Lo descortés no quita lo anacrónico

Al programar en un lugar distinto y en un horario vespertino la entrega de los premios Gardel correspondientes a las categorías cuarteteras, CAPIF parece haber castigado a los intérpretes de ese género, tal vez bajo la suposición de que la audiencia de la ceremonia principal prefiere ver a otros artistas.

Cultura03 de junio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra premio gardel

J.C. Maraddón

De ser un género cuya exclusiva propagación se circunscribía a la pampa gringa cordobesa, el cuarteto se desplazó hacia la capital provincial junto a la migración provocada por el arribo de las automotrices extranjeras que se radicaron en la ciudad de Córdoba y demandaron una cuota extra de mano de obra. Por eso puede fecharse en la segunda mitad de los años sesenta el periodo en que ese estilo se hizo fuerte en el contexto urbano, que iba a ser en definitiva el que lo consagraría como la música regional por excelencia, sin olvidar ese origen rural del que no reniega.

Una vez asentado en La Docta, el tunga tunga no sólo fascinó a los cordobeses nacidos y criados, sino que también llegó a oídos de muchos que convergían desde otras provincias para trabajar o estudiar en este lugar. A su regreso, o cuando volvían de visita a su terruño natal, ellos llevaban la buena nueva de la existencia de aquel ritmo danzante, que por esa vía se fue esparciendo más allá de los límites provinciales, sobre todo en el noroeste argentino, donde incluso empezaron a surgir exponentes locales que se encargaban de mantener encendida la llama del baile.

Entre fines de los setenta y comienzos de los ochenta, fueron los propios cordobeses los que abandonaron su patria chica para establecerse en el conurbano bonaerense, en busca de mejores posibilidades. Aunque en la mayoría de los casos no lograron incrementar su nivel de vida, fue en ese caldo de cultivo cultural del Gran Buenos Aires que el cuarteto encontró nuevos seguidores, quienes junto con los fanáticos de la cumbia dieron forma al circuito de la bailanta, cuyo crecimiento se hizo notar en la década del noventa, cuando copó medios de comunicación, clubes y demás salones de fiestas.

De esa colorida melange iba a surgir el Potro Rodrigo, encargado de que la cruzada cuartetera terminara imponiéndose en todo el país, gracias al carisma y la entrega de un cantante que, pese a morir muy joven, consiguió alcanzar la estatura de ídolo nacional. Sus canciones más conocidas también tuvieron repercusión fronteras afuera, lo que coronó un remate triunfal para esa parábola que se inició en las chacras del este cordobés y que por vía de Rodrigo obtuvo un pasaporte que le daba acceso a los mercados discográficos globales, tanto para él como para otros cultores del género.

A casi 24 años del fallecimiento de este músico impar, ese tunga tunga al que él tanto impulsó y defendió ha sufrido un acto discriminatorio que, por fuera de cualquier chauvinismo, merece un análisis que quizás exceda lo musical. Porque al programar en un lugar distinto y en un horario vespertino la entrega de los premios Gardel correspondientes (entre otras) a las categorías cuarteteras, CAPIF parece haber castigado a los intérpretes de esa corriente, tal vez bajo la suposición de que la audiencia de la ceremonia principal prefiere ver a otros artistas y no a los que practican ese estilo.

Quizás no sea suficiente haber emergido de ambientes marginales para, a fuerza de dedicación y enjundia, alcanzar hoy con sus cultores a un público que supera las cuestiones geográficas o los prejuicios de clase. Es probable que el cuarteto, que ha sabido sobreponerse a desprecios de toda laya, no le dé trascendencia a este gesto despectivo y prosiga con lo suyo, aportando no pocos ingresos al negocio del disco. Pero tamaña descortesía, que se ampara en la siempre útil excusa de que el tiempo es tirano, no deja de manifestar un sesgo anacrónico por parte de los organizadores.

Te puede interesar
ilustra-jhonson-y-clapton

Un muchachito de 80 años

Redacción Alfil
Cultura07 de abril de 2025

Siempre fiel a esa veta sonora que le es tan propicia, Eric Clapton, aquel joven músico que sorprendió a todos a mediados de los años sesenta con su versatilidad en la guitarra, se convirtió en octogenario el pasado 30 de marzo, sin haber apaciguado jamás su pasión por el género del blues

Córdobers---Penal-de-Ushuaia-1

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura07 de abril de 2025

Cinco presos cordobeses eran transportados engrillados y en lancha a su destino inhóspito en el Penal de Ushuaia, en el límite austral del país. El mismo semanario porteño revelaba a través de los años aspectos de la historia de esa cárcel glacial.

Ilustración-Abalos-Viernes-4-de-Abril

Estrategias para los héroes culturales

Gabriel Ábalos
Cultura04 de abril de 2025

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

ilustra-vila-palma

De la banda sonora de los noventa

J.C. Maraddón
Cultura04 de abril de 2025

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

ilustra toy story 30 años

A no perder el filón

J.C. Maraddón
Cultura03 de abril de 2025

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Ilustración-Abalos-Jueves-3-de-Abril

La juevecidad no existe, pero se siente

Gabriel Ábalos
Cultura03 de abril de 2025

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Lo más visto
unc-psicologia (1)

UNC: sesión picante del Consejo en Psicología por la creación de una nueva cátedra

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad04 de abril de 2025

En la última sesión del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología no pasó desapercibida para nadie, mucho menos para la comunidad estudiantil que se vio imposibilitada de conquistar un nuevo derecho. Tenso cruce después de la sesión entre agrupaciones estudiantiles por la falta de compromiso con la propia comunidad estudiantil.

P2 (5)

Enroque Corto

Redacción Alfil
Enroque Corto07 de abril de 2025

Mujeres radicales de gira por el interior | El concejal viajero | El reencuentro de La Militante | Por ahora, Juez sigue en el bloque | Judiciales, a las naves

ilustra-passerini-y-pretto-en-orsai

Cambio de ritmo de Passerini; offside de Pretto

Felipe Osman
Municipal07 de abril de 2025

Con la actualización del Marco Regulatorio del Transporte y el desembarco de las nuevas prestadoras, junto a un mega-plan de bacheo y la indirecta habilitación de Uber por el TSJ, la gestión municipal intenta salir de la inercia. Sin embargo, las desafortunadas declaraciones del vice por los contratados del Concejo complican la remontada.

FOTO-SCHIARETTI

Llaryora en clave partido cordobés con Avilés, pero no todo el PJ alineado

Bettina Marengo
Provincial07 de abril de 2025

Junto al intendente de Villa Carlos Paz, el gobernador anunció el sábado la construcción de un hospital en la ciudad y otras inversiones. Estuvo con Calvo, el ministro que le hace política en Punilla para unificar el PJ e intentar ganar el departamento en 2027. Telón de fondo, la puja por el Defensor del Pueblo de la villa en la que el viguismo quiere participar con lista opositora al oficialismo local.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo