Previo a la conciliación, los docentes ponen en crisis los números del Panal

Los sectores no alineados con la conducción provincial de UEPC dicen que la Provincia miente al achacar el rechazo a sus propuestas a la interna política del gremio. Aseguran que más del 73 por ciento de los docentes rechazó la propuesta, niegan que el aumento ofrecido los deje como los mejores pagos del país y juran haber perdido un tercio de su poder adquisitivo en los últimos meses.

Provincial18 de julio de 2024Felipe OsmanFelipe Osman
Franco-Boczkowski (1)

Por Felipe Osman

Roberto Cristalli, secretario general de la UEPC, y David Consalvi, Secretario General de la Gobernación, volverán a encontrase hoy en el Ministerio de Trabajo de la Provincia, dada la decisión del Centro Cívico de solicitar la conciliación obligatoria para evitar que un paro de 48 horas frustre el reinicio de las clases tras el receso invernal.

En rigor, se tratará de una reunión casi protocolar, porque tanto la conducción provincial del sindicato como los funcionarios del Gobierno que participarán de ella están al corriente de que si la paritaria sigue abierta no es por la resistencia de la Junta Ejecutiva Central del sindicato, sino de sus bases, representadas –en lo que hace a la aceptación o el rechazo de las ofertas- por la Asamblea Provincial Resolutiva, integrada por los delegados departamentales, que votan a favor o en contra de cada propuesta en función del mandato del que son instruidos por los docentes de cada una de las escuelas y centros educativos de la provincia.

Desde el Centro Cívico, la primera respuesta que se dio ante el rechazo de la segunda oferta fue que se trataba de un rechazo “político”, motorizado por las agrupaciones de izquierda que, junto a autónomos y autoconvocados, integran la conducción de la delegación capital. Pero estos sectores han salido al cruce de tales declaraciones. Y lo hacen con números. Apunta que, para empezar, la propuesta fue rechazada en 11 departamentos de la provincia, cuando apenas 3 son controlados por agrupaciones opositoras al oficialismo, representado por la lista Celeste. 

Pero además afinan cálculos, y en función de los afiliados que hay en cada departamento, aseguran que más del 73 por ciento rechazó la propuesta. El número, que podría sorprender, en realidad se explica por la enorme distorsión que los estatutos de la UEPC hacen al momento de ponderar la cantidad de delegados departamentales que se asigna a cada departamento. Un ejemplo valga para ilustrar: la capital, que aporta el 38 por ciento de los afiliados, sólo lleva 21 delegados una Asamblea Provincial; mientras que el departamento de Sobremonte, donde se asientan apenas el 0,002 por ciento de los afiliados, aporta 3 delegados a dicha asamblea.

Además, ponen en crisis las declaraciones del Secretario General de la Gobernación, en las que apuntó que los docentes cordobeses eran los terceros mejores pagos del país, y se convertirían en los primeros de aceptar la última oferta del Centro Cívico.

Desde el gremio comparte un relevamiento realizado en abril por Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) según el cual los docentes cordobeses marchan octavos en el ranking, si se toma en cuenta el cargo testigo (Maestra de Educación Primaria, de jornada simple y sin antigüedad), por detrás de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, CABA, Chaco, Santa Fe, y Tierra del Fuego.

En cualquier caso, la reunión de mañana será entre la UEPC y los emisarios del Centro Cívico, y en ella deberá presentarse una nueva oferta, superadora, si la Provincia quiere valerse de la conciliación obligatoria para garantizar el reinicio de las clases.

Toda la expectativa está puesta en esa oferta. Tras los sucesivos rechazos de las bases del gremio, el Gobierno Provincial parecía resuelto a avanzar con una estrategia de probada eficiencia para cerrar acuerdos, pero que también podría traer aparejados nocivos efectos colaterales para la conducción provincial: el desgaste. Asfixiar a las bases hasta que, sin reajustes por inflación y con descuentos por días de paro, accedieran a firmar la paritaria para tener alivio.

El problema es el desgaste que esta estrategia generaría, también, en la conducción provincial del sindicato, que ha quedado hondamente debilitada tras los últimos procesos paritarios y la fragmentación interna que acompaño a la sucesión de su anterior secretario general, Juan Monserrat. 

Te puede interesar
ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

gutierrez-torres

Impuestos: primer round entre cordobesistas y libertarios

Yanina Soria
Provincial23 de enero de 2025

El pedido del ministro Luis Caputo a los gobernadores e intendentes para bajar tasas e impuestos generó reacciones en el peronismo. El diputado Carlos Gutiérrez lo acusó de buscar opacar el reclamo por las retenciones. Marcos Torres, intendente de Alta Gracia, también respondió.

ilustra-de-loredo-solo-bajo-reflector

De Loredo capitalizó la ausencia de Juez

Felipe Osman
Provincial23 de enero de 2025

El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.

Lo más visto
ilustra-llaryora-retenciones-y-moyetta

La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos

Gabriel Marclé
Río Cuarto23 de enero de 2025

Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.

ilustra-mestre-frena-a-de-loredo (1)

La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos

Carolina Biedermann
Provincial24 de enero de 2025

Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email