Caras y caretas cordobesas

La revista porteña, en 1904, generalizaba a través de una ficción mordaz la tesis de que los estudios que se impartían en Córdoba eran muy poco exigentes, y que aquí se entregaban títulos sin el debido rigor. Un ministro de la época era el ejemplo vivo y objeto de esa crítica.

Cultura03 de junio de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Camino a cba final

Por Víctor Ramés

[email protected]

Córdoba, la ciudad del título fácil (Primera parte)

En febrero de 1904, Caras y Caretas publicaba un relato de ficción en cuya narración se presentaba a un personaje situado en hechos próximos a la comedia, allí donde el realismo no debía interferir demasiado con el cuento y, por lo tanto, había espacio para plantear -como en las fábulas, aunque con actores humanos- ciertas tesis aleccionadoras y también flancos reduccionistas. El relato de que aquí se trata es de interés a la sección porque involucra una tesis con elementos de realidad y de ficción referida a Córdoba. Ese género y su estilo eran empleados en la publicación semanal porteña con bastante frecuencia en aquellos años del periodismo, con acento en el carácter humorístico, mordaz, fustigando asuntos que aludían, de manera no tan indirecta, a la marcha de la política nacional. 

El relato tomaba como personaje a un joven alemán sin muchas luces, ni capacidades, venido a la Argentina porque su padre noble calculaba que en un país sudamericano no harían falta grandes cualidades para labrarse una vida profesional. La tesis del autor (su firma era J. P. Portillo) desnudaba su crítica a un ministro del gobierno de Roca, quien -se afirmaba en el cuento- había viajado a Córdoba y regresado con un flamante título express de abogado. Roca concluía su presidencia ese año y daba paso a la gestión del malogrado Manuel Quintana. No se menciona al ministro referido, quien tal vez hubiera sido la comidilla de la prensa en esos meses de 1903 y 1904. 

A través de esa misma década, Caras y Caretas fustigó con persistencia la sucesión de un elenco político cordobés que giraba en las sucesivas gestiones nacionales desde los tiempos del ascenso y caída de Juárez Celman, a fines del siglo anterior, hasta el período de Figueroa Alcorta, entre 1904 (vicepresidente y luego sucesor de Quintana) hasta 1910. La ojeriza a Córdoba en esos años, era casi una muletilla del semanario, con su estilo burlón y su sarcasmo, y un posicionamiento opositor. 

La investigadora Geraldine Rogers abordó ese costado de la publicación en su estudio titulado Caras y Caretas - Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. En un capítulo dedicado a analizar las ficciones contra la «política criolla», la autora expresa que muchas plumas de “Caras”, como las de “Daireaux, Payró, Fray Mocho, Correa Luna y otros autores”, le dedicaban páginas a la política nacional mediante “el retrato caricaturesco de diputados, intendentes, caudillos electorales y comisarios de pueblo responsables de los males de la República.” Ampliando ese punto de vista, se explaya la autora sobre el tratamiento que presentaban esas páginas:
“Los textos reafirmaban una perspectiva crítica que iba ganando consenso en la sociedad porteña de aquellos años (...) ilustraban, mediante situaciones concretas y personajes verosímiles, los mecanismos generales del funcionamiento institucional. Con prosa breve, comprensible y generalmente humorística daban cuenta de las idiosincrasias y los modos del habla de nativos y extranjeros, sujetos encumbrados y de las capas más modestas de la ciudad y el campo.”

En ese mismo trabajo, Rogers citaba al mismo autor que aquí se transcribirá: P. J. Portillo, como parte de una redacción que cultivaba ese tipo de tratamiento literario de la realidad política criolla. Menciona dos notas en Caras y Caretas firmadas por él: “Don Cicerón el diputado” (17-10-1903) y “Don Sebeón el notable” (12-12-1903). En el semanario se pueden hallar más colaboraciones de P. J. Portilllo, de quien poco sabemos, aunque suponemos que se trataba de un autor uruguayo, posiblemente original del primer staff de Caras y Caretas que, como se sabe, nació en Montevideo en 1898.

Yendo a la nota que inspira todo el anterior despliegue, su nombre era “Camino a Córdoba”, dejando señalado el objeto principal de la crítica. Escrita en formato de crónica, presenta de la siguiente forma a su protagonista:
“Hace unos seis meses, más o menos, desembarcaba en el dique número 4, del vapor «Schleswig» con procedencia de Hamburgo, un joven alto, pálido, de ojos azules, sin pelo de barba en la cara pero con una cabellera lacia y abundante que le caía sobre los hombros. Vestía pantalón obscuro, angosto, algo cortón; levita negra de patio fino, que apenas le llegaba a la mitad del muslo, con el talle muy marcado a la manera del general Mansilla, pero sin abrochar; y en la cabeza, allá en la corona, estrecho sombrero de copa. Hacía el efecto de haber crecido durante el viaje; todo le quedaba chico, menos los botines que se hablan agrandado.
A pesar de indumentaria tan extravagante para llegada a puerto, en su porte distinguido y en sus correctos movimientos se adivinaba su origen nada vulgar.
Podría tomárselo tanto por un personaje de «La Bohéme», como por un poeta decadente, o profesor de armonium con ribetes de cura protestante.
Tomó un coche y lo perdí de vista, hasta que el otro día lo encontré en la puerta del Conservatorio Nacional de Música, acompañado del conocido profesor Herr Utto, quien me ha contado su historia.”

Con la introducción de ese otro personaje -y poniéndose el autor como testigo de la historia- lo acontecido al recién llegado de Hamburgo comenzará a desplegarse en el relato la estrategia, no inmediata, de conducir la acción hacia su objetivo declarado: una relación directa con Córdoba. Esto no ocurrirá de inmediato, pero sí se enterará al menos el lector del nombre del protagonista:
“Se llama Eitel Von Dingen, y además de ser tocayo del ilustre hijo del Kaiser, es descendiente de un noble de Hamburgo, que, arruinado en especulaciones bursátiles, se ha dedicado con mejor éxito a dar lecciones de piano, único recurso con que hoy atiende a las necesidades de su familia.”

De allí continuarán las desventuras de Eitel en Buenos Aires, siguiendo las instrucciones eurocéntricas de su noble padre: llegar a un lugar donde todo es más fácil, incluso para un muchacho para nada avispado. 





Te puede interesar
ilustra eventos culturales

Una variedad de variedades

Redacción Alfil
Cultura23 de enero de 2025

La cartelera de eventos ocupa hoy locales de la capital y diversos puntos veraniegos, reparte sus provisiones musicales, teatrales, plásticas y festivas, e insufla ánimos a esta noche provinciana.

ilustra aniceto el gallo (1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura22 de enero de 2025

En esta segunda y última parte de la semblanza de Hilario Ascasubi, se concluye una cita de Caras y Caretas, y se exponen algunos pasajes de la agitada y curiosa vida del poeta y militar nacido en Fraile Muerto.

ilustra horacio lopez

Ninguna igual y cuánto se la extraña

Gabriel Ábalos
Cultura21 de enero de 2025

Los tiempos de festivales traen recuerdos de otros tiempos de festivales. Mercedes Sosa, que de algún modo nació en Cosquín, es una ausencia que se agranda. Nos quedan sus discos, y ahora llega un libro que la rememora en Córdoba.

ilustra-aniceto-el-gallo

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura20 de enero de 2025

La vigencia de la figura de Hilario Ascasubi rememorada en “Caras y Caretas”, a fines de 1904, presenta una ocasión de revisar, más que su obra, algunos textos que revelan la figura del propio poeta nacido en pagos cordobeses.

ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

ilustra los manseros

Espectáculos con mapa en mano

Gabriel Ábalos
Cultura16 de enero de 2025

En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.

Lo más visto
ilustra-milei-caminando-con-protesta-atras

Los intentos por evitar que Milei “gane caminando” en Río Cuarto

Julieta Fernandez
22 de enero de 2025

Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?

ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email