Universidades en pie de guerra por el salario: paro masivo y suspensión de clases

Esta semana los no docentes fueron quienes endurecieron su posición respecto al comunicado del Ministerio de Capital Humano que recibió un gran rechazo por todo el mundo universitario. Ahora los docentes van a un paro masivo en todas las instituciones públicas.

Universidad09 de agosto de 2024Redacción AlfilRedacción Alfil
Adiuc

Por Francisco López Giorcelli 

En las universidades nacionales se vuelve a respirar un clima de lucha y tensión a partir del reclamo salarial que se viene impulsando en paralelo a la actualización presupuestaria. En realidad no es tan paralela, el presupuesto universitario contempla los salarios de sus trabajadores y trabajadoras pero quien no lo contempla es el ministerio de Capital Humano encabezado por Sandra Pettovello. 

Desde los gremios de docentes y no docentes de la UNC ponen sobre la mesa  el 40% de pérdida del poder adquisitivo de los sueldos durante el primer semestre de este año. Desde estas representaciones decidieron tomar cartas en el asunto e impulsaron una semana de protesta y visibilización a pesar de los grandes aumentos que habían conseguido para el presupuesto destinado a la infraestructura, este otro es un tema que sigue sin resolverse completamente. 

De diciembre a julio, la actualización del salario del personal de las universidades nacionales fue del 68,6%, período en que el costo de la vida medida con el índice de precios al consumidor se posicionó en un 126,4%. Es decir, el incrementó no logró evitar esta pérdida salarial, superior al 55%.

Pero, además, el aumento del 6% correspondiente al mes de diciembre, como una gran parte del que computa para el mes de febrero, ya habían sido negociados en la paritaria de noviembre de 2023. El malestar viene por este lado: no hubo nuevos arreglos. Recién en mayo, y tras largas negociaciones en medio de la emergencia presupuestaria, el Gobierno de Javier Milei confirmó el 270% de aumento para infraestructura.

Los sueldos, por lo tanto, aparecen como un ítem postergado. Aparentemente en septiembre estaba previsto que, por parte de la secretaría de educación, se ponga el tema en la mesa de debate con autoridades y gremios, pero la emergencia encuentra su urgencia en estos meses y el no inicio de clases marca el comienzo de un segundo semestre que se prevé conflictivo y con la posibilidad de organizar otra marcha federal universitaria como la del pasado abril. 

Pero, además, el aumento del 6% correspondiente al mes de diciembre, como una gran parte del que computa para el mes de febrero, ya habían sido negociados en la paritaria de noviembre de 2023. El malestar viene por este lado: no hubo nuevos arreglos. Recién en mayo, y tras largas negociaciones en medio de la emergencia presupuestaria, el Gobierno de Javier Milei confirmó el 270% de aumento para infraestructura.

En este caso desde ADIUC marcan que en julio de 2024, para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023, los salarios deberían aumentar un 41% pero que el gobierno dispuso un incremento en forma unilateral del 7,5%, “consolidando un deterioro inédito por su magnitud y celeridad.” dijeron desde el gremio. 

Esto marca un punto de inflexión, la decisión unilateral del Ministerio de aumentar salarios por debajo de la inflación que se viene acumulando desde que asumió Javier Milei. Por eso en ADIUC impulsaron una serie de actividades de visibilización del conflicto como el “ruidazo” del día miércoles en Av. Duarte Quirós y Av. Vélez Sarsfield donde se ubica la sede de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales donde docentes con sus carteles invitaban a tocar la bocina a quienes circulaban por la zona en defensa de la educación pública. 

Cabe aclarar que la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) son hasta ahora las únicas que declararon la emergencia salarial de su personal docente y nodocente a partir de sus consejos superiores. La importancia de estas declaraciones de emergencias se basa en que pone en alerta no solo al cuerpo docente y nodocente sino a las instituciones en su conjunto. 

En este marco de emergencia y distintas medidas es que a partir del 12 de agosto y durante toda esa semana habrá paro docente y las clases no comienzan en la UNC. Las principales actividades serán las famosas “clases públicas” que fueron una marca de epoca en los 90 y ahora vuelven a ser una herramienta de visibilización para que la sociedad vea que es lo que pasa con las universidades, un bien común valorado por más del 60% de la población argentina según distintas encuestas. 

La preocupación no empieza y termina únicamente en los salarios y en el presupuesto de funcionamiento sino que afecta a la obra social DASPU que corresponde a docentes y nodocentes y sus respectivas familias. Si el salario no aumenta el aporte a la obra social tampoco y empezará a sentirse el ajuste en las distintas prestaciones que pueden ofrecer. 

Es por eso que vocales de DASPU informaron al Plenario de Cuerpos Orgánicos de ADIUC sobre el impacto que tienen el deterioro de los salarios y el brutal incremento en los costos operativos de la DASPU  por lo que solicitaron a las autoridades la elaboración de un plan de contingencia que garantice el normal funcionamiento para los afiliados y afiliadas.

Además hubo un pronunciamiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que “reitera enfáticamente su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público y lamenta expresiones del Ministerio de Capital Humano que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene.” dijeron en un conciso comunicado. 

Desde el organismo que reune a rectores y rectoras de todas las universidades nacionales enfatizaron en que “no es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas.” concluyeron. 

De esta forma se empieza a generar un clima que aglutina de un lado a una gran mayoría de referentes, dirigentes y que contempla un gran masivo que en sí a la política no le da mucha importancia, sobretodo a la “rosca” pero que sí valoriza el rol que tiene las Universidades Nacionales y a sus docentes y nodocentes. Del otro lado parecen quedar oportunistas políticos que le hacen el juego a Pettovello. 

Te puede interesar
consejo-superior

UNC: el Día del Honorable Consejo Superior en la Universidad

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad14 de marzo de 2025

El día de ayer en la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo una nueva sesión del Honorable Consejo Superior en dónde se dieron varias discusiones en torno al clima político que se vive a nivel Nacional. Por un lado se dieron nuevas definiciones en relación a las elecciones y por el otro hubo reclamos sobre presupuesto y salario docente y no docente.

unc (22)

UNC: Docentes y no docentes confirmaron el paro para el 17 y 18 de marzo

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad12 de marzo de 2025

Lo había anticipado Alfil y se confirmó en las últimas horas el paro convocado por ADIUC y la Gremial San Martín. Las fechas elegidas son el 17 y 18 de marzo próximo para exigir la apertura de paritarias al Gobierno Nacional luego de un aumento de apenas el 1,2% (que en muchos casos no superan los diez mil pesos). Además, piden por un presupuesto universitario actualizado al 2025.

consejo-superior

Confirmaron el cronograma de las elecciones en la UNC

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad07 de marzo de 2025

Los días 14 y 15 de mayo todas las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba elegirán autoridades decanales para el período 2025-2028, luego de este período entrará en vigencia los ciclos de cuatro años para los cargos decanales y rectorales. Además, el Consejo Superior aprobó modificaciones al reglamento electoral.

BORETTO

Jhon Boretto suma un nuevo logro: inauguró la primera residencia universitaria

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad06 de marzo de 2025

Destinada a ingresantes, la residencia busca aliviar la carga económica que implica encontrar alojamiento para quienes provienen del interior del país o de otras localidades de la provincia de Córdoba. La residencia está ubicada en el microcentro de la ciudad, lo que facilita a sus residentes estar cerca de diversas dependencias universitarias y familiarizarse con el ritmo de la ciudad. Además, incluye una sede del Comedor Universitario que comenzó a funcionar en noviembre pasado.

pabellon (4)

La UNC celebra 50 mil ingresantes y restaura murales por la Memoria

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad28 de febrero de 2025

La Universidad Nacional de Córdoba celebró un nuevo ingreso marcado por la masividad en las inscripciones a las distintas propuestas académicas, resaltan que un gran número de estudiantes se han decidido por la universidad pública. Además hubo un fuerte repudio a los actos vandálicos sobre distintos murales como el que recuerda a Sonia Torres, de Abuelas de Plaza de Mayo, referentes del movimiento obrero y de la comunidad trans de Córdoba.

adiuc-unc

Elecciones ADIUC: en un jornada con irregularidades se confirmaron las listas

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad21 de febrero de 2025

En las últimas horas se conocieron quienes, finalmente, serán candidatas y candidatos el próximo 10 de abril cuando se elijan las nuevas autoridades gremiales. La junta electoral se llevó a cabo con algunas irregularidades por parte de la oposición, mientras que el oficialismo, con todo encaminado para las elecciones, ya piensa en lo inmediato.

Lo más visto
Jueves 13 de Marzo Abalos (1)

Desovillando el jueves del eclipse

Gabriel Ábalos
Cultura13 de marzo de 2025

Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.

ilustra-benitez-y-abrile-karatecas-con-medina-y-de-rivas

Se aprobó “Ficha Limpia” y el Imperio le sumó un punto a Llaryora

Gabriel Marclé
Río Cuarto14 de marzo de 2025

El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email