
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
La senadora cordobesa encabezará hoy en el Congreso una movida para presentar la iniciativa que busca garantizar a las mujeres lugares en el Máximo Tribunal y en los tribunales federales colegiados. Guiño de la Vicepresidenta en contra de la postulación del juez federal Ariel Lijo.
Provincial04 de junio de 2024Por Yanina Soria
La senadora Alejandra Vigo (Unidad Federal), la única representante que tiene el peronismo cordobés en la Cámara Alta, viene jugando con alto perfil en el parlamento nacional.
Hoy al mediodía presentará en el Salón Azul del Congreso su proyecto de ley de Paridad de Género en la Corte, en el marco del ciclo de diálogos interinstitucionales que organiza la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (Amja).
Se trata de una iniciativa que rechaza la decisión del presidente Javier Milei de impulsar dos hombres para cubrir las vacantes en el Máximo Tribual de Justicia: el juez Federal Ariel Lijo, para ocupar el lugar que dejó Elena Highton de Nolasco, y Manuel García Mansilla en reemplazo del que dejará el cordobés Juan Carlos Maqueda en diciembre próximo, cuando cumpla los 75 años.
La senadora criticó desde un comienzo la propuesta del gobierno Nacional imputándole falta de perspectiva de género y advirtiendo “el retroceso” que significaría la aprobación de esos pliegos para completar “una Corte sin mujeres”.
Por eso, la cordobesa presentó una iniciativa que cuenta con la firma de su par rionegrina, Mónica Silva, para modificar el artículo 21 del Decreto-Ley 1285/58 (de organización del Poder Judicial) que quedaría redactado: “La Corte Suprema de Justicia de la Nación estará conformada por cinco miembros con representación federal de distintas jurisdicciones e integración en un mínimo de 30% de mujeres”. El proyecto también propone que la “composición de cada tribunal federal colegiado contará con un mínimo de 30% de mujeres”.
Hace unas semanas, por este tema, Vigo tocó una cuerda disonante en el esquema libertario: acudió a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Como se sabe, son varios los frentes que tensionan la relación entre el presidente y su vice: pues el nombre de Ariel Lijo es uno de ellos.
Allá por marzo, luego de que Milei diera a conocer los nombres de sus candidatos a la Corte, la presidenta del Senado, en una entrevista televisiva, fue categórica: "Montoneros mató a Rucci y Lijo facilitó que la causa quede en un limbo eterno", cuestionó la mujer tras asegurar que se enteró de esos nombres a través de los medios.
Con ese telón de fondo, Vigo visitó a Villarruel junto a la senadora Silva y dos magistradas que integran Amja, Susana Medina y Teresa Day (ministra de la Corte mendocina), para entregarle el proyecto de paridad de género y conversar sobre el tema.
Luego del encuentro, la titular del Senado autorizó el uso del Salón Azul para la movida que la cordobesa encabezará hoy y que apunta a garantizar a las mujeres lugares en el Máximo Tribunal, y en los tribunales federales colegiados.
“Desde el año 2021 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el máximo tribunal argentino está integrado por cinco miembros hombres. El fallecimiento de Carmen Argibay en 2014 y el retiro de Elena Highton de Nolasco hace dos años y medio, junto a la falta de postulaciones femeninas, hizo que la Corte se masculinizara de modo monopólico. El ex presidente Néstor Kirchner fue el único mandatario en nuestro país que postuló dos mujeres como las juezas, Highton y Argibay”, dice parte de los fundamentos presentados por Vigo en su proyecto.
Además, allí recuerda que ambas ministras de la CSJN, Highton y Argibay, generaron “impactantes transformaciones de género” en todo el país: la primera, creó la Oficina de Violencia Doméstica; y la segunda la de la Mujer, que fueron copiadas en casi todas las jurisdicciones provinciales.
“Mientras en otros poderes del Estado encontramos significativos avances tanto en las normas como en las prácticas, la representación femenina en el poder judicial sigue siendo insuficiente para garantizar a las mujeres iguales oportunidades de acceso a los cargos judiciales de decisión, de modo que estos reflejen una representación equitativa de nuestra sociedad”, agregó la senadora sobre el proyecto que, si bien tiene muy pocas chances de prosperar, la ubica en la vidriera nacional.
La organización sindical referenciada en Ricardo Moreno escaló en la consideración del Gobierno provincial. Funcionalidad al juego oficialista. Preparan plenario en Punilla; esperan presencia llaryorista.
El arco opositor insistirá con la creación de la comisión investigadora por el incendio y pedirá que asista a la Legislatura el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. El oficialismo prepara discusión por retenciones para incomodar a los aliados de Milei.
La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba ofrecerá atención ciudadana sobre servicios públicos, conflictos vecinales, boletos y tarifas sociales, jubilaciones y pensiones, controles médicos, vacunación, entre otras gestiones.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
El mandatario provincial presentó en el Centro Cívico una nueva estructura territorial. A través de este plan, el gobierno provincial buscará reorganizar y refuncionalizar el trabajo de la Policía, las fiscalías y de las Unidades Judiciales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.