Cuando el revival desentona

Que atado al reverdecer de los años noventa se esté hablando de que Mike Judge, creador de “Beavis and Butthead”, se propone estrenar nuevas aventuras de sus personajes en 2025, obliga a prever un fuerte choque de voluntades entre la nostalgia y la corrección política.

Cultura12 de junio de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra-Beavis-and-Butt-Head

Por J.C. Maraddón

 Cada tanto, la moda del revival se emperra en traer al presente tendencias que fueron furor alguna vez y que, ante la falta de novedades que merezcan ser tenidas en cuenta, terminan imponiéndose otra vez entre las generaciones que no las conocían en profundidad. Producto del marketing, de la nostalgia o de la espontaneidad, estos eternos retornos no dejan de ser síntomas de los tiempos que estamos viviendo, en los que el futuro nos es negado y el momento actual se compone de un pastiche en el que el pasado aporta la mayor parte de los contenidos a considerar.

El peor inconveniente de estos rescates se plantea cuando lo que se busca revivir ha tenido lugar en un contexto completamente diferente y, por ende, corre el riesgo de ser malinterpretado a partir de los cambios de circunstancias que, como resulta lógico, se han verificado. Es entonces cuando entran en cortocircuito las épocas y ese abuso de lo vintage se arriesga a recibir críticas de aquellos que, desde una perspectiva moderna, no evalúan negativamente lo pretérito, sino que cuestionan la necesidad de que se deba recuperar como algo valioso eso mismo a lo que ya se le dio vuelta la página.

Pocas dudas hay acerca de que la etapa histórica sobre la que se están volviendo los ojos es la de los años noventa, tanto en el revisionismo político como en los aspectos culturales. Y cuando eso sucede, es natural pensar que existan afinidades entre un periodo y el otro, porque si no cuál podría ser el motivo para que haya una voluntad de remontarse a esa década. A simple vista, es posible encontrar puntos de contacto entre ese decenio ulterior del siglo veinte y está realidad del veintiuno en la que son reivindicadas muchas de las consignas lanzadas en aquel entonces.

Pero es imposible soslayar que ha habido cambios de paradigma brutales en estos treinta años y que un buen número de las cosas que en esos días eran fundamentales, ahora carecen por completo de trascendencia. Y determinadas maneras que para aquella sociedad caían dentro del espectro de lo admirable, han resbalado en la actualidad hacia la zona de lo aborrecible y, por lo tanto, más allá de que se añore la atmósfera noventosa, habrá algunas de sus huellas que procurarán ser obviadas para que no haya una ofensa generalizada por parte de los que se aferran a los dictados de la corrección política.

Por ejemplo, el humor escatológico que fue aplaudido entonces como la gran novedad y como vanguardia contracultural, no estaría en condiciones de soportar hoy la mirada más compasiva de alguien que se ponga a medir cuánto hay allí de sexismo, de grosería y de agresión gratuita. Y los dibujos animados eran una de las vías para canalizar esa comicidad, como lo demuestran varias series que se difundían por televisión, entre las que se cuenta “Beavis and Butthead”, tal vez la más emblemática por la manera en que prendió entre los adolescentes que se identificaban con esos personajes.

La tira era emitida a través de la señal de MTV, que gozaba a mediados de los noventa de su pico de popularidad, sitial del que la aparición de YouTube años más tarde iba a destronarla para siempre. Que atado al reverdecer de ese mundo pretérito se esté hablando de que Mike Judge, creador de “Beavis and Butthead”, se propone estrenar nuevas aventuras de sus personajes en 2025, obliga a prever un fuerte choque de voluntades: de un lado, el empeño por actualizar el recuerdo; y del otro, la vocación de limar todas las asperezas para que nada se atreva a desentonar.

 

Te puede interesar
ilustra-las-chicas-de-preston (1)

Nada de nada

J.C. Maraddón
Cultura23 de abril de 2025

Vaya a saber por qué el director y guionista Mike White eligió para musicalizar los créditos finales de la tercera temporada de “White Lotus” la canción “Nothing From Nothing” de Billy Preston, luego de haber ambientado la historia en los paisajes (y con la música) de Tailandia.

Ilustración-Córdobers-del-Miércoles-23-de-Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura23 de abril de 2025

Córdoba recibía con los brazos abiertos, en 1909, tanto a quienes llegaban a intervenir el gobierno, como a quienes venían a protestar contra la injerencia federal. Así estaban divididas las aguas en esta capital.

ilustra-el-loco-gatti

El arquero que tenía “esmowing”

J.C. Maraddón
Cultura22 de abril de 2025

No se puede negar que, con su controvertido estilo, Hugo Orlando Gatti se adelantó a los tiempos de los jugadores mediáticos, más allá de que al informar sobre su muerte se haya enfatizado en recordar sus hazañas futbolísticas con la selección nacional y, en especial, con Boca Juniors.

ilustra un icono inaclcanzable

Un ícono inalcanzable

J.C. Maraddón
Cultura21 de abril de 2025

Como sabía que Coachella era su gran oportunidad para la consagración definitiva, el cantante Benson Boone aprovechó para abordar allí una versión bastante fiel al original de “Bohemian Rhapsody”, junto a un invitado de lujo: Brian May, el guitarrista de Queen, presentado con bombos y platillos.

Ilustración Córdobers Lunes 21 de Abril

Caras y caretas Cordobesas

Víctor Ramés
Cultura21 de abril de 2025

Córdoba fue tema nacional en los meses de agosto y septiembre de 1909, debido al embate político de la nación contra el gobierno provincial. “Caras y Caretas”, como toda la prensa del país, lo reflejaba y le daba seguimiento como lo imponía la trascendencia del hecho.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email