Caras y caretas cordobesas

La revista semanal porteña presentaba en 1913 el rescate de un texto de casi veinte años atrás, escrito por Lucio V. López y publicado en La Nación en 1894, el mismo año de la trágica muerte del autor.

Cultura05 de agosto de 2024Víctor RamésVíctor Ramés
Lucio V. López sepia
Lucio Vicente López y un recuerdo de su progenitor en Córdoba, 1839.

Por Víctor Ramés

[email protected]

Lucio V. López y la Córdoba de 1840 (Primera parte)

Las páginas del semanario traían en su número del 14 de junio de 1913 un curioso y a la vez valioso e interesante relato publicado originalmente en el diario La Nación en noviembre de 1894. “El salto de Azcochinga” estaba firmado por Lucio V. López y era una narración ambientada en la Córdoba urbana y en la serrana, en 1839. Recreaba un recuerdo transmitido por el padre del autor, don Vicente Fidel López, quien pasó una temporada en esta provincia ocultándose del brazo del rosismo, alojado en lo de su futuro suegro, Narciso Lozano, antes de huir a Chile donde se uniría a la labor educativa y periodística de Sarmiento. Con maestría, Lucio V. López (el tercer portador del nombre Vicente en la familia, como su padre, y su abuelo Vicente López y Planes) hacía suyos los recuerdos paternos y ofrecía pinceladas precisas, con especial cualidad para la descripción de los tipos y personajes cordobeses que ingresaban en su relato. Un ejemplo de esto es el gran retrato que presentaba de don Narciso Lozano, su abuelo materno. El protagonista de “El salto de Azcochinga” resulta ser un cuatrero de nombre Pancho Martínez, con el cual don Vicente tuvo ocasión de cruzarse durante una expedición serrana en la que iba de guía “un guaso lleva y trae de la casa de Lozano, apellidado Zuasnával”. Este último es un querible personaje del relato, un guaso serrano de ciento ochenta años atrás. El objetivo de la narración debía rematar con el final que brindaba una acción del cuatrero Martínez; sin embargo, el interés de esta nota no está puesto en el dramático desenlace, sino en el atractivo de la sustancia cordobesa que ofrece el relato en su cuerpo. Las citas que se harán del texto apuntan al entorno descriptivo y a la recreación de los lugares, fragmentos que se sostienen literariamente en sí mismos.

“Mi padre, que se había refugiado en Córdoba, a fines de 1839, me ha contado parte de esta verídica historia. Muy recomendado a la familia de don Narciso Lozano, con una de cuyas hijas se casó diez años después, dispuso del favor y de la consideración de mi abuelo materno que, desde la colonia, había ocupado puestos de responsabilidad en la administración pública y gozaba, como sus hermanos, don Cayetano y don Mariano, de grande estimación social en la vetusta capital de tierra adentro.”

Al aproximar la lente a esta historia, se interesaba Lucio, su autor, por lo que debía haber sido aquel encuentro entre su padre y quien sería su abuelo materno, dos personas encuadradas en veredas opuestas de la historia política reciente. El jefe de la familia Lozano “desde la colonia, había ocupado puestos de responsabilidad en la administración pública y gozaba (...) de grande estimación social en la vetusta capital de tierra adentro”. Para más datos, don Narciso “había sido oficial de las Arcas Reales y se mantenía testarudamente godo en sus tradiciones, en sus gustos y costumbres”. El joven Vicente Fidel, por su parte, “porteño, saturado de las influencias políticas y literarias de la Francia, camarada de Tejedor, de Alberdi, de Gutiérrez, de los dos Peña, y de tantos otros modernos que declamaban a Hugo, estudiaban a Lerminier y tarareaban a Rossini”, representaba al espíritu criollo y revolucionario del país que había depuesto al Antiguo Régimen. El autor no dudaba de que “el amor y el respeto limaron sin duda las asperezas de esa aproximación interesantísima”.

En ese marco, Lucio V. López traza una primer boceto -inspirado en Sarmiento- de la Córdoba en la que se refugió su padre de la “Santa Federación”:

“Mi padre hizo letras y conspiró en Córdoba, como todos sus compañeros de entonces. Pero huía frecuentemente de la ciudad, inundada por su río desbordado, caldeada por el sol africano al que le sirve de lente, enclavada en aquel hoyo en que Sarmiento la descubrió, en un crepúsculo, siguiendo la dirección que le marcaba entre los pastos el índice del guaso baqueano que lo traía de Cuyo. Probablemente, ya habla registrado todo aquel vasto monasterio, especie de Escorial indígena, mezcla informe, pero intensamente característica, de todos los estilos de las villas y ciudades de la América española, en las que se adivina la influencia de las imitaciones árabes, hasta en el blanco, frío e impávido paredón jesuítico y en la herrería abigarrada que adorna los balcones y portales de muchas viejas casas de Sevilla; curioso maridaje del gótico español y de la fábrica morisca; monacal, seco, ascético el uno, melancólica y tímida la otra, como abrumada por su torpe y pesado cautiverio, bastardeados ambos, peculiarmente en los pueblos del Alto Perú, en los mismos de Chile, por el artífice quichua, que ha puesto en todos estos frentes de iglesias y casas del otro siglo, algo de la ingenua y rudimentaria inspiración de aquellos tenaces y anónimos constructores.”

Completaba Lucio el panorama de la capital cordobesa como sigue: 

“Córdoba, en el año 39, era una agrupación de iglesias, como lo seguirá siendo mientras el cosmopolitismo no la haga rebalsar en el Alto, con las construcciones barrocas y profanas que lo individualizan. En el centro, la catedral, con sus lomos de rinoceronte fabuloso y el cabildo insípido, que parece, como todos sus congéneres, la decoración obligada de la Plaza Mayor, destinada a las ejecuciones capitales. Dos cuadras más lejos, la Compañía con sus torres pardas, admirable como curiosidad sudamericana, en cuyos muros la cal mordiente de Malagueño ha unido lozas, ladrillos, bloques de granito y hasta enormes piedras, lamidas y redondeadas por la corriente secular del río. Al oeste, el paseo Sobremonte con inmenso estanque y su isla central de mampostería grecorromana, con que el viejo virrey quiso remedar, tan luego en la ciudad graduada in utroque, las maravillas de la corte de Versalles.”

Te puede interesar
Tres-momentos-del-Payo-Roqué

Córdobers: Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura15 de enero de 2025

Para tender el final a esta serie de notas sobre la figura de un dandy, y un tipo bien argento de cuna cordobesa, se incluyen algunos nombres más de la “galaxia Payo”, y las últimas hojas del almanaque de su vida.

Foto-1---Los-nombradores-del-alba

Grandes y pequeñas plazas encendidas

Gabriel Ábalos
Cultura14 de enero de 2025

Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.

Payo-Roqué---Caras-3

Córdobers: Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura13 de enero de 2025

Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.

Jesús-María---Luciano-y-La-Barra

Donde suena el verano

Gabriel Ábalos
Cultura10 de enero de 2025

Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.

Foto-2---Previa-Jesús-María

Comienzo de obra y previa de un festival

Gabriel Ábalos
Cultura09 de enero de 2025

Una obra artística se inicia en una muestra de La Casona Municipal, con Fer Vélez a cargo. Allá en Jesús María, en el Anfiteatro José Hernández, ya resuenan voces anticipando la doma y el folklore.

El-Payo-Roqué-2

Caras y Caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura08 de enero de 2025

A partir de la entrevista publicada por el semanario de nuestra referencia, y otras fuentes, se pueden seguir conociendo las facetas del “Payo”, un personaje cordobés en Buenos Aires y en París, rodeado de anécdotas y leyendas.

Lo más visto
jesus-maria-villarruel-y-prunotto

Las esquirlas del paso de Villarruel por Jesús María y Villa Allende

Carolina Biedermann
Provincial13 de enero de 2025

La Vicepresidenta de la Nación pasó el viernes por el festival de Jesús María. Recibió ovación por parte del público, vacío político local y críticas de Guillermo Francos por sus vacaciones en Córdoba. En paralelo, la diputada Lemoine salió a atacar a uno de los intendentes que estuvo presente.

ucr

La UCR peregrina para frenar la alianza entre De Loredo y los libertarios

Carolina Biedermann
Provincial14 de enero de 2025

La banda de “Más Radicalismo” salió con un duro comunicado, marcándole la cancha a Rodrigo De Loredo ante los gestos del diputado de querer formar una alianza con La Libertad Avanza. Lo tildan de oportunista electoral y de exponer al partido por las pretensiones individuales de querer renovar su banca.

2025-01-13-lijo-juez-alvarez-vigo-TAPA

Votos cordobeses dudosos para el pliego de Lijo en el Senado

Bettina Marengo
Nacional14 de enero de 2025

Juez confirmó que no apoyará al camarista. Alvarez Rivero dijo que no dará quórum en la sesión y que “Lijo es el límite”. La senadora se propuso para suceder al líder del Frente Cívico si se confirma que deja la presidencia del bloque PRO en la cámara alta, aunque el lugar sería para Alfredo De Angelis. Vigo, en silencio, con el proyecto de equidad de género en la Corte.

jesus-maria

Enroque corto

Redacción Alfil
Enroque Corto14 de enero de 2025

Jesús María VIP. Llaryoristas a Colón. Cascotazo socialista para Juez.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email