propios cordobeses los que abandonaron su patria chica para establecerse en el conurbano bonaerense, en busca de mejores posibilidades. Aunque en la mayoría de los casos no lograron incrementar su nivel de vida, fue en ese caldo de cultivo cultural del Gran Buenos Aires que el cuarteto encontró nuevos seguidores, quienes junto con los fanáticos de la cumbia dieron forma al circuito de la bailanta, cuyo crecimiento se hizo notar en la década del noventa, cuando copó medios de comunicación, clubes y demás salones de fiestas.

De esa colorida melange iba a surgir el Potro Rodrigo, encargado de que la cruzada cuartetera terminara imponiéndose en todo el país, gracias al carisma y la entrega de un cantante que, pese a morir muy joven, consiguió alcanzar la estatura de ídolo nacional. Sus canciones más conocidas también tuvieron repercusión fronteras afuera, lo que coronó un remate triunfal para esa parábola que se inició en las chacras del este cordobés y que por vía de Rodrigo obtuvo un pasaporte que le daba acceso a los mercados discográficos globales, tanto para él como para otros cultores del género.

A casi 24 años del fallecimiento de este músico impar, ese tunga tunga al que él tanto impulsó y defendió ha sufrido un acto discriminatorio que, por fuera de cualquier chauvinismo, merece un análisis que quizás exceda lo musical. Porque al programar en un lugar distinto y en un horario vespertino la entrega de los premios Gardel correspondientes (entre otras) a las categorías cuarteteras, CAPIF parece haber castigado a los intérpretes de esa corriente, tal vez bajo la suposición de que la audiencia de la ceremonia principal prefiere ver a otros artistas y no a los que practican ese estilo.

Quizás no sea suficiente haber emergido de ambientes marginales para, a fuerza de dedicación y enjundia, alcanzar hoy con sus cultores a un público que supera las cuestiones geográficas o los prejuicios de clase. Es probable que el cuarteto, que ha sabido sobreponerse a desprecios de toda laya, no le dé trascendencia a este gesto despectivo y prosiga con lo suyo, aportando no pocos ingresos al negocio del disco. Pero tamaña descortesía, que se ampara en la siempre útil excusa de que el tiempo es tirano, no deja de manifestar un sesgo anacrónico por parte de los organizadores.

Te puede interesar
Caras y Caretas Las alumnas de Caraffa (1)

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura05 de mayo de 2025

Las mujeres cordobesas estudiaban pintura desde fines del siglo XIX, pero solo se veía su lucimiento en la escena social de la élite, no como artistas

ilustra rovenko

Un sacudón existencial

J.C. Maraddón
Cultura05 de mayo de 2025

Las llamadas “Rocketgirl Chronicles”, una serie de fotos que le valió importantes premios al artista residente en Australia Andrew Rovenko y que luego se tradujo en un libro y en muestras diversas, se exponen en la Galería Fotográfica de Independencia 180 con entrada libre y gratuita.

ilustra-fripp

Desde los arcones de la memoria

J.C. Maraddón
Cultura30 de abril de 2025

Con el estupendo Paul Giamatti en el rol estelar, el quinto episodio de la nueva temporada de “Black Mirror” está siendo calificado como el más emotivo de los seis que componen esta última tanda, pero además se perfila como uno de los que pone en evidencia esa voluntad de buscar el futuro en el pasado.

Córdobers-Ilustración-Miércoles-30-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura30 de abril de 2025

Concluye aquí, con el caso de un conscripto cordobés, este pasaje por episodios de violencia entre conscriptos, o soldados, y superiores abusivos, en los que debía intervenir un tribunal militar.

ilustra-fripp (1)

Ninguna pieza de museo

J.C. Maraddón
Cultura29 de abril de 2025

Con un homenaje a la superbanda King Crimson, el grupo Beat (que lideran dos exmiembros de aquella formación) actuará en el remozado estadio de Atenas el próximo sábado, en un show que ha sacado de la modorra a muchos fanáticos resignados a que la vieja estirpe del rock progresivo cayera en desgracia.

ilustra-jhon-y-Brandi-Carlile

Beneplácito por lo inclasificable

J.C. Maraddón
Cultura28 de abril de 2025

Su última aventura en la búsqueda de compartir cartel con otras figuras, ha asociado a Elton John con la intérprete country estadounidense Brandi Carlile, junto a la que ha grabado el álbum “Who Believes In Angels?”, cuyo lanzamiento a principios de abril sacudió el tablero discográfico internacional.

Lo más visto
ilustra-passerini--eternauta

Modo “Eternauta”: Passerini juega en bloque contra Milei

Yanina Soria
Municipal05 de mayo de 2025

Con la consigna de que “nadie se salva solo”, el cordobés y otros 21 alcaldes del interior del país se organizaron y armaron su propio Consejo Federal de Intendentes. Planteos contra las asimetrías de la Nación. Movida federal en el Congreso. Hoy, día clave para la gestión: comienza nueva fase.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo